Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA 1: LA FAMILIACONTENIDOS 1.1 CONCEPTO DE FAMILIA1.2 FAMILIA Y T, Apuntes de Trabajo Social

Asignatura: familas, Profesor: Julio Lorente, Carrera: Trabajo Social, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 02/01/2015

anamartinez17
anamartinez17 🇪🇸

3.5

(6)

9 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA 1: LA FAMILIACONTENIDOS 1.1 CONCEPTO DE FAMILIA1.2 FAMILIA Y T y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! TEMA 1: LA FAMILIA CONTENIDOS 1.1 CONCEPTO DE FAMILIA 1.2 FAMILIA Y TRABAJO SOCIAL. CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL CON FAMILIAS. 1.3 CICLO VITAL DE LA FAMILIA 4. LA FAMILIA COMO MOTRIZ DE IDENTIDAD. 1.5 ESTRUCTURA FAMILIAR. 1.5.1 SUBSISTEMAS 1.5.2 DIMENSIONES 1.5.3 REGLAS FAMILIARES 1.5.4 MITOS 1.5.5 ADAPTACIÓN CONCEPTO DE FAMILIA ¿Qué es una familia? ¿Por qué pensamos que una relación es familiar o no? Para que exista una familia no tiene que haber necesariamente hijos, una pareja puede ser considerada familia. Pero la idea que está extendida socialmente y lo que todos entendemos por familia, comienza por una pareja y continúa con la procreación. Se entiende que una familia comienza a serlo, cuando entre la pareja se establece un vínculo y de alguna manera se formaliza esa relación, existe convivencia y se tienen unos planes de futuro en común. Para que dos personas lleguen a sentir que son de la misma familia tiene que haber un sentimiento que difiere del que existe entre dos amigos o conocidos. Podríamos denominarlo como una especial complicidad. Para que comience una familia, primero entre la pareja se tiene que dar un sentimiento de atracción o amor, esto es subjetivo. Es importante que aparte de la pareja, el resto de las personas de su alrededor tengan conocimiento de esa relación, esto tiene que ver con la necesidad que podemos llegar a tener sobre la seguridad que existe en nuestra relación. Además es importante que en toda pareja se dé la originalidad, exclusividad, reciprocidad, demostrar que se quiere establecer un vínculo, etc , y que ante los ojos de los demás se den una serie de pasos que demuestren todo lo anterior. Algo fundamental en una pareja antes de formar una familia es comprobar que se pueden convivir sin sus familias de origen. Ser “capaces de formar un nido propio”, para poder establecer la convivencia. Cada miembro de la pareja viene con su familia y su historia y convivencia en el núcleo de origen. Es muy importante la separación de la familia de origen, no es fácil. No se puede pretender actuar igual y con las mismas normas en la nueva familia que estoy creando que en la propia de origen. Las nuevas formas de convivencia son modificables, se debe dar la flexibilidad y ante todo la comunicación. En una relación de pareja se siente amor, y el amor no es sentido por todas las personas de la misma manera, pero tiene en común a todas el deseo de compartir tu vida con esa persona, que tu vida forme parte de la vida de la otra persona y viceversa. TIPOLOGÍAS DE FAMILIA POR LA FORMA DE RESOLVER LOS CONFLICTOS: Familias funcionales • Se adaptan a las presiones externas • Responden a las necesidades de desarrollo psicosomático de sus miembros • Se acoplan de forma madura y adulta • Resisten las crisis • Cumplen las funciones • No tienen chivo expiatorio • No necesitan recurrir a expertos Familias disfuncionales • No resisten las presiones, presentando crisis cíclicas • Desarrollo desigual de sus miembros; no flexibilizan roles ni limites • No se acoplan de forma madura: relaciones infantiles • No tienen mecanismos para resolver las crisis • No cumplen las funciones • Tienen chivo expiatorio • Necesitan a ayuda especializada POR EL TIPO DE ENCUENTRO: Familia distante: En esta familia cada persona anda por un lado. Hay distanciamiento y alejamiento. Estas familias carentes de reglas y estructuras estables, facilitan emocionalmente abandono, malos tratos, abusos sexuales y se constituyen en terreno abonado para las sociopatías y la multiproblematicidad. Familia simétrica: En esta familia sus miembros están mezclados y confusos. La familia se rige por una dinámica de poder y sometimiento en la que alguien domina y otros están dominados y controlados. La individualización y la autonomía personal resultan difíciles y sus miembros se sienten asfixiados por una dependencia exagerada. Familia complementaria: En esta familia cada uno; es lo que es. Todos tienen sensación de ser “yo mismo”, aunque hay una zona de todos, un espacio común de encuentro, que no amenaza ni rompe la individualidad de cada cual. El que exista un “espacio común” facilita que cada cual vaya a él cuando lo necesite y quiera sin miedo ser manipulado, sometido o controlado. Es un espacio abierto para entrar y salir porque sus límites son flexibles y sanos. Cada uno es consciente de su propio valor y del respeto que le tienen los otros. POR LA FIGURA QUE DOMINA EN LA FAMILIA Familias Patrifocales: El poder y la autoridad lo ostenta el padre. Familias Matrifocales: La madre es quien ostenta el poder. • IDEOLOGÍA • MODELO TEÓRICO • METODOLOGÍA • TÉCNICAS Cualquier mirada y cualquier acto profesional implica tener unos esquemas conceptuales previos. PERSPECTIVA RELACIONAL (MINUCHIN) Tres supuestos básicos: 1.LA VIDA PSÍQUICA NO ES EXCLUSIVAMENTE UN PROCESO INTERNO. El individuo influye en su contexto y es influido por él. Lo que se experimenta como “real”, depende tanto de elementos internos como externos. La familia como la “parte extracerebral” de la mente 2.LA MODIFICACIÓN EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR CONTRIBUYE A LA PRODUCCIÓN DE CAMBIOS EN LA CONDUCTA Y EN LOS PROCESOS INTRAPSÍQUICOS O INTERNOS. 3.EL PROFESIONAL SE INCLUYE EN EL CONTEXTO ( la mirada sólo ya da información al otro….) Cuando intervenimos con familias se forma un nuevo “sistema”, el profesional se suma al sistema familiar configurando una nueva estructura. No se puede aplicar el sistema familiar propio como referente para la Práctica Profesional, sería un grandísimo error teórico. Tiene que existir un esquema conceptual que nos permita conocer la realidad de una familia funcional, para poder realizar diagnósticos e intervenciones adecuados. El conflicto siempre “forma parte” de las relaciones en familia. Las familias más disfuncionales pueden ser aquellas en las que no existe el conflicto. Percibir las diferencias con el otro y poderlas gestionar, significa que se mantiene el vínculo, aun teniendo identidades diferentes. Las diferencias hay que “negociarlas” aunque ello provoque conflicto. Existen diferencias nucleares y periféricas (fundamentales y no fundamentales). ¿Qué nos diferencia? Cada persona tiene su historia personal, que le hace percibir la realidad de una manera diferente, los múltiples contextos donde pueden ubicarse las familias…… Para realizar un diagnóstico adecuado hay que analizar: LA ESTRUCTURA FAMILIAR Todas las familias tienen la suya…..NO EXISTEN FAMILIAS DESESTRUCTURADAS SINO DISFUNCIONALES. MOMENTO EVOLUTIVO DE LA FAMILIA Cada momento del ciclo vital de las familias exige tareas o funciones adaptativas diferentes, que si no se realizaran adecuadamente, promoverían relaciones disfuncionales en la familia. Por ello es fundamental analizar con detalle el momento evolutivo de cada familia. En el ámbito del Trabajo Social, son diversas las perspectivas teóricas desde las que se realiza la Intervención Profesional, destacando el enfoque sistémico, estructural, psicodinámico, ecológico, constructivista y la perspectiva del empowerment entre otras. 1.3 CICLO VITAL DE LA FAMILIA CARTER Y MCGOLDRIK (1998) 1. EMANCIPACIÓN, EL JÓVEN ADULTO 2. MATRIMONIO: UNIÓN DE FAMILIAS 3. FAMILIAS CON HIJOS PEQUEÑOS 4. FAMILIAS CON ADOLESCENTES 5. INDEPENDIZACIÓN DE LOS HIJOS 6. FAMILIAS EN LA TERCERA EDAD FASE FASE EMANCIPACIÓN EMOCIONALCAN C CAMBIOS NECESARIOS Emansd Emancipación del joven adultoR Responsabilizarse emocional y d financieramente -Diferenciación del self de la familia de origen -Independencia financiera -Relaciones positivas joven-padres -Relaciones positivas con los otros: apego, Compatibilidad, compromiso, dependencia, Reciprocidad, similitud Formación de pareja Compromiso con nuevo sistema -Formación del sistema marital -Reestructuración relacionales familia extensa y amigos -Manejo tiempo libre, finanzas, tareas, compromisos… FASE PROBLE PROBLEMAS Emancipación del joven adulto -Surgen problemas si se demora este proceso en el joven -El adolescente enfrenta la implicación simultánea entre su familia y sus iguales. -Los padres pueden: soltar a sus hijos o enredarlos a perpetuidad en la organización familiar. A veces, el joven se lanza prematuramente al matrimonio en un intento de liberarse de su red familiar. Formación de pareja -Los temas que no pueden discutirse quedan enquistados en el matrimonio. -La nueva pareja aprende a usar tanto el poder de la fuerza como el poder de la debilidad y enfermedad. -La implicación paterna en la nueva pareja es causa de desavenencias. -Cortar totalmente, con la familia de origen no trae buenos resultados. El El arte del matrimonio sería: conseguir la independencia conservando la implicación emocional con la familia de origen. FASE TRANSCIÓN EMOCIONALCAMBIOS NECESARIOS Familias con hijos pequeños Aceptar nuevos miembros en el sistema -Ajustes –Aparición subsistema parental(creencias, Valores, limites…) -Ajustar sistema marital para “hacer sitio” a los hijos -Manejar la tarea de crianza -Reestructuración relaciones con familia Extensa para incluir roles parentales y de Abuel@s. -A Familias con adolescentes Acepta Aumento flexibilidad límites familiares: incluir independencia de hijos y fragilidad de abuel@s -Ajuste relaciones padres hijos para permitir Adolescente moverse fuera y dentro del Sistema. -evaluación marital( mitad vida) -Inicio de cuidados generación anterior. Independencia de los hijos Aceptar multitud de Entradas y salidas de Miembros en el sistema -Renegociación del sistema marital como Díada (nido vacio) -Desarrollo de relaciones adulto entre La familia cambia a medida que cambia la sociedad y cada vez más la familia renuncia a la socialización de los niños a una edad más temprana. La familia “normal” no puede ser distinguida de la familia “anormal” por la ausencia de problemas. Por lo tanto, es necesario tener un esquema conceptual del funcionamiento de la familia, que nos permita analizar y poder trabajar con las familias. Un esquema basado en la concepción de la familia como un sistema que opera dentro de contextos sociales específicos. Según Minuchin, este esquema conceptual del funcionamiento familiar tiene tres componentes fundamentales: 1. La estructura de una familia es la de un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación. 2. La familia muestra un desarrollo desplazándose a través de cierto número de etapas que exigen una reestructuración. 3. La familia se adapta a las circunstancias cambiantes de modo tal que mantienen una continuidad y fomenta el crecimiento psíquico de cada miembro. 1.5 ESTRUCTURA FAMILIAR Según Minuchin, las familias crecen gracias a las “crisis” (picos en los momentos transicionales claves: nacimiento de un hijo, entrada en la escuela, emancipación del hijo, muerte del cónyuge,…) Las crisis pueden ser: NORMATIVAS, pasan en todas las familias, momentos transiccionales importantes NO NORMATIVAS, no pasan en todas las familias, , muerte de un miembro, nacimiento de un hijo con handicap (que va a exigir reorganización de roles, aprendizaje, …), desempleo, inmigración, crisis económica, … No son culpa del sujeto. Las crisis se superan habitualmente en periodos entre uno y dos años (aparece el síntoma y se regula, se reestructura la familia). En otras ocasiones si la familia no se regula estamos ante una FAMILIA DISFUNCIONAL. La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia. La familia es un sistema que opera a través de pautas transaccionales. Las transacciones repetidas establecen las pautas de qué manera, cuándo y con quién relacionarse, y esas pautas apuntalan el sistema. Las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros. Son mantenidas por dos sistemas de coacción: 1º SISTEMA, es genérico e implica reglas universales que gobiernan la organización familiar ( jerarquía de poder entre padres e hijos complementaria…) 2º SISTEMA, es idiosincrásico de cada familia e implica las expectativas de los diversos miembros de la familia. No es extrapolable. Las pautas permanecen en relación a una acomodación mutua y a una eficacia funcional para el sistema familiar. Cuando existen momentos de desequilibrio del sistema, la estructura familiar debe de ser capaz d adaptarse a las circunstancias, mediante pautas alternativas. La familia tiene que ser capaz de responder a los cambios internos y externos, es decir, transformarse para no perder su continuidad, que es lo que proporciona el marco de referencia a sus miembros. Las pautas transaccionales: 1. Reflejan aflicciones, tensiones y jerarquías que van a conferir significado a las conductas y relaciones. El contexto da una información tremendamente importante para comprender los contenidos. 2. Son expresiones concretas de reglas implícitas que definen expectativas, lo que está permitido, lo que no lo está…. 3. Lo que es útil es un momento dado puede volverse restrictivo dependiendo del momento transicional La existencia continua de la familia como sistema depende de una gama suficiente de pautas, la disponibilidad de pautas transaccionales alternativas, y la flexibilidad para movilizarlas cuando es necesario hacerlo La concepción de la familia como un sistema implica que: 1. LA CONDUCTA DEL INDIVIDUO DE LA FAMILIA NO PUEDE ENTENDERSE SEPARADA DE LA DEL RESTO DE LAS CONDUCTAS DE SUS MIEMBROS 2. EL TODO ES DIFERENTE A LA SUMA DE SUS PARTES. Ello implica: • Los miembros de la familia están en continua interacción. • Cada familia tiene sus características propias • Dentro del sistema familiar existen subsistemas: parental, fraternal, filial y paterno-filial 3. TODO SISTEMA BUSCA SU EQUILIBRIO (HOMEOSTASIS) 4. APORTACIONES DE LA TEORIA DE LA COMUNICACIÓN (WATZLAWICK ) • No existe la no comunicación • Cada familia establece sus pautas, configurándose igualmente sus particulares puntuaciones de secuencias de hechos. 5. MULTICAUSALIDAD CIRCULAR 6. IMPORTANCIA DE CÓMO REPERCUTE EL SÍNTOMA DE LA PERSONA IDENTIFICADA COMO PACIENTE EN EL FUNCIONAMIENTO DE FAMILIA. 1.5.1 SUBSISTEMAS El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas. Los subsistemas pueden ser formados por generación, sexo, interés o función. Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades diferenciadoras. Un hombre puede ser marido, hermano, padre, sobrino, y en cada uno de ellos, se incorpora a diferentes relaciones complementarias. La organización en subsistemas proporciona un entrenamiento adecuado en el proceso de mantenimiento del diferenciado “yo soy” (padre, hijo, hermano..), al mismo tiempo que ejerce sus habilidades interpersonales en diferentes niveles. SISTEMA CONYUGAL Se constituye cuando dos adultos se unen con la intención expresa de constituir una familia. Sus principales tareas son la complementariedad y acomodación mutua. Ambos deben ceder parte de su individualidad para lograr un sentido de pertenencia. Es un refugio ante los stress externo. Puede fomentar el aprendizaje, la creatividad y el crecimiento. Si este subsistema tiene los límites rígidos puede producir aislamiento, y si son difusos, puede propiciar las inferencias de otros subsistemas en su funcionamiento. El sistema conyugal debe conseguir un límite que kle proteja de la interferencia de las demandas y necesidades de otros sistemas. Los adultos deben poseer un territorio psicosocial propio. SUBSISTEMA PARENTAL Cuando nace el primer hijo se alcanza un nuevo nivel. Es importante trazar el límite que permita el acceso del niño a los dos padres, al tiempo que le excluya de las relaciones conyugales. Es necesario realizar las adaptaciones a los factores. La relación de paternidad requiere la capacidad de alimentación , guía y control. La función de consuelo “no se ha de buscar” en los hijos. Parentalización de hijo. SUBSISTEMA FRATERNO Es el primer laboratorio fraterno en el que los niños pueden experimentar relaciones con sus iguales. En la fraternia, los niños aprenden a negociar, cooperar, competir. Aprender a lograr amigos y aliados, y a lograr reconocimiento de sus habilidades. En las familias numerosas, es subsistema fraterno puede tener otras divisiones, moviéndose los más pequeños en las áreas de alimentacion, seguridad y guía, y los más mayores manteniendo contactos con el mundo extrafamiliar. Cuando los niños se ponen en contacto con el mundo de sus iguales extrafamiliares, intentan actuar de acuerdo a las pautas del mundo fraterno. Cuando aprenden formas alternativas de relación, las incorporan al mundo fraterno. Los niños sin hermanos desarrollan pautas precoces de acomodación al mundo de los adultos. Asimismo, pueden manifestar dificultades para el desarrollo de la autonomía y la capacidad de compartir, cooperar y competir con otros. Las reglas son acuerdos relacionales que prescriben o limitan los comportamientos individuales en una amplia gama de áreas comportamentales, organizando su interacción en un sistema razonablemente estable". Hay, por ello, un "acuerdo" para obrar de un determinado modo, lo cual no quiere decir que este acuerdo sea siempre consciente y, aunque parezca paradójico, muchas veces tal acuerdo no es conocido ni por los mismos participantes. Lo van construyendo como fruto de ajustes que facilitan el mantenimiento de una "homeostasis familiar", que de otro modo quedaría comprometida. Estas reglas no están establecidas, se van formando a lo largo del tiempo y cada miembro aportará sus propias experiencias y sus propios modelos de intercomunicación según los esquemas aprendidos o elaborados en el sistema familiar de origen. Descubrir las reglas que rigen un sistema familiar es una tarea difícil que requiere de una cuidadosa observación. Las reglas las podemos clasificar en tres categorías: Reglas reconocidas ó explicitas(rr): Son reglas que se han establecido explícitamente y de manera directa y abierta. Comprenden acuerdos en distintas áreas, tales como normas de convivencia, asignación de tareas, responsabilidad de ciertos papeles, expresión de necesidades personales, etc Reglas implícitas(ri): Estas reglas constituyen funcionamientos sobreentendidos acerca de los cuales la familia no tiene necesidad de hablar de modo explícito. Se dan en la dinámica de la familia, aunque no se han verbalizado. Reglas secretas (rs). Estas son las más difíciles de descubrir en una familia. Son modos de obrar con los que un miembro, por ejemplo, bloquea las acciones de otro miembro; son actos que tienden a desencadenar actitudes deseadas por quien manipula el resorte que los provoca. Así, por ejemplo, en una familia la regla secreta establece que una conducta dé autonomía e independencia en la hija vaya seguida por una queja psicosomática de la madre y esto conlleve una mayor implicación del padre en la casa. 1.5.4 MITO FAMILIAR El concepto de "mito familiar" ha sido desarrollado fundamentalmente por FERREIRA. Por mito familiar entiende "un número de creencias bien sistematizadas y compartidas por todos los miembros de la familia respecto de sus roles mutuos y de la naturaleza de su relación". Estos mitos familiares contienen muchas de las reglas secretas de la relación; reglas que se mantienen ocultas, sumergidas en la trivialidad de las rutinas del hogar. Aunque resulte complicado de entender, estas creencias organizadas en cuyo nombre la familia inicia, mantiene y justifica muchas pautas interaccionales, son compartidas y apoyadas por todos los miembros como si se tratara de verdades a ultranza que no se necesitan analizar. El mito da a cada miembro un rol que es aceptado por todos y cuyo desafío se convierte en verdadero "tabú". El mito prescribe atributos a cada uno de los miembros de la familia. EJEMPLO: en una familia, el marido debe llevar a la esposa en coche dondequiera que ella necesite ir (a menudo en detrimento de las actividades comerciales del marido), porque ella no sabe y tampoco se interesa en aprender a conducir. Aunque ésta pauta se ha mantenido desde que se casaron hace quince años, la esposa la explica en términos de que "es torpe para la mecánica", un juicio que su marido apoya y corrobora. En términos de la relación, los mitos familiares tienen una función economizadora de conflictos, son verdaderos programas de acción que ahorran cualquier pensamiento o elaboración posterior. Para cada rol individual definido existe un contra-rol oculto en la persona de otro o de otros miembros de la familia. Así, en el ejemplo anterior, el mito de que la madre era torpe para la mecánica llevaba implícita la manifestación de que, de hecho, algún otro miembro de la familia "no lo era". Cuando una familia le adjudica a uno de sus miembros el título de "paciente", automáticamente le confiere a uno o más de los otros miembros la etiqueta opuesta de "no paciente". Y, en la misma medida en que lo primero implica un rol, lo segundo implica lo que debemos llamar un contra-rol, que afirma y complementa al otro. Los mitos no son, por supuesto una exclusividad de las familias patológicas. Probablemente estén presentes en todas las familias y, aún en la relación familiar más sana, es necesaria una cierta dosis de mitología para mantener una serena operatividad. El origen de la mayoría de los mitos suele aparecer en el comienzo de la relación. Algunos mitos parecen haber sido transferidos de generación en generación; Es posible que la asignación de un rol implicado en el mito familiar juegue incluso, algún papel en la elección y aceptación de la pareja. STIRLIN clasifica los mitos en tres grupos: 1. Mitos de armonía: Presentan un cuadro ideal de la vida pasada y presente de la familia. Intentan hacer ver a los otros que son "familias felices". 2. Mitos de perdón y expiación: Estos mitos tienen una estructura en la que una o más personas (vivas o muertas) son las únicas responsables de la situación en la que se encuentra la familia. 3. Mitos de rescate: La base de este mito está en la creencia de que todo sufrimiento, así como cualquier injusticia presente en la vida familiar e individual, puede ser borrado y alejado por la beneficiosa intervención de un persona omnipotente. Se espera que esa persona logre en sus vidas las metas que no pudo alcanzar un padre, hermano o abuelo. En cuanto a desvelar un mito familiar, la cuestión es sumamente delicada, puesto que el mito funciona con el fin de mantener la relación y el equilibrio de la familia y una insistencia del profesional por revelar la verdad existente detrás del mito puede producir resultados insospechados. El mito es un producto colectivo, o más bien es un fenómeno sistémico, que actúa como una especie de termostato que entra en funcionamiento cada vez que las relaciones familiares corren peligro de ruptura, desintegración y caos. En ocasiones, el mito en su contenido, representa un alejamiento grupal de la realidad, que puede ser considerado como patología. 1.5.5 ADAPTACIÓN DEL SISTEMA FAMILIAR Todas las familias se encuentran sometidas a presiones internas originadas por la evolución de sus propios miembros y subsistemas, y a la presión exterior originada por los requerimientos para acomodarse al contexto social. La respuesta a estos requerimientos, tanto externos como internos, exige una transformación constante del sistema en sus relaciones, para que sea posible el crecimiento de los miembros conservando el sistema familiar su identidad. Los procesos transicionales de adaptación a nuevas situaciones pueden ser considerados erróneamente como patológicos, al observar la angustia y la falta de diferenciación que caracteriza a dichos momentos. Sin embargo, el enfoque de la familia como un sistema social en transformación esclarece la naturaleza transicional de determinados procesos familiares. El stress sobre un sistema familiar puede originarse por cuatro motivos: 1. CONTACTO ESTRESSANTE DE UN MIEMBRO CON FUERZAS EXTRAFAMILIARES: Una de las principales funciones de la familia consiste en dar apoyo a sus miembros. Cuando un miembro está sometido a una situación de stress, los otros miembros de la familia sienten la necesidad de acomodarse a las nuevas circunstancias. Esta acomodación puede limitarse a un subsistema o difundirse por todo el sistema familiar. 2. CONTACTO EXTRESSANTE DE UNA FAMILIA CON FUERZAS EXTRAFAMILIARES: Situaciones en las que el sistema familiar tiene que poner en marcha los recursos adaptativos a nuevas situaciones derivadas del mundo exterior (crisis económicas, cambios de domicilio..) 3. STRESS EN LOS MOMENTOS TRANSICIONALES DE LA FAMILIA : Adolescencia de hijos, llegada o disminución de miembros de la familia, …. 4. STRESS REFERENTE A PROBLEMAS DE IDIOSINCRASIA: Familias con handicap A modo de síntesis, el esquema conceptual de una familia funcional presenta tres facetas a tener en cuenta: En primer lugar, una familia se transforma a lo largo del tiempo, adaptándose y reestructurándose de tal modo que pueda seguir funcionando. Sin embargo, es posible que una familia que ha funcionado eficazmente responda al stress del desarrollo apegándose de manera inadecuada a esquemas estructurales previos. En segundo lugar, la familia posee una estructura que sólo puede observarse en movimiento. La fortaleza del sistema depende de su capacidad para movilizar pautas transaccionales alternativas cuando las condiciones internas o externas de la familia le exigen una reestructuración. Los límites de los subsistemas deben ser firmes, pero sin embargo, lo suficientemente flexibles como para permitir una modificación cuando las circunstancias cambian. Finalmente, una familia se adapta al stress de un modo tal que mantiene la continuidad de la familia al mismo tiempo que permite reestructuraciones. Si una familia responde al stress con rigidez, se manifiestan pautas disfuncionales.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved