Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Siglo XVIII: Ensayo y Teatro en la Ilustración Española, Apuntes de Lengua y Literatura

Ilustración españolaHistoria de la Literatura EspañolaLiteratura Española del siglo XVIII

Una introducción al movimiento cultural del siglo xviii en españa, conocido como la ilustración, y su impacto en el ensayo y el teatro. Se detalla la transición desde el barroco al neoclasicismo y el prerromanticismo, así como los autores y obras más destacadas de cada período. El ensayo se caracteriza por ser el vehículo de expresión del autor, mientras que el teatro busca el espectáculo en la primera mitad y la verosimilitud y la sencillez en la segunda. Se destaca la importancia de obras como 'teatro crítico universal' de benito jerónimo feijoo y 'cartas eruditas' de ignacio luzán, entre otras.

Qué aprenderás

  • ¿Qué autores y obras son destacadas en el documento para el Siglo XVIII Español?
  • ¿Qué caracteriza al movimiento cultural del Siglo XVIII en España?
  • ¿Cómo se diferencia el Ensayo del Teatro durante el Siglo XVIII?

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 10/01/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇪🇸

4 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Siglo XVIII: Ensayo y Teatro en la Ilustración Española y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! Tema 1: Ensayo y Teatro en el SXVIII En el SXVIII, el movimiento cultural característico es la Ilustración, que culmina con la Revolución Francesa y acaba con el antiguo régimen. La ilustración se desarrolla de forma tardía y poco potente en España, pero se nota en el reinado de Felipe V, Fernando VI y Carlos III, surgiendo el denominado Despotismo Ilustrado. Con Carlos IV España sufre un retroceso. La sombra del postbarroco es potente, se repiten esquemas de esa época y dura hasta 1760. Surge el neoclasicismo, caracterizado por una idea utilitaria y didáctica de la literatura, siendo una oposición al barroco, buscando la sencillez, naturalidad y decoro. Paralelo surge el rococó, menos ambicioso, con motivos íntimos y poemas a las cosas pequeñas. A finales del SXVIII surge el prerromanticismo, previo al romanticismo del SXIX. El Ensayo: es un movimiento literario caracterizado por ser el cauce de expresión del autor. En el SXVIII son tramas de ficción que muestran opiniones del autor. En la primera mitad de siglo destaca Benito Jerónimo Feijoo, ilustrado con ideas ilustradas. Entre sus obras destacan “Teatro critico universal” y “Cartas eruditas”. Otro autor destacado es Ignacio Luzán, cuya obra “Poética” es un manual para escribir obras literarias, imponiendo el respeto a las unidades teatrales. En la segunda mitad destacó Gaspar Melchor de Jovellanos, que además de escritor era político. Entre sus obras destaca “Informe sobre la reforma agrícola” y “Memorias sobre la policía de espectáculos”. Otro autor importante es José Cadalso, cuya obra “Cartas Marruecas” Plasma las ideas críticas que tiene sobre España. El Teatro: en la primera mitad de siglo está el teatro postbarroco, que busca el espectáculo. Los géneros de este periodo son las comedias de figurón, la magia y los actos sacramentales. Destacan de este periodo José Cañizares y Antonio Zamora. En la segunda mitad de siglo surge el teatro neoclásico, que busca la verosimilitud, la naturalidad y la sencillez, además de la función didáctica. Separan la comedia de la tragedia. La tragedia tiene como características un asunto histórico, personajes gobernantes, lenguaje sublime y final tópico, mientras que la comedia tiene una historia inventada, con personajes parecidos al público, lenguaje llano y naturalidad. Los autores tratan sin éxito de llevar obras de tragedia al teatro, solo lo consigue “Raquel”, de Vicente García de la Huerta. La comedia se entiende como un medio para educar al pueblo, dentro del cual encontramos la sátira (censura los vicios), la comedia lacrimógena y la comedia de costumbres, en la que destaca Leandro Fernández Moratín, autor del “Si de la niñas”. Otro género son los sainetes, de intención cómica y que se intercalan entre obras mayores, destacando Ramón de la Cruz. También está como genero la prerromántica, que no está hecha para ser representada. Anticipa rasgos del romanticismo. Destaca “Noches lúgubres” de José Cadalso. El SXVIII es un siglo sin grandes figuras literarias, pero sus rasgos los sentimos hoy muy contemporáneos.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved