Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Políticas Sociolaborales: Concepto, Importancia y Justificación, Apuntes de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Este documento trata sobre las políticas sociolaborales (psl) y su importancia. Las psl se refieren a la intervención del sector público en el ámbito laboral y social, abarcando políticas relacionadas con el empleo, flexibilidad, formación y bienestar social. Diversas disciplinas como la economía, derecho, sociología, ciencias políticas y psicología pueden estudiar la política pública. Desde la perspectiva económica, la política pública es la intervención deliberada del gobierno en la actividad económica para lograr ciertos objetivos. La política socio-laboral regula los conflictos sociales en el mercado laboral y otros ámbitos. El estado del bienestar implica un crecimiento del estado y una reorientación de los objetivos públicos. Sin embargo, la intervención pública también tiene problemas y limitaciones. El documento también aborda la clasificación y proceso de elaboración de las políticas públicas.

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 28/05/2017

iireen-5
iireen-5 🇪🇸

3

(6)

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Políticas Sociolaborales: Concepto, Importancia y Justificación y más Apuntes en PDF de Relaciones Laborales y Recursos Humanos solo en Docsity! Tema 1 MARCO GENERAL 1. Concepto, importancia y justificación de las políticas sociolaborales Las PSLB se refieren a la intervención del sector público en el ámbito laboral y social. Tratan, por un lado, sobre políticas relacionadas con el MT (empleo, flexibilidad, formación, …), por otro, sobre las que afectan directamente al bienestar social (pensiones, sanidad, educación ,…) Estas políticas constituyen el núcleo fundamental de la política económica y absorben la mayor parte del gasto público en los países desarrollados. El análisis de las políticas públicas puede ser estudiada desde distintas disciplinas Economía, Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Psicología.... Desde la perspectiva de la Economía la política pública se considera como la intervención deliberada de un gobierno en la actividad económica, con el objeto de conseguir ciertos fines u objetivos mediante la utilización de determinados medios o instrumentos. Criterios para un proceso de toma de decisiones. Definición de política socio-laboral: Es la regulación política de los conflictos sociales que se dan en el mercado de trabajo (visión restringida) y otros ámbitos como puedes ser educación, vivienda, salud). Incluye: • Políticas laborales, • Políticas Sociolaborales activas (formación ocupacional) y pasivas (prestación por desempleo) • Políticas sociales, educativas y sanitarias. • Las políticas sociales y la redistribución de recursos: salud, vivienda, educación y asistencia a las personas. • La integración entre educación y mercado de trabajo. El principio de igualdad (del conocimiento). Políticas de equidad (becas, servicios públicos…) y políticas compensatorias (atención a grupos específicos: educación para adultos) • Las políticas sanitarias y el objetico de la protección de la salud pública: atención primaria, hospitalaria y prestaciones farmacéuticas. La actividad laboral y la salud. Importancia de la intervención del Estado en la economía de los países desarrollados Las economías de los países desarrollados constituyen unos sistemas mixtos donde los poderes públicos desempeñan una importante función junto con los mecanismos de mercado. Los problemas económicos, en general, y los problemas socio-laborales, en particular, preocupan notablemente a los ciudadanos y la resolución de los mismos y la buena marcha de la economía ocupan un papel importante en los programas de actuación de los distintos gobiernos. Marco introductorio del análisis: El papel que ha venido jugando el Estado en la economía ha cambiado con el tiempo, en función de las características de la misma y su grado de desarrollo, el marco político e institucional o, el paradigma teórico dominante. • Vida en sociedad frente a cesión de la privacidad. Evolución histórica del Estado. • Distintos ejemplos según Civilizaciones: Atenas clásica (Colonias y Esclavitud), la China imperial (recaudación impuestos…) El Estado-Nación del S. XIX como referente actual. • Los principales determinantes de la construcción del Estado son el legado cultural, los intereses comerciales, la estructura de poder, el medioambiente y el territorio, etc. • Hasta mediados del S.XX la dimensión del papel del Estado en la economía es reducida. Tres acontecimientos son decisivos: la Revolución Rusa de 1917, la Gran Depresión de 1929 y la disolución de los imperios coloniales europeos tras la II GM. 1 • El debate sobre el papel a desarrollar por el Estado enfrenta dos modelos básicos: el Keynesiano (papel activo) frente al Schumpeteriano (Dejar hacer al mercado). • El modelo de Estado del Bienestar supone un crecimiento de la dimensión del Estado, dada la ampliación de funciones en las políticas públicas de contenidos socio-laborales y una reorientación de objetivos públicos (equidad vs la competitividad y el crecimiento) ((Hay veces que creemos que existen unas ineficiencias en el mercado y que por eso debemos actuar, y el Estado debe garantizar que esas reglas de juego sean las más favorables para los agentes microeconómicos)) A partir de la 2ª GM la combinación de un modelo productivo fordista con la generalización del sufragio universal y keynesiano, como paradigma teórico dominante, condujo a crecientes niveles de intervención del Estado en la economía y a la expansión del gasto público. Por el contrario, a partir de los 70, la crisis del fordismo y el auge de modelos de producción flexible, la economía neoclásica como paradigma dominante y la globalización han impulsado los procesos de desregulación, las privatizaciones, la disciplina fiscal y, en general, la menor intervención estatal en la economía. Amplias teorías han reconocido necesaria la intervención del estado para paliar y corregir los fallos de mercado (efectos externos, bienes públicos, mercados no competitivos y fallos de información. La teoría keynesiana a partir de los 30, amplia los argumentos y los extiende al campo de las políticas sociolaborales. Esta teoría desveló que además de los fallos de eficiencia del mercado, también pueden producirse problemas asociados al crecimiento cíclico de la economía (fases de recesión y desempleo y, alternativamente, recalentamiento e inflación) La economía privada tiende hacia el desequilibrio, por lo que el análisis se centra ahora hacia el lado de la demanda. Así, el énfasis se traslada desde las intervenciones correctoras de fallos del mercado (microeconómicas) a la aplicación de las políticas a nivel macroeconómico, que tratan de impulsar la actividad económica y el empleo en periodos de crisis (insuficiencia de demanda) a través del gasto público y/o la reducción de los impuestos y los tipos de interés (políticas expansivas) La idea de distribución de la renta también cambia desde la óptica keynesiana. Los procesos redistributivos encuentran ahora una justificación al considerarse que la propensión marginal a consumir y ahorrar, varía con el nivel de renta y que las persona con menores niveles de renta destinan una mayor proporción de la misma al consumo. Así, un reparto más equitativo de la renta impulsará la demanda. Los programas de gasto público asistencial, los subsidios y las transferencias de renta poseen un importante potencial expansivo, mientras que los impuestos sobre las rentas más altas resultan escasamente contractivos. 2. Los problemas y limitaciones de la intervención pública La continua expansión de la intervención del Estado hizo resurgir voces críticas a finales de los 70, sobre los fallos del Estado, entre las que destacan las de los teóricos de la elección pública (public choice), quienes resaltaban que para justificar la intervención no basta con detectar un fallo del mercado, sino que también se debe demostrar que la intervención lo corrige. Factores: • Imperfecciones del mercado político: cuestiones como que los decisores políticos no tienen por qué actuar siempre buscando el bien común (beneficio propio, grupos de interés). También se refiere a las restricciones que introduce el ciclo electoral para una actuación con una perspectiva de largo plazo (mandatos limitados por un periodo de tiempo demasiado breve para reforma estructural) • Distorsiones en la competencia que puede producir un exceso de regulación y controles estatales sobre algunas actividades. A veces las regulaciones impiden la competencia en el mercado, impulsando al alza los precios. • Ineficiencias en la producción de bienes públicos derivadas de la especial naturaleza del sector público. Cuestiones como la inexistencia de competencia, el no funcionamiento del mecanismo de precios, el carácter permanente del empleo público o el excesivo tamaño del sector público. Estos factores pueden influir en la determinación de los b y s que deben suministrarse (desajustes), en no saber los costes reales 2 Tienen que ver con sus políticas activas en todos sus campos de acción y en las políticas a favor de la coordinación entre la acción de diferentes niveles de gobierno. Características de las políticas públicas: • Un contenido, movilizándose recursos para su implementación. • Un programa, porque una política pública no se reduce a un auto concreto y asilado de una autoridad sin que supone un marco más general con ejes específicos. • Una orientación normativa, asumida conscientemente o no, voluntariamente o bajo el peso de las circunstancias. • Un factor de coerción, que resulta de la legitimad que la autoridad transfiera a la decisión. • Una competencia social, ya que una política pública se define por los actos y disposiciones que afectan a la situación, los intereses y los comportamientos de los administrados. La visión amplia de la política económica. La postura más extendida, como decíamos, es que hay solidas razones para que el Estado intervenga en la economía, Pero eso no significa que las intervenciones que se llevan a cabo, ni por su volumen ni por la forma que adoptan, queden automáticamente justificadas. Frente a la existencia de unos fallos de mercado, no cabe pensar ingenuamente que haya un “Estado benevolente” que vaya a resolver sin posibles perjuicios los distintos problemas. Una interpretación más ponderada ha de reconocer tanto los fallos del mercado como los posibles fallos del Gobierno. En consecuencia, es preciso ponderar permanentemente los beneficios y los costes sociales de cualquier intervención pública en la actividad económica. Fallos del Estado • Imperfecciones derivadas del mercado político. • Ineficiencia en la producción de los bienes públicos y sociales. • Dificultad en el control de los monopolios naturales. • Existencia de externalidades asumidas por los poderes públicos. • Ignorancia de los costes reales con los que se opera en la Administración o en los organismos y empresas dependientes de ella por la inexistencia de competencia y de riesgo de quiebra. 3. Contenido, actores y proceso de elaboración de las políticas públicas 3.1.Objetivos e instrumentos. Las políticas públicas suponen la intervención deliberada del Gobierno para conseguir ciertos objetivos mediante la utilización de determinados instrumentos. Aquí el gobierno se entiende como cualquier autoridad política. 5 Los fines u objetivos tienen un significado casi idéntico: hacen referencia al logro de algo que se persigue, a las metas que se pretenden mediante el uso de unos medios o instrumentos. Fines generales: motivaciones y propósitos más generales que una sociedad desea o que se ha propuesto alcanzar: • Bienestar material. • Igualdad. • Libertad. Objetivos: Son la concreción de los fines de carácter más general → implican una especificación y cuantificación de las metas concretas a conseguir • Objetivos económicos (ejemplo reducir inflación, con la inflación siempre está la creación de empleo). El objetivo más importante es el crecimiento económico. • Objetivos sociales → se orientan a mejorar o preservar el BS (desigualdades de la distribución de la renta, la pobreza, la salud, las pensiones, la educación Los instrumentos son las variables que se manejan (los policy makers) para conseguir los objetivos. Se trata de parámetros que pueden ser controlados (modificados) por las autoridades políticas (tipos de interés, de cambio, aranceles, …). Tipos de instrumentos (Timbergen): • Políticas cuantitativas. (las que cuantifican, se refiere a que cambia un aspecto o variable del instrumento que se va a utilizar para llegar a esos objetivos, ejemplo lo que nos ocurrió en junio de 2010, la subida del tipo impositivo, cambia una variable del instrumento, que el objetivo es recaudar, cambia el porcentaje) • Políticas cualitativas. (cambia la estructura del instrumento utilizado, con el ejemplo utilizado seria cambiar el sistema de tipo impositivo, otro impuesto más, en vez de ser el variable añadido, cambiar a otro) • Políticas de reforma. (cambia el instrumento utilizado, como seria los derechos de propiedad, las nacionales, las reformas agrarias). Distinguiendo entre grupos de instrumentos (Otra clasificación según los instrumentos que utilizan) • Política monetaria. • Política fiscal / presupuestaria. • Controles y regulaciones directas. • Política de rentas. • Instrumentos calificados como cambios institucionales. • Políticas coyunturales / estructurales. (coyuntural, políticas que se utilizan a corto plazo, y estructurales a largo plazo, es una medida que se va ir viendo a largo plazo, un ejemplo seria la reforma de las pensiones, que se va a ver a largo plazo, cambia la estructura) Estas están incluidas dentro de las políticas mencionadas. PRINCIPALES OBJETIVOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS A. Principalmente coyunturales: ▲ Aumento de empleo. ▲ Estabilidad de precios. ▲ Mejora de la balanza de pagos. B. Principalmente estructurales: ▲ Crecimiento económico. ▲ Control de déficit público. ▲ Mejora en la distribución de la renta y la A. De carácter más coyuntural ▲ Política fiscal. ▲ Política monetaria ▲ Política de comercio internacional y de tipo de cambio. ▲ Política de rentas. B. De carácter más estructural ▲ Política industrial /tecnológica. 6 riqueza. ▲ Reducción de las disparidades regionales. ▲ Aumento de la competitividad. ▲ Desarrollo sostenible ▲ Política agraria. ▲ Política de servicios. ▲ Política de ocupación y mercado de trabajo. ▲ Políticas regionales. ▲ Políticas de la competencia. ▲ Otras nuevas políticas. Clasificación de los tipos de políticas públicas Políticas con efectos directos sobre las conductas de los individuos Políticas con efectos indirectos sobre las conductas de los individuos Políticas que imponen obligaciones Políticas regulativas: las reglas imponen obligaciones a los individuos. Ejemplos: Poder policial, intervención gubernamental en la economía, en la legislación en materia de salud pública o de seguridad industrial. Políticas redistributivas: las reglas imponen clasificaciones o estatus. Ejemplos: La política fiscal (impuesto de la renta progresivo), el sistema de la seguridad social Políticas que establecen poderes o privilegios Políticas distributivas: las reglas confieren facilidades o privilegios a grupos concretos de la población. Ejemplo: Subsidios, subvenciones hacia determinadas actividades Políticas constitutivas: las reglas confieren poder y autoridad. Ejemplos: Normativa que establece la separación de poderes de un Estado Críticas al enfoque convencional: Las políticas públicas como procesos reales. La perspectiva tradicional de la política económica ha considerado una estricta separación entre fines y medios (objetivos e instrumentos), considerando que los objetivos son los fijados en el ámbito político cargados de valores, mientras que los segundos son neutrales, de forma que el papel de experto sería la búsqueda de los mejores instrumentos para alcanzar una serie de objetivos (concepción tecnocrática) Desde una perspectiva más realista, se considera que el bienestar de los individuos y grupos distintos no se puede agregar y que las políticas públicas tienen impactos positivos y negativos que afectan de forma desigual a los diferentes colectivos sociales (proceso de elaboración conflictivo). De esto también se infiere una formulación pluralista de los objetivos. Un aspecto importante a remarcar es la relación entre los objetivos (interdependencia). Las relaciones entre objetivos vienen definidas por el tipo de instrumento que se utilizan para alcanzarlos. ✓ Los objetivos de la política económica rara vez son independientes entre sí. ✓ Existe una estrecha interdependencia entre los objetivos que se cifra en relaciones bien de complementariedad o bien competencia o conflicto. Relación entre objetivos: • Independientes → Cuando los instrumentos utilizados no tienen ningún efecto sobre otro objetivo. • Complementarios → Cuando los instrumentos empleados para alcanzar un objetivo tienen efectos favorables sobre otro objetivo contribuyendo a su consecución simultanea. • Competitivos o en conflicto → Cuando los instrumentos para alcanzar el primer objetivo ejercen efectos desfavorables sobre el otro → “Trade off” (cuando están en conflicto) La existencia de cierta relación de competencia entre objetivos junto al carácter limitado de los recursos obliga a elegís estableciendo prioridades, de forma que los objetivos expresan las preferencias políticas de cada Gobierno. Estas preferencias entrañan juicio de valor pero también dependen del tipo de análisis 7
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved