Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA 1 MITOS, MITOLOGÍA Y MITOGRAFÍAMITOS¿Qué es el mito?. Se han dado muchos , Apuntes de Historia del Arte

Asignatura: mitologia clasica, Profesor: Ramon Corzo, Carrera: Historia del arte, Universidad: US

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 11/04/2017

mariajose1996
mariajose1996 🇪🇸

4

(25)

23 documentos

1 / 193

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA 1 MITOS, MITOLOGÍA Y MITOGRAFÍAMITOS¿Qué es el mito?. Se han dado muchos y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! TEMA 1. - MITOS, MITOLOGÍA Y MITOGRAFÍA MITOS ¿Qué es el mito?. Se han dado muchos intentos por parte de las civilizaciones occidentales para comprender el mito. Los historiadores intentan explicar los mitos en función de las jornadas en que trabajan, es decir, según parámetros de los siglos XX y XXI. Intentan ponerle al mito una lógica que no le corresponde, pues hay que acercarse a la realidad del pasado arcaico, es decir, a los orígenes de la civilización helénica. El problema no es exclusivo de los historiadores de la Mitología, sino que también lo es de los historiadores en general y de los historiadores del arte. Eso explica que en la lectura de diversos libros sobre mitos no hay unanimidad de unos con otros, sino que, a veces, incluso son contradictorios, dependiendo que se trate de libros escritos por un arqueólogo, un literato o un antropólogo. Algo que es aceptado en general, es que detrás de cada mito se esconde un profundo simbolismo, algo que han intuido mucho mitólogos, como nuestro Luis Rosales, quien decía que “el mito es la antesala de un profundo simbolismo”. El riesgo característico a la hora de explicar el mito es precisamente su carácter maravilloso o fantasioso, su carácter sobrenatural. Intenta huir de toda explicación racional, aunque no deja de guardar relación con nuestra experiencia cotidiana (fenómenos y actuaciones en el entorno en que se generan). Si nos preguntamos: ¿Por qué?, La respuesta será que el mito tiene como misión expresar con total libertad y prescindiendo de toda coordenada espaciotemporal, los deseos, las aspiraciones y las necesidades del hombre. En esta definición se encuentran las claves para acercarnos al mito como ejemplo literario. El mito es un relato con una misión específica que cumplir, pues concierne a la vida colectiva, al interés general y da respuesta a los grandes interrogantes de la humanidad: ¿Qué hay después de la muerte?... ¿Por qué hay personas que asesinan a otras?... ¿Cuáles son las fuerzas que mueven el mundo?... El mito explicará aquellos interrogantes a los que el hombre no es capaz de responderse por medios científicos, sino que lo hace con un lenguaje simbólico. ~ 1 ~ Otro rasgo es su eminente carácter aristocrático. Los protagonistas del mito son, o personajes eminentes y sobrenaturales (dioses), o que poseen capacidades físicas e intelectuales superiores al resto de los mortales (héroes). Los mitos no se preocupan de los problemas del pueblo llano y sencillo, sino que más bien, cuando el hombre aparece en escena, es tratado con desprecio. Los dioses y los héroes pasan olímpicamente de los hombres. Los cuentos contienen gentes nobles y del pueblo llano. El mito es para que el dios utilice al hombre o lo proteja. El hombre no tiene categoría para protagonizar el relato. Todos los mitos se pueden dividir en dos grandes bloques: Divinos y Heroicos. Los mitos divinos (dioses) poseen eminentemente un carácter sagrado y un sustrato o carácter sagrado, frente al talante profano de los héroes. Cuando se empiezan a desarrollar conceptos mitológicos, los relatos de los héroes tienen un hilo argumental beligerante. Es la preponderancia de una saga o familia sobre la otra. Son planes de los clanes familiares humanos. Los mitos religiosos son más bien ejemplarizantes para los hombres. Cualquier mito es un relato, pero no todo relato es un mito. Para que un relato adquiera categoría mítica ha de ser portador de un mensaje trascendental para el comportamiento moral, no sólo individual, sino de toda la colectividad en general (para la vida social). Existe, pues, una clara diferencia entre el mito y el cuento. El cuento no lleva mensaje que modifique la actitud de la sociedad. En cambio, el relato mítico refleja una serie de modelos de conducta moral o inmoral, agraria o rural y analfabeta, como era la Grecia del siglo II a. JC. Todo mito aspira a ser verídico, es decir, a ser creído en su totalidad. Sin embargo, dentro de un mito, hay partes que son absolutamente inverosímiles y alguien debió crearlas e imbricarlas en un momento determinado junto a las verosímiles. Hay otras que nos dejan la duda de si pudieron tener un reflejo real, una base histórica en parte o en su totalidad. A lo largo del relato, el mito no es uniforme ni coherente. Hay zonas que no pudieron responder a una realidad histórica por inverosímil, pero en cambio sí que hay otras partes del relato totalmente coherentes. Por ejemplo, en la Guerra de Troya, una protagonista fundamental fue la reina Helena de Esparta. Nadie puede creer que la reina Helena naciera de un huevo. Pensar que fue raptada por Paris de Troya~ no~es imposible de creer. Se tuvieron 2 prodigios por una alteración en la comunicación del relato original. Los racionalistas no comulgan con aquellas partes de los mitos que no comprenden. Ejemplo: el mito del Laberinto de Creta, del Minotauro, monstruo cretense que tenía el cuerpo de hombre y la cabeza de toro. Había nacido de la unión de Pasifae, esposa de Minos, con el Toro de Creta. Por orden de Minos, el artífice Dédalo construyó un Laberinto, donde fue encerrado el monstruo. Los pseudo-racionalistas dicen que este ser es imposible que haya existido. La explicación es de tipo filológico. Lo razonable es que Pasifae se amancebase con un hombre que posiblemente se llamase Toro. EVEMERISMO . Teoría de Evémero, fundador de la corriente en el siglo IV a. C. Presenta conexiones con la anterior, intentando dar historicidad a la Mitología. El mito es la historia disfrazada. Para Evémero, los dioses eran grandes hombres deificados por generaciones posteriores. Al buscar al hombre se lo inventa. Es el ejemplo del cadáver de Zeus en la isla Pariteas, la cual no existe. ASTRACISMO. Entiende que la mayoría de los cuentos son enmascaramientos de creencias primitivas en el sol, la luna y las estrellas, siendo éstos una manera de expresar la existencia, las propiedades y las órbitas de los astros. Estuvo en boga en el siglo XIX en el seno de las universidades europeas y es una de las primeras que tiene una base real pero inaceptable para considerarla como una explicación global de toda la Mitología. RITUALISMO. Pretende que todo mito está indisolublemente unido, cuando no identificado, con un rito o ceremonia mágica o religiosa. La teoría surge a finales del siglo XIX y fue su iniciador William Robertson Smith. Hay determinados mitos divinos cuyo curso está unido a ceremonias que tienen su relato en ceremonias ancestrales griegas y por tanto, anteriores a Cristo. SICOLOGISMO . Explica la Mitología en función del inconsciente que actúa ocultamente en el alma con un predominio de las fuerzas de carácter sexual. Su fundador fue Sigmund Froid, quien se fundamenta en el complejo de Edipo, hijo de Layo y de Yocasta, príncipe de Tebas. Edipo dio muerte a su padre y se casó con su madre. De ahí el complejo de Edipo. ESTRUCTURALISMO . A partir de mediados del siglo XX, siendo su principal creador Claude Levi- Strauss. Es la corriente que pretenden seguir los antropólogos. El método estructuralista considera al mito como un sistema de pensamiento dotado de lógica propia que integra en su discurso elementos tomados de la observación de los fenómenos naturales, de los fenómenos sociales y económicos y de los fenómenos síquicos. Los codifica y los interrelaciona, construyendo una estructura lógica de carácter matricial. Es la corriente más seguida en la actualidad. Volvemos al punto de partida que pretende conceptuar ~el mito~ en la época en que éste se gestó. 5 MITOGRAFÍA Es el conjunto de obras literarias y de diversas fuentes que tratan de Mitología, en especial, las fuentes griegas y latinas que pueden encontrarse hasta el siglo XII de nuestra Era. Se escriben en scriptorium monacales. Son autores que se sienten herederos de la Antigüedad clásica. Son tratados que versan exclusivamente sobre Mitología clásica. Hay dos obras literarias que abarcan el conjunto. Son dos compendios o manuales: La Biblioteca de Apolodoro, escrita en la segunda mitad del siglo I a. C. Es de una corta extensión compensada por la extraordinaria claridad narrativa y su minucioso detallismo al describir los relatos mitológicos. El otro es Fábulas de Higinio, autor romano. Su obra se tradujo al griego en el 207 d. C. y por tanto tuvo que ser redactada pocos años antes. Además habremos de añadir a los principales poetas griegos y latinos: Homero, Hesíodo, Píndaro, Eurípides, Sófocles, Esquilo, Aristófanes, Apolonio de Rodas, Teócrito, Calímaco, Virgilio, Horacio, Ovidio, Juvenal, Estacio y un pequeño grupo de prosistas como Platón, Arístides o Clemente de Alejandría. TEMA 2º. – CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA MITOLOGÍA GRIEGA Existe un método para explicar en cierta manera los mitos clásicos y es encontrar su realidad comparándola con los hechos históricos fehacientemente documentados. Para ello debemos establecer una cronología que nos servirá para determinar el origen de los mitos. CRONOLOGÍA MÍTICA GRIEGA El establecimiento de una cronología lo más precisa posible es algo fundamental para situar el relato mitológico en un momento histórico concreto, tenga este relato base histórica o no. Hay una fecha central en toda narración que ordena la totalidad de la Mitología griega y ésta es la conquista de Troya por parte de los Aqueos que se produce en el 1184 a. C. según nos revela un historiador contemporáneo llamado Eratóstenes. Se ha podido comprobar su veracidad con datos arqueológicos en fecha reciente. Aplicando el “método de la generación”, es decir, sumando o restando en cada caso treinta años, que es lo que aproximadamente equivale a una generación, a los respectivos árboles~~ genealógicos obtendremos una 6 situación aproximada de cuándo sucedieron los relatos míticos que nos pueden interesar. Tanto los relatos sobre los dioses o sobre los héroes van a ser muy precisos en cuanto a los árboles genealógicos. A los historiadores les interesa mucho fijar los antepasados y los descendientes de los héroes. Algo parecido sucede en la genealogía de otras culturas, como la hebrea. El árbol de Jesé es el árbol genealógico de Jesús hasta David. Sabemos quienes protagonizan la epopeya épica y sabemos quienes son los descendientes de los mismos por lo que podemos situar a los héroes mitológicos. El parámetro de los treinta años es el generalmente aceptado, pues se entiende que cada siglo puede abarcar a tres generaciones aproximadamente. EL MITO GRIEGO EN LA HISTORIA DE LA LITERATURA Los mitos griegos, tal y como nos han llegado, constituyen una parte importante de la literatura occidental. La fuente literaria, tanto en verso como en prosa, ha sido considerada en el mundo antiguo al igual que en la Edad Media como una especie de pozo de sabiduría heredada del pasado. Una figura crucial en la transmisión de estos mitos ha sido la de Homero, cuya obra se sitúa en los mismos orígenes de la literatura de occidente. Homero vivió en Jonia, Asia Menor, por la segunda mitad del siglo VIII a. C. Sus dos grandes poemas épicos fueron La Ilíada y La Odisea. En síntesis, la primera trataría sobre la cólera de Aquiles y la Guerra de Troya y la segunda narra el viaje de vuelta de Ulises desde Troya a su isla de Ítaca donde tuvo que asesinar a los pretendientes que asediaban a su esposa Penélope y que deseaban apoderarse del Trono. En ambos poemas podemos distinguir tres grandes categorías de personajes: Los Héroes que combaten en Troya y la protagonizan. De todos ellos tan sólo dos de ellos tienen una existencia histórica contrastada: Los reyes Agamenón de Micenas y Príamo de Troya. De los demás apenas sabemos nada más que la ficción literaria. Son estos héroes ficticios: Héctor, Aquiles, Paris, Helena, Andrómaca, Diomedes y un largo etcétera. Los Héroes que protagonizan la hazaña muy anterior a la Guerra de Troya serían un segundo grupo: Hércules, Dédalo, Jasón, Perseo, etc. Los Dioses serían el tercer grupo. A Homero no le interesa nada cómo nacen los dioses ni tampoco se para en el primer desarrollo del Cosmos y sin embargo nos brinda unas descripciones~~ muy sabrosas y amplias sobre 7 tradicional. Se hace más patente en una obra de Sófocles: Antígona. Escenificada por vez primera en el 441 a. C. En otras ocasiones estos dramaturgos inciden en el papel sicológico de los poetas jonistas como Eurípides en su Hipólito, donde Fedora lucha encarnizadamente para sofocar la pasión que siente hacia su hijastro Hipólito. La poesía fue la principal expresión de los cultos en la literatura, aunque hay que citar prosistas de talento excepcional: Herodoto y Platón. El primero se muestra sumamente inferior a la hora de aproximarse al mito griego frente a un mayor refinamiento por parte de Platón. En su Historia Herodoto utiliza un abundante material folclórico aceptando versiones rurales de acontecimientos históricos. Por su parte, Platón recurre al mito como forma de persuasión, método o fórmula que pudo apreciar en su maestro Sócrates y él lo practicaba en alguna de sus obras. En el último libro de La República, Fedón, Fedro y Gorgias. EL MITO GRIEGO A LA LUZ DE LA ICONOGRAFÍA Desde el siglo XIX hay unas nuevas perspectivas en la interpretación de los mitos por causa de los estudios iconográficos. Hasta el momento en que la Mitología empieza a formar parte de las disciplinas universitarias el mundo de la imagen no era más que un simple adorno o complemento del lenguaje escrito. Así lo pensaban tanto los filósofos y hasta los propios arqueólogos que prestaban más atención a las laudas, epígrafes, etc. Una de las primeras personas que supo poner en valor el lenguaje figurado junto al lenguaje literario fue el alemán Carl Robert que en 1887 escribe un tratado llamado Bil und Lied (Imagen y Canción). Allí se viene a demostrar cómo a través de la obra de arte se puede enriquecer el propio mito literario. Pero es más, las imágenes artísticas nos van a permitir muchas veces aproximarnos a mitos perdidos en la tradición literaria o incluso constatar la antigüedad de un motivo mitológico que si sólo fuera por los textos, lo consideraríamos más reciente. VASO FRANÇOIS Es un vaso de cerámica griega del siglo VI a. C. conservado en el museo Arqueológico de Florencia y su pintor fue Klitias. Consta de una serie de fajas o registros superpuestos con multitud de personajes que están claramente celebrando los juego funerarios en honor de Patroclo, tal y como lo cuenta Homero en el canto XXIII de La Ilíada. Es una obra de arte que complementa y enriquece el mito~ literario~ Así nos damos cuenta de que 9 el único personaje coincidente es Diomedes, no así Hipotoonte y Automedonte. ÁNFORA CORINTIA Del siglo VI a. C. y conservada en el museo del Louvre. Aparece el héroe Tideo, del ciclo tebano, a punto de dar muerte con su espada a la bella Ismene mientras, el héroe Periclimenoi huye aterrorizado de la escena. Este pasaje no se encuentra escrito en ninguna fuente del ciclo tebano. CLASIFIACIÓN DE LOS MITOS GRIEGOS Podemos hacerlo en cuatro categorías: 1. - MITOS DIVINOS Hay que considerar un doble, los Mitos Cosmogónicos y los mitos sobre el nacimiento y evolución de los dioses del Olimpo. Cosmogonía, etimológicamente resulta de unir Cosmos (Mundo) y Gignesthai (lo que va a nacer), por lo que significa el “nacimiento del mundo”. Los Mitos Cosmogónicos tratan sobre la formación del mundo, del universo, de cómo se separan el cielo y la tierra por su hijo Cronos y como Zeus y sus contemporáneos sustituyen a los dioses primitivos de la Naturaleza. Los mitos cosmogónicos muestran unos paralelismos indudables con otros mitos orientales en general y con mitos acadios y babilónicos en particular. La principal fuente literaria será la Teogonía de Hesíodo. Los mitos sobre el nacimiento y evolución de los dioses del Olimpo. Los dioses son inmortales y eternamente jóvenes, dotados de gran belleza, enorme poder y de una serie de facultades inaccesibles para el hombre. La impresión general que obtenemos es que los dioses quedaron relegados a una majestuosa inactividad, sobre todo cuando los comparamos con los relatos de los intrépidos héroes. Sólo se ocupan de que se cumplan sus designios, de dar órdenes a través de sus mensajeros. Ellos no se implican. Zeus y sus amoríos. Sus matrimonios y sus hijos serán los principales protagonistas. Nuestras principales fuentes serán Homero, Hesíodo y Píndaro. ~ 10 ~ 2. - MITOS RELACIONADOS CON LA APARICIÓN DE LOS SERES HUMANOS El concepto griego de la Edad de Oro es bastante impreciso porque contiene dos ideas que inicialmente nacieron separadas y que paulatinamente se fueron entremezclando. La primera idea afirma que existió un pasado muy remoto en el tiempo, cuando Cronos era el dios supremo en el que una raza dorada de hombres vivía sin fatiga y morían como si se durmieran dulcemente después de una vida enteramente feliz. Vino la degeneración metálica, pues del oro se pasó a la plata, de la plata al cobre y del cobre al hierro. Esta degeneración conllevará una degeneración moral. El hombre de la Edad de Oro dejará de existir y dará paso al hombre de la Edad de Plata. Es algo parecido a nuestro Paraíso Terrenal. Durante la Edad de Oro sólo había hombres. No había mujeres. Hay una Tierra lejana para los griegos que llaman Elíseo o Isla de los Bienaventurados donde viven los protegidos de los dioses, los que han mostrado en su vida un mayor respeto por la divinidad. Están sumergidos en una perpetua felicidad, libres de trabajo. Es un lugar común a otras mitologías. El Walhalla es el Elíseo para la mitología alemana. Allí habita Wotan, según nos cuenta Wagner en “El Anillo de los Nibelungos”. El nombre de Elíseo se nos ha conservado. En París está la Avenida de los Campos Elíseos y los negocios de más empaque se ubican allí, como símbolo de riqueza y poder. Una idea más específica que aparece en ciertas funciones míticas sobre banquetes y bodas celebrados entre dioses y hombres, lo que indica una era en que los mortales y los inmortales no vivían tan rigurosamente separados como después sucedería. Una vez que la raza dorada de hombres desaparece, Zeus dispuso convertir a sus miembros en Daimones. Son seres que pululan por los aires, que practican la justicia y están encargados de que se cumplan los designios de Zeus sobre la tierra. Aparece la figura de Prometeo, la Edad de Oro llegó a su fin, lo que es un enigma. Para unos autores la Edad de Oro coincide con la suplantación de Cronos por su hijo Zeus. Ahí es cuando la Edad pasa de Oro a Plata. Sin embargo, para otros autores acaba por un aumento de la impiedad y por los derramamientos de sangre. Sea como fuere, lo cierto es que Zeus castigó a la humanidad enviándole una inundación, posible identificación con nuestro Diluvio Universal. ¿Cómo son los hombres de la Edad de Plata?. Los hombres serán débiles, estarán indefensos, tendrán que trabajar y en medio de estas calamidades surge Prometeo, el gran benefactor de la Humanidad. Prometeo es un dios menor, no es un dios olímpico. No duda en enfrentarse al propio Zeus para favorecer a los hombres. Son célebres los desacatos contra Zeus, como el engaño de los sacrificios, el robo del fuego y la creación de la primera mujer: Pandora. Pandora es la que posee todos los~ dones,~ todos los regalos. Ella es la 11 situar en el mismo nivel de categoría que a Gea a los otros dioses: Tártaro y Eros. Tártaro es el abismo primordial, es decir, la región más profunda del mundo y Eros es la personificación del amor primordial, que Hesíodo describe como “el más bello, el más hermoso de entre todos los dioses inmortales”. Podemos afirmar que de entre todos los seres divinos pertenecientes al Caos únicamente Gea va a tener verdadera importancia para las sucesivas genealogías divinas y humanas, porque de ella descienden la mayor parte de los dioses y de los héroes. Aunque de menor relevancia hay que tener en cuenta a la propia descendencia del Caos. Los hijos del Caos fueron: Erebo y Nicte. Erebo significa tinieblas y Nicte es la personificación de la noche. Según un verso intercalado en la Teogonía de Hesíodo estos dos hermanos se unieron entre sí y tuvieron otros dos hijos: Éter, que es la atmósfera superior y Día, en griego Hémera, que es la luz del día. Así es como los griegos configuraron el Cosmos y el Espacio. ETER AIRE AIRE SUPERFICIE TERRESTRE HADES TÁRTARO El Éter se situaría en el nivel cósmico superior. Era la morada de los dioses donde residían los planetas. Entre el Éter y el espacio Superficie Terrestre estaría el Aire. A tan sólo doce pies por debajo de la superficie terrestre se encuentra el mundo subterráneo que denomina Hades que permanece comunicado con la Superficie de la Tierra a través de cuevas por las que se penetra y se accede a él. Tiene una configuración diferente que nuestro infierno, pues mientras que para nosotros es lugar de condenación, para los griegos es lugar donde residen dioses y héroes. El Tártaro está incomunicado, cerrado en sí mismo y los griegos lo conciben como una especie de prisión donde permanecían cautivos los Titanes desde que fueron derrotados por los dioses olímpicos~~ en la batalla de la Titanomaquia. 14 Entre el Hades y el Tártaro, espacio casi incalculable, existe una distancia que equivale al espacio recorrido por un yunque de hierro en caída libre durante nueve días. Nicte va a desempeñar un importante papel en la Tierra. Desde las más antiguas fuentes literarias se nos describe como una diosa con mucho poder. Se la llamó “la terrible”, “la divina”, “la tenebrosa”, “la domadora”, “la negra”. Hesíodo nos dirá que por sí sola, es decir, sin yacer con dios alguno, es madre de numerosas abstracciones personificadas: Moro que hay que identificarlo como el destino; los gemelos Thanatos e Hipnos, como la muerte y el sueño. Se dice que Hipnos llegó a tener hasta mil hijos, siendo el más famoso Morfeo (de donde deriva morfina sinónimo de adormecimiento). Los Oniros que son los ensueños; Momo que es el sarcasmo; Oicis, que es la aflicción; Némesis que significa la venganza divina; Ápate es el engaño; Filotes que representa el afecto; Gera será la vejez; Éride representará la discordia. Las Moiras o su equivalente romano, las Parcas, son las diosas encargadas de señalar el destino individual de cada hombre y fundamentalmente señalar la hora de su muerte. Tienen su nombre individual: Cloto, Laquesis y Átropos y las tres configuran una alegoría de la vida humana que para ellas es un hilo que tejen hasta que llega el momento final en que Átropos con sus tijeras corta el hilo de la vida. Ceres significa hermanas. Son espíritus malignos causantes de todo tipo de desgracias, como la ceguera y otras enfermedades comunes. Estige a la que sólo Higinio la considera como la hija de la noche. De ahí la Laguna Estigia que simboliza el mundo subterráneo en el que está Caronte quien con su barca pasa el alma de difunto de una orilla a otra del río. Por último vemos a Hespérides que es un jardín situado en el extremo más occidental del mundo. Con fuentes de ambrosía que es el alimento de los dioses, con árboles con manzanas de oro que protagonizarán uno de los trabajos de Hércules. Este jardín se localizaría en Andalucía en el reino de los Tartessos. LA DESCENDENCIA DE GEA Gea o la Tierra, como fecunda progenitora, es la antepasada de la inmensa mayoría de los seres divinos y humanos. En los textos ha recibido el calificativo de “madre universal”, “madre común”, “la madre de todo”, etc. La primera trilogía que Gea engendró en solitario fue la de Urano, Montañas y Ponto (este es el mar primigenio distinto de todas las divinidades marinas que por lo general, descienden de él). A continuación Gea se unió a sus hijos Urano y Ponto~. Los~ hijos de Gea y Urano se dividen 15 ALTAR DE ZEUS Y ATENEA EN PÉRGAMO (MUSEO DE BERLÍN) El máximo apogeo del arte pergaménico coincide con el reinado de Eumenes II en el siglo II a. C. Fue entonces cuando se construyó el gigantesco altar, templo períptero, rodeado de columnas jónicas, en forma de ” U “. La importancia de la decoración escultórica está en el gigantesco friso que rodea al altar, que mide más de dos metros y medio de alto y una longitud lineal de diez metros. El hilo argumental plástico es la Gigantomaquia: La lucha entre los dioses olímpicos y los gigantes (maquia significa lucha, combate), donde existen muchas representaciones de los dioses primordiales. Los primeros dioses de la Naturaleza no tienen mucha representación plástica. Es el caso de la diosa Tierra. Su presencia a lo largo de la Historia del Arte es mínima y en este altar hay una de las pocas representaciones que de ella se han hecho. Aparece de medio cuerpo saliendo de la tierra implorando por sus hijos los gigantes. Es quien suplica para que los dioses respeten a sus hijos. Es un rostro afligido, como una dolorosa. El personaje principal es la diosa Pallas Atenea, diosa de la guerra que sujeta por los cabellos a uno de los gigantes. Pallas aparece con coraza y con todos sus atributos, el yelmo, etc y una joven alada la corona (es Nike o Victoria). En los personajes hay pathos (angustia) y se los ha denominado el barroco pre-jónico. REPRESENTACIÓN DE NICTÉ (LA NOCHE) Se sabe por las descripciones contemporáneas cuales son los atributos de esta diosa. Del mismo modo se representa a la Aurora: Noble matrona, de edad madura, en actitud belicosa con objetos (cántaro) en las manos, con los que somete a los gigantes. PINTURA DE LAS TRES MOIRAS O PARCAS Eran las encargadas de señalar el destino de los hombres. La imagen proyectada es una pintura italiana de la segunda mitad del siglo XVI perteneciente al palacio Barberini de Roma y nos muestra el concepto heroico de la Naturaleza. La muerte contemporánea aparece con la guadaña y es un esqueleto, mientras las Parcas, Cloto aparece con una rueca, Laquesis con el hilo y Átropos con las tijeras con las que cortará el hilo, lo que significa interrumpir la vida. Aparece un anciano con la clepsidra, el reloj de arena que marca el paso del tiempo. El amor queda representado con Cupido (Eros) y el mundo de las riquezas con las monedas de oro esparcidas por el suelo. La joven de color en representación de los progresos de la Humanidad con el~descubrimiento~ del Nuevo Mundo. De 18 espaldas a nosotros se aparece una divinidad fluvial: Río. Se puede representar como un accidente geográfico o en su versión antropomórfica. EL CÍCLOPE. DE WILLIAM BAZIOTE (1947) Se encuentra en el Instituto de Arte de Chicago. Desde el punto de vista estilístico es una clara muestra de cubismo lineal de tendencia surrealista de mediados del siglo XX. La particularidad física ideal es que tiene un solo ojo de tonos azules en la frente, con el sintetismo y cromatismo propios del cubismo. LAS SIRENAS Cerámica del siglo V a. C., obra del Maestro de la Sirenas que se conserva en el Museo Británico. Pertenece al período clásico. Presenta esta pintura una cabeza femenina y el resto del cuerpo con alas y garras (descripción histórica). Cerámica roja. RÍO NILO En el Museo Vaticano. Es una escultura helenística del siglo II a. C. procedente de la Escuela de Alejandría (escuela que se situaba en el delta del Nilo). Representa un personaje de edad madura, de poblada barba, en actitud semiyacente, llevando en su mano una cántara de la que parte una especie de lengua que indica el cauce fluvial y unos niños que representan a los afluentes. Estos niños también aparecen cuando se representa al Tíber. También aparecerán estas representaciones unas especies de flores características del entorno del río al que se representa. Se ve también la esfinge de Gizeh y un cocodrilo a los pies del río. RÍO BETIS En el Museo Arqueológico de Sevilla. Descubierto en Itálica y es del siglo I a. C. Aparece igualmente en actitud reposada y con el torso desnudo. LA VICTORIA ALADA DE SAMOTRACIA “NIKE” Atribuida a Pitócritos de Rodas a principios del siglo II a. C. Es uno de los tesoros del Museo del Louvre. Es un ángel femenino haciendo un uso magistral el autor de la técnica del paño mojado. Fue labrada para conmemorar una victoria naval y da la sensación de ser como el mascarón de proa de un navío. Destacan el ombligo, los senos y sobre todo la armonía en el revuelo de las ropas,~adaptadas~ en sus pliegues a la fuerza del 19 este personaje al llamado “ciclo tebano” y especialmente a la figura de Edipo. León de Nemea era gigantesco pero además era invulnerable. Murió estrangulado a manos de Hércules en el que fue el primero de sus doce trabajos y al parecer utilizó las propias garras de Nemea para desollarlo. Esta piel de león se convirtió en el ropaje más característico de Hércules. Helios, Selene y Eos (Aurora), hermanos, son los tres dioses más representados en el mundo del Arte. Presentan idénticas características iconográficas. Helios. El santuario de Helios era la isla de Rodas. Allí se le levantó una colosal estatua de bronce, conocida como “El Coloso de Rodas” y que era una representación de Helios. Por desgracia esta estatua, una de las maravillas de la Antigüedad, no ha llegado hasta nosotros. Sólo la conocemos por las fuentes literarias que la sitúan en la bocana del puerto de Rodas, con un pie en cada lado del puerto y que se divisaba desde una gran distancia, sirviendo de guía a los marinos. Como dios solar se va a representar como un dios amigo que conduce un carro de cuatro caballos que le sirven para hacer su recorrido diario de este a oeste (la trayectoria del sol con relación a la tierra). Alrededor de su cabeza tiene una diadema de rayos como ráfagas de luz del astro solar. DIAPOSITIVA DE LA FUENTE DE HELIOS DE VERSALLES Es una estatua de bronce sobredorado del siglo XVII, barroca, que encuadra el principal estanque de este palacio. Luis XIV se autoproclama el “Rey Sol” y su equiparación con el dios mitológico es esta fuente. Aparece el carro de Helios tirado por los cuatro caballos como si emergiese de las profundidades de la fuente, rodeado de una serie de caracolas que anuncian la salida del dios. Es de autor anónimo. DIAPOSITIVA DE UNA CERÁMICA. PERÍODO CLÁSICO Del siglo V a. C. actualmente en el Museo Arqueológico de Florencia. Selene, la representación de la luna. Es una hermosa joven que aparece montada sobre un carro. Pero en esta cerámica aparece cabalgando sobre un único caballo. Es de autor anónimo. Aparece igualmente el perfil de una luna en su cuarto creciente y unas estrellas. Selene tuvo mucha importancia en los rituales mágicos en los que era invocada. ~ 22 ~ DIAPOSITIVA DE UN GRABADO BARROCO SIGLO XVII DE SELENE Se le conocen aventuras amorosas con Zeus pero su amor más célebre fue con un pastor llamado Hegión. De esta unión surgieron cincuenta hijas. En una ocasión pidió un deseo a Zeus el cual se le concedió. Dormir eternamente, pero eternamente joven y bella. En este grabado la diosa Selene se acerca volando hacia la figura de su amado, que queda encuadrada por el astro lunar con una serie de angelitos. El amado Hegión aparece dormitando y a su lado aparece un perro también dormido. Junto al árbol en que se apoya hay un carcaj o funda de flechas indicativo de que Hegión es cazador. Aurora ó Eos. Homero la llama “la del peplos de azafrán”, haciendo alusión a las tonalidades anaranjadas que tiene la aurora al despuntar el día. Es la portadora del rocío, de gotas del rocío. DIAPOSITIVA DE AURORA EN EL TEMPLO DE EPIDAURO Es una bella escultura, del siglo V a. C., época pre-clásica, de gran plasticidad. DIAPOSITIVA DE UN VASO CERÁMICO Del siglo IV a. C., conservado en el Louvre. Se aprecia a la diosa Eos en actitud contemplativa, admirando el cuerpo desnudo de su amante Titono. Aparecen los atributos del guerrero, apoyados en otro árbol: El escudo, el casco, la clámide. El guerrero Titono era hermano del rey Príamo de Troya. Para él consiguió Eos de Zeus la inmortalidad, pero se le olvidó pedir la eterna juventud por lo que el cuerpo fue envejeciendo y arrugándose, según los textos, hasta el punto de que se convirtió en una cigarra que Eos guardó en una jaula de cristal, conservándolo en su palacio. DIAPOSITIVA DE UNA GORGONA Es la representación de la Gorgona que se encuentra en una acrótera de un templo dórico del siglo VII a. C. conservada en el Museo de Siracusa. La representación se ha de adaptar al formato cuadrangular. No es la representación de una Gorgona cualquiera, sino de la Gorgona Medusa, pues aparece con un caballo en el brazo derecho que representa a su hijo Pegaso. El autor nos muestra un~ rostro~ de máscara expresionista, con 23 grandes ojos, boca entreabierta, cierta actitud de burla (asoma la lengua), aunque las alas y los bucles de la frente nos podían recordar a sus hermanas. La postura de las piernas indica que podría estar corriendo, aunque pueda ser una postura para adaptarla al marco en que se ha de situar. DIAPOSITIVA DE LA GORGONA DE BERNINI Hacia 1635 Bernini esculpe en mármol este magnífico busto que se encuentra en el Palacio de los Conservadores de Roma. La cabellera son serpientes, con magníficos efectos de claroscuros, por el trabajo de trépano y que enmarcan un bellísimo rostro que denota el clasicismo de Bernini. DIAPOSITIVA DE LA QUIMERA DE AREZZO Obra cumbre de la escultura griega, realizada en bronce, entre los siglos V y VI a. C. y conservada en el Museo Arqueológico de Florencia. Tiene el carácter híbrido del monstruo, cabeza leonina, con las fauces abiertas, por cuya causa pudo matarla el héroe Belerofonte al introducir en su boca el trozo de plomo que al fundirse quemó sus entrañas. La cola es una serpiente, se marcan perfectamente las venas de los costados. Sobre el lomo cabalga una pequeña figura que no se sabe qué pueda representar. DIAPOSITIVA DE LA ESFINGE DE NAXOS Es la más antigua que se conserva, del 565 a. C. y actualmente en el Museo de Delfos, pues procede de las excavaciones realizadas en el Santuario de Gea en Delfos. Es arcaica, por lo que aparece con la “sonrisa arcaica” y el tratamiento del cabello sobre los hombros. Tiene las alas perfectamente desplegadas y el cuerpo en actitud de reposo. ESFINGE Del siglo VI a. C. conservada en el Museo Cerámico de Atenas. Cabeza femenina, cuerpo de león y alas de ave. ESFINGE EN LADRILLO ESMALTADO Del siglo VI a. C. conservada en el Museo Británico. Al ser una pintura pudo poner el autor una pata en el aire, lo que hubiese sido impensable en una estatua de bulto redondo. ~ 24 ~ TRONO LUDOVISI Es la obra más importante hallada en la Magna Grecia, que apareció en Roma y se encuentra ahora en el Museo de las Termas. Es del siglo V a. C. La escena representa el nacimiento de Afrodita. Afrodita está en las costas de Chipre y aparece junto a dos Horas que se aprestan a cubrir su cuerpo desnudo. Se utiliza la técnica de “los paños mojados”, pues aunque la diosa está vestida, parece como si estuviese desnuda. La interpretación de este Trono Ludovisi no es unánime. Otros interpretan como un baño ritual de Eos que hacía cada año para recuperar de este modo su virginidad para Zeus su esposo. PINTURA MURAL DE LA VILLA DE VENUS DE POMPEYA Pompeya y Herculano quedaron cubiertas por la lava del Vesubio y fue nuestro Rey Carlos III, cuando era rey de Nápoles, quien mandó realizar los primeros trabajos para sacar a estas ciudades de debajo de la capa de lava. En el jardín de la casa apareció una pintura del siglo I a. C. con la representación del tema del nacimiento de Venus. Aparecen elementos reconocibles, como la gigantesca concha que le sirve de embarcación (Plauto fue el primer autor latino que la cita). También aparecen dos angelitos. El de la izquierda cabalga sobre un delfín. Son Eros e Hímeros. EL NACIMIENTO DE VENUS DE BOTICELLI. 1482 Es la joya de los Uffizi en Florencia. Esta situado frente a la pintura de “La Primavera” del mismo autor. Fue encargado por Lorenzo di Pierfrancesco a Boticelli para su villa de Castello en las afueras de Florencia. La interpretación de este cuadro se realizó a la luz de la filosofía neoplatónica que se desarrolla en el jardín del palacio de Lorenzo el Magnífico, junto a Piero de la Girándola. Boticelli usó como modelo a la amante de Lorenzo el Magnífico, Simonetta Vespucci, que aparece desnuda, sobre la concha que es impulsada por Céfiro, el viento, quien aparece con los carrillos hinchados por el efecto del soplo, abrazado a la ninfa Cloe. Caen pétalos de rosas desde el cielo. A recibirla a las costas de Chipre acude una de las Horas o la Primavera, con una túnica floreada, con racimos de flores. Es el más hermoso poema dedicado al desnudo femenino. También se atribuyó este tema a Apeles, pero por desgracia no nos ha llegado ninguna de sus obras. Sólo conocemos descripciones por los textos y Boticelli pintó este cuadro basándose en los textos literarios. ~ 27 ~ EL NACIMIENTO DE VENUS DE CORNELIS DE VOOS (1636) Conservada en el Museo del Prado. La tipología de la diosa recuerda a Rubens por sus carnes mórbidas, sus cabellos rubios. Aparecen Poseidón y su esposa Anfititre junto a su hijo Tritón. Le piden a Afrodita que no abandone el mundo marino. Le ofrece un collar de perlas que Venus desprecia. Aparecen igualmente dos amorcillos que representan a Eros e Hímeros. EL MITO DE VENUS DE ORIDON DELON (HACIA 1900) Depositado en el Petit Palais de Paris. Se hace abstracción de las fuentes y se centra en el encantamiento de esa figura femenina envuelta en una gama de colores celeste y añil. El mundo contemporáneo ha prestado atención al tema mitológico del Nacimiento de Venus. EL MITO DE LA SUCESIÓN Se van a producir batallas entre padres e hijos por conseguir el trono del Olimpo. Hemos visto la castración de Urano por su hijo Cronos. Cronos en la mitología romana es Saturno y según la tradición órfica además de ser un rey y un dios gobernante, es, ante todo, la personificación del tiempo (de ahí derivan nuestros vocablos cronología, cronómetro, etc.). Cronos va a ocupar el poder supremo tras haber mutilado a su padre Urano. Cronos era un Titán que se casó con su hermana la Titánida Rea con la que tuvo seis hijos. Esos seis hijos son los que conocemos como los Dioses Olímpicos. El más pequeño va a ser Zeus. Cronos va a emular a su padre Urano en este odio tan feroz hacia su propia prole, pero de una manera más cruel y dura porque en este caso va a devorar a sus propios hijos en el mismo momento en que Rea los alumbraba. Así sucedió con los cinco primeros y cuando le llegó el turno a Zeus, el último, Rea su madre, asolada por el destino que le esperaba a su último hijo, pidió ayuda a sus padres Urano y Gea quienes le aconsejaron que huyese hacia Creta, a una isla llamada Licto, lugar de nacimiento de Zeus. Rea tuvo que engañar a su esposo Cronos y lo hizo del siguiente modo: Le entregó una gran piedra envuelta en pañales, simulando que fuese un recién nacido que Cronos engulló sin ninguna consideración. Este episodio nos sirve para enlazar con los primeros tiempos de Zeus en Creta, abandonado de su familia y esperando el momento de vengarse de su padre. Sobre la crianza e infancia~ de~ Zeus en Creta, los detalles se 28 encuentran en los textos de Apolodoro e Higinio, además de otros muchos. Uno de los episodios más curioso es el que hace referencia a los Curetes, habitantes de una tribu que se dedicaban a chillar y golpear sus escudos con las lanzas con la finalidad de que Cronos no escuchase el llanto del pequeño Zeus y poder seguir con el engaño de Rea. La tradición más comúnmente aceptada afirma que Zeus fue criado con la leche de la cabra Amaltea, descendiente del dios Helios (el Sol) y dice que uno de los cuernos de dicha cabra era el Cuerno de la Abundancia porque siempre estaba rebosante de todos los frutos y bebidas que su dueño pudiese desear en cualquier momento. De este “cuerno de la abundancia” procede nuestro vocablo cornucopia. Se dice que Zeus, con objeto de premiar los servicios de Amaltea, la convirtió en la constelación Capricornio . Esta es la versión comúnmente aceptada, pero hay otras que también han quedado reflejadas en la Historia del Arte. Amaltea no sería el nombre de una cabra, sino el nombre de una doncella que amamantó a Zeus. Esta nodriza tenía una hermana llamada Melisa (etimológicamente significa dulce como la miel). Era la encargada de alimentar al pequeño Zeus con miel. Es decir, Zeus fue alimentado con leche y miel. Llegado Zeus a la edad adulta consiguió volver al Olimpo y administrar un brebaje, un vomitivo a Cronos a consecuencia del cual, Cronos, en primer lugar vomitó a sus cinco hermanos mayores que, aunque habían sido engullidos en el momento de su nacimiento habían permanecido vivos y en segundo lugar la roca envuelta en pañales con la que fue engañado. Esta roca fue colocada por el propio Zeus en el santuario de Delfos para señalar con ella el centro del mundo conocido. A esta piedra se le dio en nombre de Omphalos (el ombligo del mundo), piedra que hasta el siglo II d. C. era enseñada como una auténtica reliquia a las personas que visitaban el santuario de Delfos. Una vez que Zeus liberó a sus hermanos, procedió a liberar a los Cíclopes y a los Hecatonquires que aún permanecían prisioneros en el Tártaro desde que fueran encerrados allí por su padre Urano. Zeus, en unión de sus hermanos y otros muchos dioses, va a emprender una temible lucha contra su padre Cronos y los Titanes, lucha que ha llegado a nosotros como la Titanomaquia, que duró, según las fuentes literarias, diez años y concluyó con la victoria de Zeus y los Olímpicos que van a expulsar a los Titanes y los van a arrojar al Tártaro. ~ 29 ~ ZEUS DE OTRÍCOLI En realidad es la copia romana del original griego del siglo IV a. C. que se atribuye a Briaxis y que se conserva en el Museo Vaticano. No hay mayor nobleza en el rostro enmarcado con una cabellera leonina, con abundancia de mechones ensortijados. Estas representaciones de Júpiter debieron de servir de modelo para representar a Jesucristo en la Historia del Arte, con rostro idealizado, solemne, en actitud dulce y serena. Hasta el siglo IV de nuestra Era no se impone este modelo de Cristo, el Ciríaco. En el arte Paleocristiano se le representa como a un joven imberbe. PALLAS ATENEA. FRONTÓN DEL TEMPLO AFAIA EN EGINA Aparece una Pallas Atenea adulta, armada de los pies a la cabeza. Nació de la cabeza de Zeus. Esta representación escultórica corresponde al frontón oeste del templo de Afaia en Egina, hacia el 500 a. C. y cuyas esculturas se conservan en el Museo de Munich. El asunto de ambos frontones es la Guerra de Troya y en ambos frontones es la diosa Atenea la que aparece como protectora de las tropas atenienses. Esta figura es la única que aparece erguida porque estaba en el vértice del frontón. Escultura vinculada al mundo arcaico, se cubre la cabeza con un casco corintio, empuñaba en origen una lanza con la mano derecha y un escudo circular en la izquierda. Es la Atenea Promachos. VISTA DE UNA RECONSTRUCCIÓN IDEAL DE LA ACRÓPOLIS Se correspondería con el aspecto que la Acrópolis debía presentar en la primera mitad del siglo V a. C. en el reinado de Pericles. En esos años Atenas fue reconstruida tras la destrucción infringida por los persas y Fidias fue el director artístico de ese proceso. Aparecen los Propileos, el templo de Niké, y el Erecteion con el balcón de las Cariátides, junto a cuyo templo Atenea plantó el primer olivo que era exhibido como una reliquia. PALLAS ATENEA. REPRODUCCIÓN DE LA ESCULTURA DE FIDIAS No nos ha llegado el original. Sólo réplicas o versiones de calidad mediocre. Esta corresponde al Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Aparece Atenea cubierta la cabeza con un casco decorado con grifos (caballos alados), llevando en la mano izquierda un escudo circular en cuyo interior se enrosca una serpiente. Viste las ropas dóricas, llevando en la ~ 32 ~ mano derecha la Niké y portando sobre sus hombros la túnica cerrada por una fíbula o broche que representa a una Gorgona. ATENEA LEMNIA. BUSTO Se trata de un busto que parece original de Fidias y se encuentra en el Museo Cívico de Bolonia. Atenea dispensadora de la Paz. Por eso no lleva casco en la cabeza sino una diadema. Las cuencas orbitales están vacías. Originalmente debían estar decoradas con láminas de plata en los ojos y también se ha perdido la policromía original. Reproduce la proporción áurea, el canon clásico de belleza femenina, con la frente alta, barbilla pequeña, labios carnosos, mejillas tersas. Belleza distante, fría que se asocia a la divinidad y se aleja de la humanidad. PALLAS ATENEA PENSATIVA. ESTELA O RELIEVE Datada en el siglo V a. C. y conservada en el Museo de la Acrópolis de Atenas. Cabeza con casco corintio apoyando la frente sobre una lanza y manteniendo el otro brazo en la cadera. Y dirigiendo la mirada al monolito situado en su lado derecho, pareciendo que meditase sobre la muerte y el paso del tiempo. ATENEA GIUSTINIANI En el Museo Vaticano es una copia romana del original griego del siglo IV a. C. donde aparece con casco y lanza y la serpiente enroscada al pie de la lanza. PALLAS ATENEA Y EL CENTAURO. DE BOTICELLI (1482) Conservado en la Gallería degli Uffizi. Sería como la encarnación de la virtud que domina el vicio representado por la raza violenta de los Centauros, seres medio caballo y medio hombre. Aparece con la cabeza decorada con ramas de olivo y lleva en su mano una alabarda en vez de una lanza, en tono decorativo. Boticelli incluye unas ruinas de arquitectura clásica y un paisaje lacustre. La pintura cabría entenderla con un tono político: La victoria de la República de Florencia sobre la de Siena. Había sido un encargo de los Médicis. ESCULTURA DE UNA LECHUZA ~ 33 ~ Hallada en los alrededores del Partenón y conservada en el Museo de la Acrópolis de Atenas, datada en el siglo V a. C. Es un objeto que hay que entenderlo como un exvoto u ofrenda, por más, muy abundantes en todos los santuarios dedicados a esta diosa. TEMA 4º. – LOS MATRIMONIOS DE ZEUS Y SU DESCENDENCIA En primer lugar, hacer una introducción a la figura del propio Zeus. Cuáles son sus propiedades y los peligros que hubo de afrontar. Zeus es el padre de todos los dioses y es adorado por todos. Zeus, etimológicamente, esta relacionado con la raíz indoeuropea que significa “brillar”. Zeus es la divinidad del cielo luminoso y de los fenómenos atmosféricos. Sus atributos son el Rayo, el Relámpago y el Trueno que fueron forjados por los tres cíclopes primitivos Brontes, Estéropes y Arges. Zeus fue invocado entre los griegos como protector de la casa y de la familia, como garante del matrimonio y del orden social, como sustentador de los linajes reales y como defensor del derecho, especialmente de las leyes no escritas, de la tradición, de las costumbres, etc. El mito se extendió por todas las regiones de Grecia y su figura en Roma va a ser Júpiter. En varias ocasiones Zeus estuvo a punto de perder su supremacía, bien porque tuvo que enfrentarse a temibles enemigos, bien por sus insaciables apetencias eróticas. Dentro del primer grupo debemos citar a los Gigantes, en segundo lugar a Tifón y en tercer lugar a los hermanos Oto y Efialtes. Los Gigantes eran hijos de Gea (Tierra) y fue ella quien los instigó y provocó la lucha de los Gigantes contra Zeus y los dioses Olímpicos, lucha que conocemos como Gigantomaquia. El motivo era que Gea quería vengar así la derrota y la prisión de sus hijos los Titanes, en la lucha conocida como Titanomaquia, en que fueron arrojados al Tártaro. Zeus pudo salir victorioso de esta contienda gracias a que un oráculo le predijo que ganaría si luchaba junto a él un mortal, predicción que se cumplió en la figura de Hércules, protagonista decisivo de la Gigantomaquia y sin su concurso los Gigantes se hubieran hecho con el poder. Intentaron llegar a la cumbre del Olimpo apilando todas las montañas de Grecia, pero fueron vencidos. Terminada la Gigantomaquia, la diosa Gea engendró con el Tártaro al temible Tifón, quien emprendió en solitario, sin recibir ayuda, una encarnizada lucha contra Zeus y los Olímpicos, denominada Tifonomaquia. La descripción física de Tifón nos la suministra sobre todo Apolodoro quien nos dice que fue el ser más gigantesco~~ que jamás hubiese nacido. Sus 34 distancia: La Atenea Promachos (la defensora) con todos sus atributos guerreros. La tradición más común señala que Pallas Atenea conservó orgullosamente su virginidad a pesar de toda presión amorosa. En una ocasión visitó el taller del herrero divino Hefesto, quien intentó violarla sin conseguirlo, pero el esperma caído sobre la diosa Gea, fructificó una vez más y nació un niño llamado Erictonio, que fue adoptado por Pallas Atenea como un hijo propio biológico. Erictonio llegó a ser rey de Atenas y fundador de las famosas fiestas panateneas, en que las jóvenes tejen un peplos para ofrecerlo a la diosa. El animal predilecto de Pallas Atenea fue la lechuza. A Pallas Atenea se la representa como una guerrera, provista de casco, lanza y escudo, un escudo en cuyo frente suele aparecer grabada la cabeza de la Gorgona Medusa. También fueron atributos suyos otro animal, la serpiente y la denominada Égida, es decir, una piel de cabra o carnero que se la colocaba sobre los hombros como símbolo de protección. 2) MATRIMONIO DE ZEUS CON LA TITÁNIDE TEMIS Con su segunda consorte, Zeus va a engendrar a tres hijas, a tres divinidades femeninas: Las Horas. Las tres hermanas conocidas por las Horas tienen sus propios nombres: Eunomia (que significa “el buen gobierno”), Dice (que significa “la justicia”) e Irene (que significa “la paz”). Estos tres personajes van a proporcionar a la Humanidad los regalos y bendiciones que sus nombres nos indican, es decir, la capacidad de buen gobierno, el sentido de la justicia y la paz. En el concepto mitológico juegan un papel secundario y siempre relacionable con personajes o divinidades de la fecundidad o de la fertilidad. Desde el punto de vista iconográfico por lo general se las plasma como a tres matronas o mujeres de edad madura, vestidas con largas túnicas y a veces entrelazando sus manos y brazos como si ejecutasen una especie de baile o danza. 3) MATRIMONIO DE ZEUS CON LA OCEÁNIDE EURÍNOME Es su tercera esposa. En el curso de esta unión nacen también tres hermanas: Las tres Cárites ó Gracias. Lo mismo que sucede con las Horas tienen sus propios nombres y determinados talentos. Serán Aglaya, Eufrosine y Talia. La primera sería por el significado de su nombre “la resplandeciente”, la segunda “el alma bella” y la tercera “la floreciente”. Las tres hermanas son el símbolo del encanto y del atractivo físico y su representación artística más común sería la de tres jóvenes, completamente desnudas o parcialmente vestidas con vestidos transparentes de gasas o ~ 37 ~ tules que suelen entrelazar sus manos para describir una especie de corro, danza o baile. Las Horas son maduras y están vestidas y las Gracias son jóvenes y están desnudas, aunque ambos grupos suelen estar en corro. 4) MATRIMONIO DE ZEUS CON SU HERMANA DEMETER Es su cuarta esposa. Demeter o Ceres en Roma. Es la diosa de la Agricultura y la protectora de los cereales. Fruto de la unión de Zeus y Demeter nacería una niña llamada Perséfone ó Proserpina en Roma. Ambas, madre e hija, van a ser veneradas en el famoso santuario de Eléusis, santuario que es centro de ritos ocultos o iniciáticos y en el que las dos reciben el culto conjunto. Perséfone se va a convertir en la bella del mundo subterráneo, del infierno desde que fue raptada, en contra de su voluntad, por Hades ó Plutón en Roma, con el conocimiento y aprobación de Zeus. Este rapto y sus consecuencias van a ser ampliamente relatadas por una serie de autores, como Apolodoro, Claudiano y sobre todo, Ovidio en su obra La Metamorfosis, los Fastos y el Himno Homérico a Demeter. Las fuentes literarias nos cuentan que Perséfone se hallaba en una pradera recogiendo flores con la ninfa Liana cuando de repente se abrió la Tierra de manera violenta y surgió Hades montado en una cuadriga, raptando por la fuerza a Perséfone, quien, desde este momento, se convierte en la Reina del mundo subterráneo. Su madre, Demeter, emprende de manera incesante la búsqueda de su hija por toda la tierra, de día y de noche y esta peregrinación es la que constituye la médula de los misterios iniciáticos de Eléusis. Después de diversas peripecias va a ser el dios Helios quien revele a Demeter el paradero de su hija. Demeter se ingenia una estratagema para poder recuperar a Perséfone. Siendo ella la diosa de la Agricultura impidió que las semillas germinaran en los campos poniendo en peligro de muerte a toda la Humanidad que a punto estuvo de perecer de inanición. Debido a estas circunstancias es por lo que Zeus tuvo que intervenir, ordenando a su hermano Hades que devolviera a Perséfone junto a su madre. Hades así lo cumplió pero antes dio de comer a Perséfone un grano de granada por el que se generó un vínculo secreto entre ambos que impedía que Perséfone permaneciera todo el año fuera del infierno o mundo subterráneo. Al contrario, el pacto consistía en que un tercio del año Perséfone permanecería como reina del mundo subterráneo y el resto del año en la superficie en compañía de su madre~ ~y restantes dioses. En el mundo 38 antiguo fue interpretado en clave alegórica porque Perséfone sería como el trigo, que permaneciendo bajo tierra en invierno, germina cada primavera. Esa sería la representación alegórica de la germinación de los campos. Una vez que Demeter recuperó a su hija es evidente que accedió a restaurar la fertilidad de los campos, acogiendo bajo su protección a un niño llamado Triptolemo a quien regaló un carro tirado por dragones alados en el que sobrevolaba toda la tierra sembrando el ansiado trigo que le proporciona la propia diosa de la agricultura, Demeter. De Perséfone hay dos episodios míticos. El primero, su relación incestuosa con su padre Zeus que para unirse a ella, tuvo que metamorfosearse en una serpiente y en segundo lugar sus amoríos con un bellísimo joven llamado Adonis por cuyo amor disputó con Afrodita. Al no ponerse de acuerdo entre las dos, acuden a Zeus para que dictamine y Zeus decidió que un tercio del año lo pasase con Perséfone y el otro tercio con Afrodita, quedando a su libre elección con quien quisiera pasar el otro tercio del año. Adonis decidió pasarlo con Afrodita. Pero Adonis, que era un gran aficionado a la caza murió muy joven al ser corneado por un jabalí. La muerte de Adonis (pasaje mitológico de gran resonancia mitológica y artística) está relatada por un autor llamado Bion de Flossa que escribió un “Canto Fúnebre” en honor de Adonis. Afrodita derramó abundantes lágrimas por la muerte de su enamorado y cada lágrima se transformó en una rosa roja mientras que cada gota de sangre derramada por Adonis se convirtió en la Anémona, flor de pétalos rojos. 5) MATRIMONIO DE ZEUS CON SU TÍA LA TITÁNIDE MNEMOSINE Mnemosine o Memoria es el quinto matrimonio de Zeus. Con ella va a engendrar a las nueve Musas, porque los textos dicen que Zeus hizo el amor nueve noches seguidas. Clío (La Gloriosa). Sería la Musa de la Historia y su representación más común es la de una joven coronada con hojas de laurel y llevando un libro entre sus manos. Euterpe (La Deliciosa). Es la Musa de la Música. Se la representa tocando una flauta y llevando una corona de flores en la cabeza. Talía (La Floreciente). No se debe confundir con una de las tres gracias que tiene el mismo nombre. Es la Musa de la Comedia. En su mano lleva una máscara sonriente y está coronada con hojas de hiedra. Melpómene (La Celebrada en Llanto). Es la Musa de la Tragedia. Lleva una máscara que llora y con la otra mano sostiene un puñal. ~ 39 ~ señora. Magnífica la sensación de movimiento mediante la rueca. Velázquez separa los ambientes, oscureciendo el primero e iluminando el segundo. PALLAS Y ARACNE. DE LUCA GIORDANO (1695) Es otra versión de esta mitología. Giordano trabaja en España durante la primera mitad del siglo XVII y buena parte de su producción está en España en Patrimonio Nacional. Este cuadro en concreto se encuentra en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Giordano tenía una forma de producir obras muy rápida, por lo que se le apodaba Lucca “fa presto”, o lo que es lo mismo, “lo hace rápido”. En la escena se representa a Pallas Atenea que sobrevuela sobre una nube el taller de Aracne, señalando con su índice inquisidor a Aracne y se aprecia que el tapiz tejido por ésta, ha desaparecido y que sus dedos se están convirtiendo en las garras de una araña. En el ángulo inferior izquierdo y sobre el pié de la mesa del taller de Aracne está escrita la frase “Sic cum superbis” que es el leitmotiv del cuadro ante todos los vicios, sobre todo en el caso de la soberbia. También hay un cesto con los ovillos de hilo con lo que se tejieron los tapices. IRENE Y PLUTO. DE CEFISODOTO (SIGLO IV a. C.) O “La Paz llevando a Pluto”. Se encuentra en la Gliptoteca de Munich. Irene es una delas tres Horas y se la representa como una noble dama de edad madura con un jitón dórico y que sostiene a su hijo Pluto (Plutocracia significa riqueza). El conjunto puede tener dos lecturas, una que madre e hijo intercambian gestos amorosos, pues el niño acaricia la barbilla de la madre y en clave alegórica, la riqueza es engendrada en tiempo de paz o que la paz engendra riqueza. El niño Pluto lleva entre las manos la representación del cuerno de la abundancia de la cabra Amaltea, la que con su leche se alimentó Zeus, rebosante de racimos de uva y de frutos exquisitos. Irene lleva un báculo en su mano derecha rematado en una especie de bulbo que significa la paz. LAS TRES CÁRITES O GRACIAS Grupo escultórico romano en mármol, copia del original helenístico, conservado en el Museo Vaticano. Las Cárites son las tres hijas de Zeus, en edad juvenil y que se asocian al mundo de la belleza, compañeras de Afrodita, aparecen desnudas, cubiertas apenas con una ligera gasa, entrelazando las tres sus brazos, realizando como una rueda en una especie de baile o danza, apareciendo dos de cara y una de espalda en un magnífico ~ 42 ~ contraposto. El conjunto se apoya lateralmente en dos hidrias o ánforas y parece que van a tomar un baño. LAS TRES GRACIAS. DE HANS BALDUNG GRIEN EL “VERDE” Es una pintura del Renacimiento flamenco de la primera mitad del siglo XV, conservada en el Museo del Prado. Se recrea en un ambiente germánico, del norte de Europa donde en el siglo XV hay un concepto de belleza germánico que nada tiene que ver con el mundo mediterráneo. Las cabelleras rubias, predomina el dibujo sobre el color, el efecto de relieve, etc. Durante muchos años y hasta la muerte de Fernando VII existía en el Museo del Prado la “Sala Reservada” en donde se guardaban aquellas obras que se consideraban impúdicas o que atentaban contra la moralidad. Son mujeres jóvenes con atributos iconográficos relacionados con la música: Un violín en el suelo, un mirto en las manos, un libro, casi desnudas, apenas cubiertas con unas breves túnicas que cubren las caderas, mientras que los pechos quedan desnudos, mirando al espectador con pícaras miradas. LAS TRES GRACIAS. DE PEDRO PABLO RUBENS (1615) Se conserva en el Museo del Prado. Se aprecia el intenso cromatismo de la pintura flamenca del Barroco y en especial la de Rubens, con un cromatismo que subraya la magnanimidad de esos cuerpos femeninos voluptuosos. Va a utilizar de modelo, para la Gracia Aglaya a su mujer, Elena Forment a la que también utilizaría como modelo para sus representaciones de la Virgen. Hay que destacar el detalle de la coronación de la imagen con una cortina de terciopelo y la guirnalda de flores, el paisaje del fondo, donde recrea animales salvajes, como leones. Mantiene la situación de las Gracias formando un corro mientras se abrazan, los cuerpos jóvenes y desnudos, apenas cubiertos por un leve tul. DEMETER O CERES. DE SCOPAS (SIGLO IV a. C.) Atribuida a Scopas y también a Leocare, se encuentra en el Museo Británico. Nos muestra a la diosa sedente, en la que hay que admirar la espléndida indumentaria que cubre su cuerpo y la expresividad de su mirada, como perdida en sus propios pensamientos de buscar a su hija Perséfone que ha sido raptada. LA ESTATUA DE CERES. DE RUBENS~~ (1615) 43 Conservada en el Museo de l’Ermitage de San Petersburgo. Es de la primera etapa de Rubens en que se recrea en esta pintura una estatua de Ceres entronizada en una hornacina arquitectónica, tomada literalmente de una puerta de su palacete en Hamburgo. Detalle de las cortinas fajadas y de los frisos clásicos. Rubens coloca una gruesa guirnalda sostenida por angelitos que está compuesta básicamente de los frutos de la tierra, de frutos hortofrutícolas, como racimos de uva, granadas, calabacines, etc. EL RAPTO DE PERSÉFONE POR HADES. DE BERNINI (1622) Se conserva en la Gallería Borghese. Admirable la manera en que Bernini ha contrastado la fuerza bruta de la violencia de Hades, su fuerza física, contra la debilidad, la impotencia femenina de Perséfone que intenta evadirse de las garras de su raptor. Apoya en un acto de fuerza, sus manos contra el rostro de su raptor, pero no puede desasirse de su brutal abrazo. Se aprecia como los dedos fuertes de Hades se hunden en las mórbidas carnes de Perséfone. Estos detalles, fáciles de realizar en una modelación, son muy difíciles de conseguir en el mármol. Hades está coronado, pues por algo es el rey del infierno y está dotado de una poderosísima barba y echado su cuerpo hacia atrás para poder contrarrestar el peso de Perséfone. Al pié de la composición se encuentra el perro Cerbero, hijo de Equina y Tifón, que Bernini introduce en el grupo, pero se pierde la visión de frente aunque se aprecia perfectamente rodeando el bulto. EL RAPTO DE PERSÉFONE. DE REMBRANDT (1632) Pintura conservada en el Museo de Berlín. Rembrandt ha empleado la composición barroca de la línea diagonal, en la que la Tierra se abre y surge el carro de bronce de Hades tirado por un corcel. Perséfone se defiende arañando el rostro de su raptor, mientras que las criadas tiran de los ropajes de su señora en un intento de evitar que sea raptada. Rembrandt consigue el movimiento también a través del claroscuro de la pintura. La primera mitad del cuadro está iluminada, pues el mundo de la luz, el mundo de Perséfone, mientras que la segunda mitad del cuadro permanece más oscurecida, ya que esta parte se corresponde con el mundo subterráneo de Hades. RELIEVE DE PERSÉFONE Y HADES (SIGLO V a. C.) Se encuentra en el Museo de Reggio-Calabria. Cuando Hades desciende al mundo subterráneo está tan a gusto, pues es su mundo. Los dos dioses reciben objetos de sus súbditos, mientras que un carnero se aproxima. RELIEVE DE DOS REYES ~ ~ 44 Apolo nunca llegó a desposarse pero sin embargo, se le conocen múltiples episodios amorosos que tuvieron como resultado el engendrar un gran número de hijos, entre los que vamos a citar a tres de los más conocidos: El primero será el Héroe cesáreo Aristeo, hijo de Apolo y de la Ninfa Cirene. Se considera que Aristeo fue el inventor de la agricultura e incluso también, muchos autores, piensan que fue él el inventor del aceite de oliva al ser el primero que exprimió las aceitunas. El segundo va a ser otro Héroe llamado Asclepio, hijo de Apolo y de la princesa Coronis, quien a su muerte fue divinizado, convirtiéndose en el dios griego de la medicina y su equivalente romano es Esculapio. En tercer lugar al célebre músico Orfeo, hijo de Apolo y de la Musa Urania. Frente a estas aventuras amorosas que culminaron en éxitos, hubo ocasiones en que la manía seductora de este dios no tuvo reciprocidad, como el episodio entre Apolo y Dafne, Ninfa fluvial, hija del Río Peneo. Dafne sintió un rechazo absoluto por la figura de Apolo y pidió a la diosa Gea metamorfosearse en un laurel para huir definitivamente de la persecución a que se veía sometida. Dicen las fuentes literarias que este amor imposible lo despertó Eros en el corazón de Apolo en venganza por haberse burlado de él en el manejo del arco, arma predilecta de ambos. Frente a todos los episodios amorosos y que hasta ahora se han caracterizado por su carácter heterosexual, Apolo también tuvo amores homosexuales, encarnados en las figuras de Jacinto y Cipariso. El tremendo orgullo de Apolo le hacía mezclarse con los hombres sólo por capricho o por distracción. En múltiples ocasiones manifiesta un singular desprecio por la Humanidad, a la que considera débil y poco inteligente. La peor humillación que Apolo podía sufrir era trabajar al servicio de un mortal. Cuando se burló de Zeus, éste lo castigó, en algunas ocasiones, en trabajos humanos. Por ejemplo, construyendo parte de las murallas de Troya, junto a Poseidón y Éaco, que habían sido expulsados entonces del Olimpo, cuando reinaba Laomedonte o custodiando, como pastor, el rebaño de bueyes del rey Admeto, rey de Feres. Otra faceta de la personalidad de Apolo va a ser, sin duda, su gran afición a la música. Su apasionado amor por este arte hizo que perdonase a Hermes, mensajero de los dioses, el haberle robado parte de los bueyes que estaba vigilando y que eran de Admeto. Lo va a perdonar a cambio de la lira que Hermes habría inventado con el caparazón de una tortuga y las tripas secas de un buey. Será su instrumento predilecto. En una ocasión el sátiro Marsias le retó a través de unas determinadas~~ notas, como las que él era 47 capaz de sacar de su flauta. Nombraron como jueces al rey Midas y a las nueve Musas. El rey Midas votó a favor de Marsias y las nueve Musas a favor de Apolo. Vencido Marsias, Apolo ordenó que fuese desollado vivo colgado de un pino y dicen los textos que por causa de esa muerte violenta, los pinos tiene su madera de color rojizo. También se vengó del rey Midas, colocándole unas orejas de asno por haberse equivocado en la elección del ganador. Algunos textos dicen que la piel de Marsias estaba en una cueva y se revolvía cuando alguien tocaba una flauta. Eurípides, en una de sus obras llamada Alcestes, recogerá también la antigua tradición que afirma que la música de Apolo tiene un poder de encantamiento sobre los dioses, hombres, animales salvajes e incluso sobre las rocas. Otra característica de Apolo va a ser su protección sobre los animales y las cosechas, sobre todo tipo de plagas, epidemias y enfermedades. En las fuentes escritas a Apolo se le llama “el protector de la langosta”, “el protector del trigo”, etc. Pero también es el dios de los rebaños. También se le llama “el pastor divino”. Contra sus enemigos suele aparecer como arquero, aunque no se le puede identificar ni como un dios de la caza ni como un dios de la guerra, pues las flechas que lanza Apolo no son físicas sino simbólicas y producen enfermedades. LA VERTIENTE ORACULAR DE APOLO De entre todos los santuarios en honor de Apolo ninguno alcanzó un renombre tal como el de Delfos. Allí se encontraba el ómphalos u obligo del mundo, porque para los griegos señalaba el centro geométrico del mundo conocido. Este oráculo fue consultado tanto por particulares como por legisladores y generales del ejército. El complicado ritual de las consultas tenía lugar el día siete de cada mes, para recordar el aniversario del nacimiento de Apolo. De él surgieron consejos de tipo político y militar, prácticas de carácter moral y toda una doctrina sobre el homicidio. Algunas de sus máximas se hicieron muy célebres e incluso se grabaron a la entrada del oráculo, de las cuales citaremos dos: “Conócete a ti mismo” y “Nada en demasía” URNA FUNERARIA ETRUSCA. SIGLO IV a. C. Se encuentra en el Museo Vaticano. Representa a Adonis moribundo. Realizada en terracota y policromada, aunque parte de la policromía se ha perdido. Representa a Adonis en un catafalco, con la cabeza reposando en un doble almohadón, con las piernas~ retorcidas~ en señal de dolor por las 48 heridas infringidas por el jabalí. A sus pies el perro de caza también se lame la sangre de sus heridas. En el torso se aprecia restos de policromía rojiza: la sangre. LA MUERTE DE ADONIS. DE SEBASTIANO DEL PIOMBO (1511) Pintura italiana de comienzos del siglo XVI y que se encuentra en la Gallería degli Uffizi de Florencia. Podemos ver a la izquierda de la composición, la agonía de Adonis, con el cuerpo inerte y las piernas contorsionadas, con un paisaje lacustre y un fondo urbanístico medieval del siglo XV. A la derecha se representa a Afrodita que llega a la escena, se va a pinchar en un pie con la espina de una rosa, se detiene en el camino y llora, mientras Eros o Cupido mira a la diosa. La acompañan unas Ninfas que mandan guardar silencio al barbudo dios Pan, para que no toque la flauta para que el ambiente sea fúnebre. Las gotas de sangre de Afrodita tiñen de rojo los pétalos de rosas que hay a sus pies. Se puede oponer la pintura con el “Canto fúnebre” en honor de Adonis de Bion de Flossi, puesto que aquí es la sangre de Afrodita la que tiñe de rojo los pétalos de las rosas y no las de Adonis. LA MUERTE DE ADONIS. RELIEVE DE PÉREZ COMENDADOR (1930) Realizado en madera policromada que nos remite al Arte Contemporáneo. Enrique Pérez Comendador, nacido en Cáceres, trabajó toda su vida entre Sevilla y Madrid. En 1930 obtuvo el Premio Nacional de Escultura con esta obra que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Se representa a Afrodita en el momento de lanzarse sobre el cuerpo inerte de Adonis que está sostenido sobre el regazo por un compañero. En el ángulo derecho aparece Eros llorando por Adonis. En el grupo central el autor ha hecho una transcripción mitológica de un tema cristiano, como es el de la Piedad, tema por más eminentemente germánico. EL PARNASO. DE ANDREA MANTEGNA (1497) Actualmente en el Museo del Louvre. Mantegna, italiano del siglo XV, de la Escuela de Pádua perteneciente al Renacimiento italiano del cuatroccento. Desde un punto de vista compositivo la pintura está muy en el tipo de lo que pintaba este autor: Muy imaginativo, con paisajes rocosos, con grutas y oquedades y arquitecturas clásicas. Aparecen una serie de personajes mitológicos que dan riqueza a la composición. En lo alto del cuadro se representa a Ares y a Afrodita, en el ángulo inferior derecho, un caballo alado: Pegaso y a su lado~a Hermes,~ y en una gruta el taller del 49 APOLO Y DAFNE. DE NICOLÁS POUSSIN (1625) Se encuentra en la Pinacoteca de Munich. Aparece un Eros que sobrevuela la escena y dispara las flechas y al pie del cuadro está el Río Peneo, padre de Dafne, llevando en su mano izquierda el cántaro desde el que el río mana y forma la corriente. APOLO Y DAFNE. DE BERNINI (1621) En la Gallería Borghese de Roma. Compone el grupo en dos diagonales paralelas, composición típica del Barroco. A pesar dela dureza del mármol consigue gran variedad de texturas. Hay un nivel repleto de pulimentación en contraste con la textura rugosa de la corteza del laurel de Dafne. De los dedos de Dafne ya surgen las hojas de laurel y la pierna izquierda ya se ha metamorfoseado en tronco. El conjunto da la impresión de representar a dos bailarines de danza clásica. APOLO Y DAFNE CON EL RÍO PENEO. DE TIÉPOLO (1743) En el Museo del Louvre. Juan Bautista Tiépolo es un pintor italiano de la segunda mitad del siglo XVIII, por tanto perteneciente al período Rococó. Trabajó en Italia y en Francia, en Versalles. Es de un estilo coqueto que potencia el espíritu femenino. Peneo lleva el cántaro que representa el cauce del río y una pala o remo. Apolo, coronado de laurel, cubierto con un manto rojo mientras Cupido sostiene los ropajes de Dafne que se está convirtiendo en laurel. APOLO Y JACINTO. DE BENVENUTO CELLINI (MITAD S. XVI) En el Museo Bargello de Florencia. Cellini trabajó en Florencia, Roma y en la corte francesa. Era orfebre y escultor. Aparece Apolo muy joven, erguido y a los pies un niño que representa a Jacinto. Jacinto, siendo un niño muy pequeño, ya fue amado por el poeta Támiras o Tamiris, lo que le convierte en el primer pederasta de la época. El conjunto ofrece multiplicidad de puntos de vista, por lo que hay que rodear el bulto para poder apreciarlos en detalle. APOLO Y JACINTO. DE JUAN BAUTISTA TIÉPOLO (1752) En el Museo Thyssen de Madrid. Aparece en la composición un tercer personaje: el Viento Céfiro, viento del oeste que también se enamora de Jacinto. Deseando vengarse por su rechazo, una día en que Apolo y Jacinto estaban practicando el lanzamiento del disco, Céfiro va a desviar la trayectoria del disco que fatalmente~ golpea~ la cabeza de Jacinto que muere 52 al instante. Hay un ambiente clásico que proporciona la arquitectura. Sobre esta coloca Tiépolo un detalle exótico, pues sitúa un papagayo. Aparece Jacinto muerto, Cupido lloroso con un gesto teatral. Apolo, coronado de laurel, llorando la muerte de Jacinto. Entra un personaje: El padre de Jacinto, Amiclas, rey de Esparta, rodeado de los soldados de su séquito. Apolo, incapaz de devolverle la vida, quiso, al menos, que su recuerdo permaneciera imborrable: De la sangre del joven hizo nacer una flor nueva, roja como la púrpura y con la forma de lirio, el jacinto, cuyos pétalos llevan grabado el lamento del dios por la muerte de su amado. APOLO CUSTODIANDO LOS REBAÑOS DE ADMETO. DE CLAUDIO LORENA (1654) Colección particular del Conde de Leicester. Lorena fue el difusor de un nuevo arte, el de paisajes con figuras. Hay una gran variedad paisajística: Restos arquitectónicos, paisaje fluvial, vista marina, arboleda, y aparece Apolo tocando un violín y a su alrededor pasta el rebaño del rey Admeto. Sobre el puente una figura, la de Hermes que robó algunas vacas del rebaño pero que fue perdonado por Apolo. Hermes es el mensajero de los dioses. APOLO Y MARSIAS. DE PERUGGINO (1495) En el Museo del Louvre. Peruggino fue maestro de Rafael de Sanzio y el principal representante de la Escuela de Umbría durante el cuatroccento. Marsias toca la flauta que había recogido del suelo, después de haberla arrojado Pallas Atenea en un gesto de vanidad, al verse reflejada en el agua de un lago con los carrillos hinchados. Apolo lo contempla en actitud indolente, mientras la lira está en el suelo. Se representa un paisaje perdido en la lejanía en el que se pintan los troncos de los árboles, finísimos e irreales. SOLDADO AFILANDO EL CUCHILLO. ANÓNIMO (S. III a. C.) De la Escuela de Pérgamo, se encuentra en la Gallería degli Uffizi. El concurso musical lo perdió Marsias y fue desollado. La escultura es un estudio de la anatomía humana y además es la primera escultura humana arrodillada. EL SÁTIRO MARSIAS. ANÓNIMO (S. III a. C.) Se encuentra en el Louvre. También de la escuela de Pérgamo. Es una escultura de tamaño natural. ~ 53 ~ APOLO Y MARSIAS. DE JOSÉ DE RIBERA EL ESPAÑOLETTO ( 1637) Estos personajes fueron muy representados por los pintores barrocos. José de Ribera, valenciano, se establece en Nápoles en 1616 y allí se le conoce como Il Spagnoletto. Dirigió un taller con numerosos discípulos y logró dominar el mercado del arte. Introdujo en la pintura española el tenebrismo de Caravaggio, aunque después lo abandonó. Utiliza las luces y las sombras con connotaciones simbólicas. Se representa a Apolo regocijándose en un acto supremo de dicha, mientras Marsias es desollado, atado a un pino, impotente al igual que los sátiros que asoman tras el árbol. Uno de ellos esta representado con patas de cabra, orejas en punta y cuernecillos en la cabeza. APOLO Y MARSIAS. DE CLAUDIO DE LORENA Aparece Apolo sentado sobre un promontorio rocoso, dando órdenes para que Marsias sea atado a un árbol para ser desollado. Aparece un río en versión antropomórfica y el rebaño que es cuidado por Apolo. APOLO Y MARSIAS. DE LUCA GIORDANO (1695) Actualmente en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Aparece un pie escrito en latín: Opressit superbos. Marsias, en un gesto de soberbia, desafía a una de las divinidades de Olimpo, Apolo, y acaba mal parado. El cuadro está enriquecido con detalles. Aparece un personaje barbado con orejas de asno y que representa al rey Midas, uno de los jueces de la competición que falló en contra de Apolo, por lo que éste lo castiga a llevar esas orejas. Al pie, a la izquierda, aparece un pequeño sátiro tocando la siringa, una flauta de cañas. Otros sátiros están impotentes ante el castigo. MITOLOGÍA DE ARTEMISA Su equivalente en la mitología romana es Diana. Entre las noticias que perfilan la personalidad de Artemisa estaría, por un lado su constante afición por la caza y por otro, su irrenunciable virginidad, que comparte con otras diosas, como Pallas Atenea. Siendo muy pequeña, pidió a su padre Zeus un arco y unas flechas, que se convertirían desde entonces en sus armas predilectas, que fueron forjadas por los Cíclopes primitivos según unos autores y según otros, por Hefesto, el herrero divino. Artemisa va a recorrer incesantemente las montañas y los bosques, su hábitat natural, en compañía de una jauría de perros y una cohorte de Ninfas que tenían que ser tan castas como la propia diosa~. Casi~ todos los episodios míticos se 54 Ares, cuyo equivalente romano es Marte, dios de la guerra, de la fuerza bruta, un dios feroz y sanguinario, pero sin embargo, poco inteligente. Esa poca inteligencia le hizo caer en ridículo en más de un combate y siempre lleva las de perder cuando se enfrenta a Pallas Atenea, que es la diosa de la fuerza táctica, disciplinada e inteligente, mientras que Ares emplea la fuerza por la fuerza. Ares cometió adulterio con Afrodita cuando estaba casada con Hefesto. Fruto de esa relación adúltera van a nacer tres hijos: Fobo (el temor), Dimo (el fantasma) y Harmonía (la armonía). Por otra parte fue el fundador de la estirpe de las Amazonas, pueblo constituido exclusivamente por mujeres, por lo que para procrear, mantenían relaciones sexuales una vez al año, con pueblos extranjeros. Criaban y educaban a las niñas. A los varones, los asesinaban o los dejaban ciegos o inválidos, considerándolos sólo como reserva de simiente masculina. A las mujeres se les cortaba un pecho para que no les estorbara a la hora de arrojar la lanza o las flechas. Ellas eran un pueblo belicoso, hábiles arqueras. Una tradición tardía, de la época helenística, dirá que la reina de las amazonas visitó a Alejandro Magno para poder tener descendencia suya. EL APOLO VEYRO (500 a. C.) Se conserva en la Villa Julia de Roma, museo exclusivo de arte etrusco. Es una escultura de terracota policromada, procedente de la decoración de un frontón de un templo etrusco. Es semejante a esculturas arcaicas griegas contemporáneas, patente por el tratamiento de la sonrisa arcaica, los cabellos geométricos y la influencia de la escuela jónica por la gran ménsula con dos grandes volutas y palmetas características del orden jónico. En los albores del siglo V a. C. que presenta el sentido dinámico del movimiento, que se contradice con el hieratismo de la figura tipo kouroi, que además tenía los brazos despegados del cuerpo, lo que le ha costado la mutilación. Se representa el carácter, salvo excepciones. A Apolo se le representa desnudo, como símbolo del ideal de belleza masculina de su tiempo que, entonces como hoy, se califica de apolínea. Calímaco describe a Apolo como un dios eternamente joven y bello. Sus atributos son: El arco, el carcaj con las flechas o la lira, como instrumento musical. Como sucede con otros dioses, tiene sus animales preferidos: El delfín, el cisne, el cuervo y el lobo y sus plantas predilectas, como el laurel, la palmera en relación con su nacimiento en Delos y el olivo. APOLO SAURÓCTONO (S. IV a. C.) Atribuido a Praxíteles, se conserva en el Museo del Louvre. Aparece un Apolo juvenil, en el instante de disparar~~ una de sus flechas al lagarto que 57 está ascendiendo por el tronco del árbol. Sauróctono significa “asesino de la bestia”. Encarna el ideal de belleza praxiteliana, con la curva del contraposto que hace que todo el cuerpo levite sobre la pierna derecha y la izquierda quede libre, provocando un deslizamiento de las caderas. Forma una unidad desde el punto de vista gravitatorio, la imagen con el árbol. APOLO DE BELVEDERE Es una copia romana de una imagen de bronce del siglo IV a. C. atribuida a Leocares. Conservada en el Museo Vaticano. Hay un claro consenso entre todos los Historiadores de Arte que afirman que la clámide es un añadido del copista romano porque la prenda es romana. Está captado en el momento que tensa el arco, portando colgado de la espalda el carcaj con las flechas y junto a un tronco arbóreo sobre el que trepa una serpiente. Este dios lanza sus flechas contra las plagas que afectan al ganado, a las cosechas, etc. porque no es un dios guerrero. ÁNFORA CON PINTURA DE ARTEMISA, DIANA CAZADORA. (SIGLO VII a. C.) Esta ánfora se conserva en el Museo Nacional de Atenas. Es una pintura monocroma en la que se perfila la silueta de la diosa con sus atributos. Como diosa de la caza lleva una flecha en su mano izquierda y con la derecha sujeta a un ciervo, que puede tener una doble lectura: Puede ser el trofeo de una cacería y también cabe identificarlo con la figura de Acteón que fue convertido en ciervo por la diosa cuando éste la vio desnuda mientras se bañaba. LA ARTEMISA DE VERSALLES. DIANA CAZADORA Conservada en el Museo del Louvre y que se piensa que originalmente hizo pareja con el Apolo del Belvedere. Se le pueden aplicar los mismos rasgos catalográficos: Copia romana de un original griego de bronce, del siglo IV a. C. atribuido a Leocares. Tiene una clara actitud de dinamismo y de ímpetu, que se notan en los pliegues de su corta túnica. Extrae una flecha del carcaj y sujeta por la cornamenta al cervatillo. En esta figura se hace presente el rasgo característico de Selene, la diadema sobre la cabellera en forma de un cuarto de luna, como una corona. ~ 58 ~ DIANA CAZADORA (1550) Pintura conservada en el Museo del Louvre, es de autor anónimo y pertenece a la Escuela de Fontainebleau, una de las escuelas manieristas más importantes de Europa, porque hasta la corte de Francia llegaron artistas de toda Italia, tras el saco de Roma por las tropas de Carlos V. El tema de Diana es predilecto de esta escuela porque en primer lugar, en la corte de Enrique IV existe una gran afición a la caza y la amante del monarca se llamaba Diana de Poitiers. Aparece en primer plano, con un canon de alargamiento de la figura, caminando hacia la izquierda del espectador, mientras nos mira. Lleva una flecha en su mano derecha, el arco en la izquierda y el carcaj al hombro, estando junto a ella un perro de caza, llevando sobre la cabeza la lunita, como símbolo de Selene. PAISAJE CON DIANA Y ORIÓN. DE NICOLÁS POUSSIN (1658) Conservada en el Museo Metropolitano de Nueva York. Orión fue un cazador de talla gigantesca, que fue castigado con la ceguera por haber intentado violar a la ninfa Mérope. Es ayudado por un niño que lleva encaramado sobre sus hombros. Orión se dirige al sol naciente para recuperar la vista. Según la mayoría de los autores, Orión intentó violar a Diana, que está recostada sobre un cúmulo de nubes y la diosa le envió un escorpión que lo mató. Tanto dicho Escorpión como Orión fueron transformados en Constelaciones. El cuadro propuesto es un cuadro clasicista barroco francés, con un Orión ciego acompañado del lazarillo sobre sus hombros, que le indica la salida del sol. DIANA Y ACTEÓN. DE TIZIANO (1559) Se encuentra en la Galería Nacional de Escocia. Nos narra el encuentro fortuito entre Diana y el cazador Acteón. La pintura está dividida en dos registros: En el de la izquierda, se representa a Acteón en el momento que descorre un cortinaje rojo tras el que descubre a Diana y a sus Ninfas bañándose desnudas en una fuente. Acteón tiene la apariencia de un cazador, vestido con piel de un animal y acompañado de un perro. En el de la derecha se representan diferentes reacciones de las Ninfas. Unas muestran su cuerpo sin pudor, mientras que otras se ocultan tras elementos arquitectónicos y otras dan la espalda, mientras Diana mira colérica al invasor, a la mirada intrusa pero distante, que no mira a Diana sino que mira el cráneo del ciervo que aparece sobre el pilar rústico y que es como una premonición del destino que le espera. ~ 59 ~ en Sevilla hasta 1638, pasó a partir de ese año a la Corte, de allí marcha a Valencia, pero vuelve enseguida a Madrid y al final regresa a Granada. Se representa a Hera coronada reina del Olimpo, con unos agudos rayos sobre los cabellos, con un cetro en la mano izquierda y acompañada de un pavo real, su animal predilecto. Es una pintura insólita en la pintura barroca española, pues son inusuales los desnudos femeninos. El principal hecho, es decir, al tratarse de una escena mitológica hace pensar que fue pintada para el rey, por lo que se data en 1656. ZEUS DORMIDO ENTRE LOS BRAZOS DE HERA (SIGLO XVIII) Se trata de un grabado de una pintura original de Julien de Parme, pintor suizo, de formación autodidacta, realizándose su trayectoria artística entre Italia y Francia. La escena está extraída del Canto XIV de la Ilíada. Allí se dice que Afrodita regaló a la diosa Hera un rico cinturón, que cuando se lo ponía, la hacía irresistible a los ojos de su esposo. Zeus, agotado después de la contienda amorosa, dormido en los brazos de Morfeo es abrazado por Hera que lleva colocado su mágico y prodigioso cinturón. Hay un águila junto a Zeus. VENUS EN LA FRAGUA DE VULCANO. DE VAGA (SIGLO XVI) Es un grabado de una pintura original de Pierino del Vaga, discípulo de Rafael de Sanzio. Es uno de los principales representantes del manierismo romano. Este gusto se aprecia en la corpulencia de los personajes, no sólo en Hefesto sino también en Afrodita. Vulcano o Hefesto es el dios del fuego y en su fragua fabrica lanzas y flechas con la ayuda de dos amorcillos y aparece Venus, quien aparentemente colabora en el trabajo. Vuelve con desagrado la cabeza y oculta o esconde a un tercer amorcillo, como para dar a entender que el amor no tenía nada que ver con la relación con su esposo. VENUS EN LA FRAGUA DE VULCANO. DE NAIN (PRIMERA MITAD SIGLO XVII) Pintura de Louis de Nain conservada en San Dionisio (Saint Denis de Reims). Hay que destacar la sabiduría de Nain a la hora de escoger una paleta cromática de tonalidades rojizas, para representar el interior cerrado de una fragua, donde la luz la proporciona el fuego de la misma, pues procede del carbón incandescente. Se representa a un Hefesto poco agraciado en comparación con la belleza de Afrodita que está acompañada de Cupido. ~ ~ 62 La pintura francesa cuando se enfrenta a la temática mitológica, lo hace con un sentido del decoro frente al tono irónico, casi de burla, de la pintura española. El caso más patente es el de Velázquez en su pintura de La Fragua de Vulcano. La pintura barroca española va a basar la mitología en el teatro español del Siglo de Oro, donde se trata con sorna o con burla los temas mitológicos. LA FRAGUA DE VULCANO. DE VELÁZQUEZ (1630) En el Museo del Prado. Se realizó haciendo pareja con una obra de temática religiosa: La túnica de José. Estas dos obras fueron realizadas durante su viaje a Italia. Se representa el momento en que Helios, el dios solar, comunica a Hefesto, dios del fuego, que su esposa Afrodita comete adulterio con Ares, el dios de la guerra. Helio está perfectamente asimilado a Apolo. Su figura, de carácter heroico, se identifica fácilmente. Cabeza coronada con laurel, un cuerpo joven y hermoso, la túnica púrpura y además, de la cabeza de Apolo surge como una corona de rayos del dios solar. El dios del sol da a conocer con su luz lo que permanece oculto, es decir, el adulterio de Afrodita y Ares. En el momento de la comunicación hay diversas reacciones de los cinco personajes presentes. Está el gesto de sorpresa, incredulidad y coraje que al recibir la noticia acusa Hefesto, acentuando su cojera por el desviamiento de la cadera. Hefesto está auxiliado en su fragua por cuatro personajes masculinos. El segundo por la derecha se queda con la boca abierta de estupor al conocer la noticia, mientras el de nuestra derecha, sigue en su labor, inclinado sobre la misma. Hay también un estudio del desnudo masculino en el tratamiento de los torsos. También existen detalles bodegonistas, no sólo en los instrumentos propios de la fragua, como son el yunque, los martillos, los cinceles, sino también en los cacharros de alfarería del anaquel de la pared de enfrente. Sólo Apolo aparece como un personaje heroizante, mientras que los otros personajes son normales. Velázquez trata de una manera distinta este tema mitológico que otros pintores franceses o flamencos. Su actitud ante la pintura es algo indiferente y sarcástica con la religiosidad, aunque sea pagana. ARES Y AFRODITA MOSTRADOS A LOS DIOSES POR HEFESTO. DE MARTIN VAN HEEMSHEREK (FINALES S. XVI) Conservada en el Museo de Viena. Esta obra hace referencia a la venganza de Hefesto que fabricó una red de oro invisible en la que atrapó a los dos amantes. Aparecen dos registros. Un registro terrenal con los amantes Ares y Afrodita, que sujetados por la red~de Hefesto,~ éste les muestra a los dioses 63 olímpicos, realzado este gesto con un giro del torso. Lleva en su mano un martillo. En el registro celestial se adivina a Zeus, que sujeta con su mano izquierda a su animal preferido, el águila y a Mercurio, el mensajero de los dioses, con su casco alado. Estos dioses están sobre unas nubes. En el rostro de los amantes, que están desnudos, no aparece ninguna señal de vergüenza. MARTE DE TODI (SIGLO IV a. C.) Es una copia del original griego que se conserva en el Museo Vaticano, de tamaño natural, y realizada en bronce. Le falta el casco y los primitivos ojos, que serían de plata, por lo que el rostro parece una máscara hueca. También le falta la lanza que debería portar en la mano izquierda, pero es reconocible por el faldellín y la armadura. MARTE. DE VELÁZQUEZ (HACIA 1640) Conservado en el Museo del Prado. Formó parte de la colección que se pintó para la Torre de la Parada del Palacio del Pardo, ordenada por Felipe IV, junto a otros lienzos de Rubens. Es un fiel reflejo de la decadencia militar del Imperio Español de mediados del siglo XVII. Para unos es la consecuencia de la derrota de las tropas españolas en Rocroy en 1643,que supuso la derrota de los Tercios de Flandes. Se identifica al personaje con un soldado de los Tercios, por el casco, copia del cual puede verse en el Museo del Ejército, los mostachos y el rostro aceituno. Velázquez vio, en su viaje a Italia, la escultura del Pensador del sepulcro de Julián de Médicis en Florencia y pudo servirle de modelo. Se representa a Marte de manera poco heroica, con una imagen muy distinta de la que hubiese pintado un autor francés o flamenco. Aparecen los atributos del dios tirados por el suelo, como el escudo y la armadura, mientras que el dios se encuentra sobre un lecho deshecho. MARTE Y VENUS. DEL VERONÉS (1563) Conservado en el Museo de Turín. El Veronés, al final de su carrera, es un consumado maestro manierista veneciano, que insiste en los tonos rojo y azul. Se representa una especie de forcejeo amoroso. Los dos dioses entrecruzan sus manos y ella está a punto de caer. Los dos miran a Cupido que está sujetando al caballo en que Marte ha venido. Hay pocos elementos arquitectónicos, como el suelo, las gradas y el barandal metálico sobre el que se apoya Cupido, pero a pesar de los pocos detalles se adivina una lujosa mansión. En el ángulo inferior derecho se depositan los atributos del dios, es decir, su armadura. ~ ~ 64 1) Zeus y Maya. Zeus unido a la Atlántide Maya con la que va a engendrar a Hermes (el Mercurio romano), el mensajero de los dioses. Sus atributos son: Un sombrero o casco alado llamado Pétaso, un cetro o vara dorada, llamada Caduceo y generalmente cuenta con unas pequeñas alas que le nacen en los tobillos o en los hombros. Hermes es un dios elocuente y astuto, inventor del lenguaje hablado, inventor de la lira, que regaló a Apolo y también del caramillo, pequeña flauta de caña, madera o hueso, que emite unas agudas notas. También se le considera inventor del fuego. Se caracterizó por su habilidad en el robo y en el engaño, por lo que es el protector de los ladrones y de los mentirosos. Se le aplica el calificativo de Psicopompo, terminología que fue adoptada más tarde por el cristianismo y que significa “el que se encarga de transportar las almas al infierno”. Es también patrocinador del comercio. Su figura ha quedado relacionada con dos episodios que tuvieron lugar el mismo día de su nacimiento y que fueron citados en relación con el nacimiento de Apolo. De una parte la invención de la lira, que la construye con el caparazón de una tortuga y de otra, el robo de las vacas del rebaño del rey Admeto de Feres que custodiaba Apolo. 2) Zeus y Afrodita. Va a tener un gran éxito en sus correrías amorosas. De la relación con Afrodita nació un hijo llamado Hermafrodito. Era un joven dotado de una gran belleza, de quien se enamoró una ninfa fluvial llamada Salmacide, pero Hermafrodito rechazó esa pasión amorosa. Aprovechando un día en que Hermafrodito se bañaba en las aguas que él protegía, Salmacide se abrazó a su cuerpo y pidió a los dioses que sus cuerpos ya nunca volvieran a separarse. Y así sucedió. Nació una doble criatura bisexual y que se llamó Hermafrodita. A partir de entonces, las aguas de este manantial tuvieron la propiedad para los que se bañaban en ellas, de potenciar la opción sexual contraria a la que se tenía. 3) Zeus y Selene. El primer episodio amoroso se produce entre Zeus y Selene y como fruto de esa unión nacerá Pandía. B) AMORES DE ZEUS CON MORTALES Cuando Zeus se unía con una diosa, no precisaba transformarse, pero cuando se unía a una mortal, se metamorfoseaba, bien en un animal o bien en un fenómeno atmosférico, como una nube, porque si se presentaba con sus atributos ante una mujer mortal, ésta quedaba carbonizada. Otra constante va a ser la última circunstancia aludida, es decir, que como conocía a Hera, y ésta se convierte en una esposa celosa, desde la primera aventura amorosa hasta la última, Zeus siempre se metamorfosea para escapar de su ira. ~ ~ 67 1) Zeus e Io, hija del río Inaco, divinidad fluvial, fue su primera conquista. Para seducir a Io, se metamorfoseó en una espesa nube y ambos concibieron a Epafo. Para alejar las sospechas de su esposa Hera, Zeus transformó a Io en una hermosísima vaca, pero Hera pidió a Zeus que le regalara la vaca, a lo que Zeus, como siempre, tuvo que acceder. Hera colocó a la vaca bajo la vigilancia de un corpulento pastor llamado Argos, el cual tenía cien ojos, que dormían por parejas, es decir, de cincuenta en cincuenta. Zeus envía a Hermes para que con la música mágica de su flauta de caramillo durmiera a Argos y a sus cien ojos simultáneamente, momento que aprovechó Hermes para desenvainar la espada y decapitar a Argos. Hera se va a irritar por este asesinato. Por una parte, le rinde un homenaje póstumo. Cogió los cien ojos y los colocó en la cola del Pavo Real, que era su animal predilecto. Por otra parte, Hera mandó un tábano a Io que provocó su estampida haciéndola recorrer medio mundo, llevándola hasta Egipto y allí, Zeus se compadece de ella y le devuelve su apariencia humana. Io se va a convertir en la fundadora de Menfis y se la va a identificar con la figura de Isis. 2) Zeus y Níobe. Nacen Pelasgo y Argos. Argos llegaría a ser el rey del Peloponeso y daría su nombre al reino de la ciudad de Argos. Cuando un Héroe da su nombre a una ciudad, un pueblo, etc. se denomina Héroe Epónimo. 3) Zeus y la Ninfa Calisto , Ninfa que formaba parte del cortejo de Diana. Con ella tuvo un hijo llamado Arcas, Héroe Epónimo que dio su nombre a la región de la Arcadia. 4) Zeus y la Princesa fenicia Europa. Según la tradición, Europa se encontraba con unas sirvientas a orillas del mar, cuando vio aproximarse a un toro de pelaje blanco, dotado de unos cuernos sobredorados. Era Zeus metamorfoseado que pretendía seducir a la princesa Europa, quien sorprendida por la mansedumbre de la fiera, le acarició el lomo y se montó sobre su grupa, momento que aprovechó Zeus para salir de estampida y llegar a la isla de Creta. Allí se unió a Europa y concibieron a Minos, Saperón, rey de Licia y a Radamantis, uno de los jueces del infierno. Poco después, Zeus obligó a Europa a que contrajese matrimonio con Asterión, rey de Creta y le hizo tres regalos: Un autómata de bronce, llamado Talos; una jabalina que siempre daba en el blanco y un perro de caza que no dejaba escapar ni una sola pieza. El toro en que se había convertido Zeus, fue la constelación de Tauro. CLASE PRÁCTICA. DIAPOSITIVAS~ ~ 68 MERCURIO (PROCEDENTE DE ITÁLICA, SEVILLA). SIGLO IV a. C. Original romano que se conserva en el Museo Arqueológico de Sevilla. Está atribuido a Leocares. Aunque está muy mutilado, simplemente por las alas de sus tobillos es suficiente para identificarlo con Hermes. Es una de las obras maestras de la estatuaria romana en España. MERCURIO. DE JUAN DE BOLONIA (SIGLO XVI) Conservada en el Museo Bargello de Florencia. Juan de Bolonia, junto a Cellini, es uno de los artistas más representativos del Manierismo escultórico florentino. Es una estatua de bronce que era el remate de una fuente. Se la ha comparado con la imagen de un bailarín de danza clásica. Toda la escultura gravita sobre los dedos del pie izquierdo. Posee todos los atributos del dios: Casco alado (pétaso), la vara o cetro (caduceo) y las alitas de los tobillos. La peana es la cabeza de un niño con los mofletes hinchados por la acción de imprimir un fuerte soplo o céfiro en forma de lengua, sobre la que se apoya el dios, con un efecto de rotación o giro helicoidal. SALMACIDE Y HERMAFRODITO. DE BARTOLOMÉ SPRANGLER (SIGLO XV) En la Pinacoteca de Viena. Sprangler es un Manierista. La figura de Salmacide está de espaldas, girando el torso en un escorzo manierista, mientras se desnuda para bañarse en las aguas en que se baña Hermafrodito. SALMACIDE Y HERMAFRODITO. DE CARLO SARACENI (1605) Pertenece a los fondos del Museo de Capodimonte de Nápoles. Es en realidad un paisaje con figura y podría ser el momento inmediato del cuadro anterior. Salmacide ya se ha introducido en el agua y tiene el cuerpo pegado a Hermafrodito. Es un paisaje fluvial del primer Barroco. Estos cuerpos se van a metamorfosear. Los ropajes de ambos aparecen colgados en las rocas de la orilla. HERMAFRODITA DORMIDO. ANÓNIMO (SIGLO II a. C.) Hay varias versiones, de las que se conservan algunas en el Louvre, en la Galería Nacional de Londres y el de la diapositiva que pertenece a la colección Borghese de Roma. Es una~ escultura~ helenística del siglo II a. C. 69 También sabemos por las fuentes literarias, que Dionisio, antes de instalarse definitivamente en el Olimpo, descendió hasta el reino de Hades para rescatar a su madre Sémele y darle el sitio que le correspondía después de su trágica muerte. Dionisio es un dios que se burla de las costumbres y de las leyes, permanece al margen del orden social establecido. Es el dios de la viña, de los placeres y del delirio místico. Los cultos báquicos consistieron en origen en ceremonias nocturnas en las que los participantes cantaban y bailaban frenéticamente al son de los instrumentos que antes hemos citado, emprendían alocadas carreras por los montes en busca de pequeños animales, como conejos, liebres, tórtolas, perdices, que después descuartizaban y se comían crudos. También tuvieron un componente erótico y sexual que paulatinamente se fue imponiendo. En el siglo II a. C. el Senado de Roma los prohibió por su carácter licencioso. En estas prácticas rituales, aparece en solitario pero con una escolta, las Ménades, los Silenos y los Sátiros. Las Ménades son unas jóvenes cuya afición principal es danzar prácticamente desnudas, sumergiéndose en un éxtasis en el que adquieren un vigor físico extraordinario, al parecer por el consumo de productos estupefacientes. De los Silenos y los Sátiros nos ocuparemos más adelante, por ser dioses menores. Son criaturas que viven en los montes, persiguen a las Ninfas y se les representa como a seres híbridos: Con orejas puntiagudas, cuernecillos, crines de caballo, patas de macho cabrío, etc. 6) Zeus y Taigete. Junto a este episodio amoroso, citar otras dos uniones amorosas con mortales, aunque apenas tienen una gran repercusión en las manifestaciones artísticas. Zeus se va a unir a Taigete y fruto de esta unión nacerá Lacedemón, héroe epónimo que dará su nombre a Lacedemonia. 7) Zeus y Antíope. También se unirá a la princesa tebana Antíope. Fruto de esta unión es una pareja de gemelos: Anfión y Zeto, que popularmente se les conoce como los Dióscuros Tebanos. Aunque el término es muy generalista, porque dióscuro en griego significa gemelo. CLASE PRÁCTICA. DIAPOSITIVAS LA TEMPESTAD. DE IL GIORGIONE. (1508) Conservado en la Academia de Venecia. Es una obra maestra del Renacimiento italiano, obra príncipe de Il Giorgione, de los primeros años del siglo XVI. Este artista tuvo una~ corta~ vida y escasa producción. En la 72 pintura propuesta tiene una importancia fundamental el paisaje, por lo que podría ser considerada una obra de paisaje con figura. No existe una interpretación consensuada sobre el contenido de la pintura, sino que, en algunos casos, es incluso contradictoria. La lectura mitológica de Eugenio Battisti que tiene un libro completo dedicado a la obra de Giorgione, nos dice que lo primero que llama la atención es el propio título que le otorgó el autor. Pero el único elemento que denota tempestad es el rayo o breve relámpago, porque el resto del cuadro no presenta movimiento alguno. Esto da pie para ver que tras el título se esconde un gran tema mitológico. El rayo es el propio Zeus. La presencia del río debe aludir a una divinidad fluvial y la mujer que se ve será una ninfa acuática. Por tanto sería un episodio amoroso de Zeus e Io, hija del río Inaco. El niño que toma el pecho sería el descendiente de la unión amorosa y sería Epafo. El otro protagonista del lado inferior izquierdo se identifica con Hermes, aunque no aparece ningún atributo de este mensajero, pero lo resuelve Battista de una manera literaria: Ovidio se refiere a Hermes como un pastor con largo cayado en la mano aunque en el cuadro viste de manera anacrónica. El hecho de la arquitectura clásica en el cuadro alude de por sí a una pintura mitológica. ÁNFORA GRIEGA. ANÓNIMO (SIGLO VI a. C.) Conservada en el Museo Vía Giulia de Roma. Es de la época arcaica. Se representa el rapto de Europa, princesa fenicia, hija del rey de Tiro. Europa queda fascinada por la mansedumbre del toro, lo acaricia y se monta en su grupa. El toro es Zeus que con la princesa en su lomo, atraviesa el Mediterráneo y llega a Creta. La decoración aparece en una franja central está realizada con la técnica de figuras negras. Alrededor del toro que representa a Zeus navegan unos peces como delfines. No es un toro de pelaje blanco y cuernos dorados, pero se debe a la técnica empleada y ya citada. Aparece a la derecha la diosa Atenea Niké, portando en sus manos dos coronas para coronar a los amantes. EL RAPTO DE EUROPA. DE TIZIANO (1562) Conservado en el Museo de Boston. Esta pintura de Tiziano es la que representó Velázquez en su cuadro de Las Hilanderas, como homenaje a Tiziano. Emplea una paleta cromática bellísima para representar un atardecer, con tonos malvas, mostrando las costas de Fenicia. En escala menor representa a las criadas de Europa, que miran impotentes la marcha de su señora sobre el toro. El toro tiene el pelaje blanco y los cuernos dorados. Es un rapto amoroso, pues aparece Cupido con unos amorcillos, ~ 73 ~ estando uno de ellos sobre un pez, en actitud de acompañar a la pareja en su travesía marítima hacia Creta, que ya ha sido iniciada por el toro Zeus. EL RAPTO DE EUROPA. DE GIUSEPPE CESARI (SIGLO XVII) Este maestro del Barroco también es conocido como El Caballero Arpino. Exportó a toda Europa gran parte de su obra. En esta pintura se prescinde de las fuentes clásicas, pues pinta al toro con el pelaje negro. Detalle del gesto de las criadas impotentes ante el rapto. El toro está cabalgando sobre el mar y Cupido, encaramado sobre un águila, lanza las flechas del amor y los rayos de Zeus. EL RAPTO DE EUROPA. DE SIMÓN VOUET (1640) Conservado en el Museo Thyssen de Madrid. Este artista es contemporáneo de Poussin. Representa al toro con una expresión humanizada, que se relame con el festín que le espera. Europa corona al toro y las criadas le presentan las flores. Aparece Cupido y otro amorcillo mientras que el toro inicia el gesto de alzarse. Este toro, de acuerdo con las fuentes, tiene el pelaje blanco y cuernos dorados. Es una pintura muy luminosa, como toda la pintura francesa de esta época. ZEUS Y SÉMELE. DE GUSTAVE MOREAU (1894) Conservada en el Museo Moreau de París. Es un cuadro con un gran simbolismo, corriente artística que se desarrolló a finales del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX. El tema está tratado según las fuentes literarias, con un sentido desbordante de lo decorativo, con un carácter hiper-barroco, con una paleta cromática muy viva, destacando los tonos pastel, los verdes, el rojo, el añil, etc. Zeus está en su trono, rebosando majestad, con el cuerpo recubierto de joyas. De su cabeza despuntan los rayos, como potencias divinas. Al presentarse con su apariencia normal, Sémele muere de inmediato. Es una mujer joven, que aparece desnuda, con su cuerpo contorsionado, mientras brota sangre de su vientre, que Zeus va a destrozar para extraer el feto de Dionisio. Detrás del trono de Zeus, aparece la cabeza de Hera, que es la que ha urdido esta trampa mortal. Aparece como escondiéndose, en un segundo plano. Sobre su cabeza aparece un nimbo de oro que indica su dignidad de diosa. Hay una arquitectura que está como desdibujada por el abigarramiento de toda la decoración. ~ 74 ~ Representa un Baco muy joven, en estado próximo a la embriaguez pero que aún mantiene el equilibrio, con un torso que se inclina y está a punto de desplomarse, pero detrás de él, junto a su pierna, tiene un pequeño sátiro que los sostiene, del que aparece una pata de cabra, mientras que el resto del cuerpo es una piel de cabra que impide ver al sátiro. Los cabellos se confunden con racimos de uva, pues son como bucles acaracolados que se entremezclan con los cabellos. BACO. DE CARAVAGGIO (1594) Conservado en la Gallería degli Uffizi en Florencia. Cuando Caravaggio pinta este cuadro, apenas contaba con veinte años de edad, pero el estilo esta confirmado. Aún no aparece el efecto tenebrista, sino al contrario, hay un fondo resplandeciente, del que destaca el dios, un joven barbilampiño. Presenta detalles de bodegón con naturalezas muertas, como la copa de vidrio, el cesto de mimbre con hojas de higuera, lleno de membrillos, racimos de uva y la botella del vino. Caravaggio introdujo en el arte el naturalismo y el tenebrismo. BACO NIÑO. DE GUIDO RENI (PRIMERA MITAD SIGLO XVII) En el Palacio Pitti de Florencia. Se representa a un niño de corta edad, que sonríe al espectador. Sostiene la bandeja con la que va a servir vino. En el ángulo inferior derecho aparece un niño con una jarra de barro llena de vino, mientras el dios aparece coronado con una diadema desproporcionada. LOS BORRACHOS. DE VELÁZQUEZ (1628) Conservado en el Museo del Prado. Llama la atención el aspecto vulgar de esta escena que ha motivado el nombre popular del cuadro, que en realidad se llama El Triunfo de Baco. Este título ha sido olvidado en favor del título popular alcanzado. Velázquez no trata el asunto siguiendo las normas vigentes en Italia, Francia o Flandes para la pintura mitológica, sino que se desarrolla con la intención burlesca e irónica acostumbrada en las Letras y las Artes españolas del Siglo de Oro, la misma con que realizó La Fragua de Vulcano y el Marte. El contraste entre el dios de torso desnudo, sentado sobre un tonel y coronada su cabeza con pámpanos y quienes le rodean, de ínfima condición y populares vestimentas, al ser coronado un soldado vencedor en certamen de bebedores, se corresponde con la incongruencia de ver entre los vidrios finos venecianos la taza de loza blanca y el jarro de grosera cerámica. La composición presenta dos registros. El de la derecha contiene a los personajes vulgares,~ mientras~ que el de la izquierda es el 77 dedicado al dios del vino, de imitación de Caravaggio. En el grupo de personajes vulgares están representados gañanes, mendigos ebrios y un soldado, en actitud de adorar al dios, arrodillado ante él, permitiendo que lo corone ante la estúpida sonrisa de los borrachos. Parece una irreverente epifanía donde han sido sustituidos la Virgen y el Niño Jesús por el dios Baco. LA VILLA DE LOS MISTERIOS DE POMPEYA (SIGLO I a. C.) La decoración de las paredes con las pinturas al fresco, que se encuadran dentro del segundo estilo pompeyano. Presenta un fondo purificador del friso, de un color rojo, típico rojo pompeyano, con pilastras donde aparecen figuras femeninas concatenadas, en actitud de rezar y bailar. HIDRA O ÁNFORA GRIEGA (SIGLO VI a. C.) En el Museo de Viena. Presenta una decoración de fuerte componente erótico, que llega a matices pornográficos. Aparecen sátiros y ménades haciendo el amor y están representados con la técnica de trazos negros. Los sátiros tienen colas de caballo, orejas en punta mientras que las ménades están representadas en tonos pálidos. VASO ATENIENSE DE AMAFI (SIGLO VI a. C.) En el Gabinete de las Medallas de París. Aparece Dionisio y dos ménades, representado con edad madura, barbado y con una gran copa de vino en la mano derecha y recibiendo el tributo animal de dos ménades que llevan en las manos dos tirsos con cascabeles. LA MÉNADE FURIOSA. DE ESCOPAS (SIGLO IV a. C.) En el Museo Albertino de Dresde. Es una copia romana del original griego. La ménade aparece semidesnuda, enloquecida por el vino y el baile, cubiertos los hombros con una piel de cabrito, que por efecto de los giros del baile se le ha enrollado entre las piernas. La figura está concebida para ser vista de perfil, pues es desde este ángulo como se aprecia el patetismo extraordinario que el autor imprime a la escultura. Interesante el gesto de la ménade que gira la cabeza, mirando hacia atrás. ZEUS Y ANTÍOPE. DE DAVID (1771) ~ 78 ~ En el Museo Sens de Frankfurt. Atribuida a David en su etapa Rococó. Zeus aparece metamorfoseado en un sátiro, con piel de animal salvaje, descubriendo la belleza prístina de la princesa Antíope. LOS AMORES MORTALES DE ZEUS (CONTINUACIÓN) 8) Zeus y Danae. Es uno de los amoríos de Zeus más conocido, no por la personalidad del personaje femenino, sino por la metamorfosis de Zeus. La unión amorosa de Zeus y la princesa Danae, hija del rey Acrisio de Argos, a quien un oráculo había vaticinado que un nieto suyo lo mataría y le arrebataría el trono. Para evitar esta coyuntura el rey encerró a su única hija Danae en el interior de un torreón de bronce, el cual carecía de puertas y tampoco tenía grandes ventanales. Este habitáculo sólo disponía de una pequeña puerta por donde introducir los alimentos y unos óculos para que penetrase la claridad. Zeus, seducido por la belleza de la princesa, se las ingenió para entrar en la estancia, metamorfoseándose en una lluvia de oro, con lo que pudo traspasar por las rendijas. Fruto de la unión de Zeus y Danae, nació uno de los más famosos héroes de la mitología griega: Perseo. Así se cumplió el oráculo, porque Perseo, de manera involuntaria, causaría la muerte de su abuelo. 9) Zeus y Electra. Nada tiene que ver Electra con la heroína, hija de Agamenón y Clitemestra. De esta unión nacen Dárdano y Yasión. Dárdanos daría nombre al Estrecho de los Dardanelos. 10) Zeus y Pluto. Pluto era una Ninfa y por lo tanto, mortal. Fruto de esta unión nacerá un niño llamado Tántalo. Más que la madre, fue Tántalo quien consiguió celebridad por el castigo que se le impuso por sus numerosos delitos. A Tántalo se le acusa de diversos crímenes, entre ellos, el haber robado el néctar y la ambrosía de los dioses. También se le acusa de divulgar los secretos que en su presencia comentaban los dioses olímpicos. Otra de las acusaciones es el haber jurado en falso antes Hermes (Mercurio), de haber negado la divinidad de Helios, de raptar a Ganímedes, que sería el último amante de Zeus, amor de carácter homosexual. Por último, el delito más grave al intentar probar la omnisciencia de los dioses del Olimpo, es decir, por querer probar la suprema sabiduría. Lo hizo preparando un banquete en el que sirvió la carne de su propio hijo Pélope. La omnisciencia se puso de manifiesto, pues los dioses se dieron cuenta del engaño y de ahí surge el castigo que se le impuso. Este terrible castigo consistió en introducirlo maniatado en un lago con el agua hasta el cuello. Rodeado por árboles frutales que mantenían sus frutos cerca de su boca. El castigo fue que cuando intentaba beber, el agua era absorbida por la tierra y cuando quería morder los frutos venía~ una~ racha de viento que lo impedía. 79 los pies de la cama, en el ángulo inferior derecho del cuadro, aparecen dos putti que afilan sus flechas, lo que es indicativo de que estamos ante un hecho amoroso. Correggio abre un ventanal para que entre por él la luz natural, lo cual es propio del arte italiano, el abrir ventanales laterales, en los que aparece un horizonte azulado. DANAE Y LA LLUVIA DE ORO. DE TIZIANO (1545). Conservado en el Museo del Prado. Presenta variantes que enriquecen el tema. Aquí la lluvia fina de oro es sustituida por una lluvia de monedas de oro que caen del cielo. La presencia de las monedas hace despertar la avaricia de la sirvienta que las recoge con su delantal. La sirvienta no aparece en los textos en el momento de aparecerse Zeus en forma de lluvia de oro, pero es un recurso del pintor. Recubre con cortinajes rojos los doseles del lecho, mientras que Danae aparece muy relajada hasta el extremo de que acaricia un pequeño perro con su mano derecha. DANAE Y LA LLUVIA DE ORO. DE REMBRANDT (1635) Conservado en L’Ermitage de San Petersburgo. Es una de las versiones más interesantes de Rembrandt que crea un ámbito cerrado donde la luz es el propio Zeus, donde Zeus ni es lluvia, ni monedas, sino la propia luz, un rayo de luz que penetra por el cortinaje que está siendo retirado por una sirvienta. La princesa se recuesta sobre un almohadón apoyado en un cabecero con una representación metálica esculpida de Cupido, es un adorno del lecho. Hay múltiples detalles que hablan del lujo, como las pulseras de corales y perlas de su brazo izquierdo. Los zapatos al pie de la cama. El paño que cubre la mesita auxiliar, todo habla del lujo y esplendor del encierro de la princesa. CRATERA. SIGLO V a. C. Cerámica conservada en el Museo de Tarento. Atribuida al pintor del nacimiento de Dionisio. Aparece un detalle con la pira funeraria de Alcmena, nieta de Perseo, a punto de ser devorada por las llamas, que se elevan desde los troncos de madera dispuestos al efecto. ~ 82 ~ LEDA Y EL CISNE. DE TINTORETTO (1550) Conservado en la Gallería degli Uffizi. Tintoretto hace uso de un gran cortinaje de terciopelo. En el lecho amoroso Leda acaricia el cisne, que es Zeus, mientras que en un lado del cuadro aparece una sirvienta que abre o cierra una gran jaula de madera, realizada con un escorzo muy violento, realizando una espiral indicando el giro por el movimiento del cuerpo. LEDA Y EL CISNE. DE BARTOLOMÉ AMMANATI (SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI) Conservado en el Museo Bargello de Florencia. Es un grupo escultórico de mármol, obra de Ammannatti, discípulo de Miguel Ángel. La figura de Leda está influenciada por la estatua “La Noche” que Miguel Ángel realiza para el sepulcro de Giulano de Médicis de la iglesia de San Lorenzo en Florencia. Es visible el manierismo romano que se cultiva en el sentido corpulento de la escultura femenina. LEDA Y EL CISNE. DE DOMINGO FERNÁNDEZ (1868) Conservada en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Fernández es un pintor sevillano del siglo XIX, fue gran maestro del desnudo. Leda parece conversar con el cisne. El escenario parece el Parque de María Luisa de Sevilla. Admirable la espesa arboleda del fondo. Es una pintura casi de tamaño natural, pues tiene dos metros de alto. DIÓSCUROS CASTOR Y PÓLUX (SIGLO VI a. C.) Se trata de una cerámica, conservada en el Museo Vaticano, pintada por Estepias en un vaso funerario. Los protagonistas son Cástor y Pólux, hijos de Zeus y Leda. Aparecen acompañados por Pallas Atenea. Cástor porta una lanza en una mano mientras que con la otra sostiene las riendas de un caballo y Pólux aparece detrás acariciando a un perro de caza. La técnica es de pintura negra y sobre cada personaje aparece pintado su nombre. CASTOR Y PÓLUX. DE MENELAO (SIGLO I a. C.) Se encuentra en el Museo del Prado y es conocida con el nombre de Grupo de San Ildefonso. Es una escultura helenística, que originalmente perteneció a la reina Cristina de Suecia. Es un original helenístico, aunque la cabeza de Cástor es un añadido romano que representa a Antinoo, el amante del Emperador Adriano. Están captados en el momento de ofrecer un sacrificio a la diosa Artemisa. Es~ el momento~ de encender la llama en el 83 altar con una antorcha que apoya sobre el ara. Detrás está la representación de la propia diosa Artemisa. Menelao rinde homenaje a la escultura clásica del siglo IV a. C., sobre todo a Praxíteles, con el encurvamiento de las caderas. EL RAPTO DE LAS HIJAS DE LEUCIPO. DE RUBENS (PRIMERA MITAD SIGLO XVII) Conservada en la Pinacoteca de Munich. Una vez más, Rubens nos muestra un gran movimiento en todas las figuras, entre las que se nos aparecen dos jóvenes rubias, con anatomías opulentas, que son raptadas por los gemelos Cástor y Pólux. Magníficos los dos caballos, uno en corveta y el otro con el cuarto delantero levantado y Cupido recogiendo las crines de uno de los caballos. ZEUS E ÍO Y EL RAPTO DE GANÍMEDES. DE CORREGGIO (1531) Ambos cuadros forman pareja. Conservados en el Museo de Viena. Hay muchas fuentes clásicas que nos relatan este rapto, pero todas son parcas en su narración. Por eso todos los artistas se van a basar en la Eneida de Virgilio. Cuando se produce el rapto, siempre va a haber un plano celeste y un plano terrestre. Aparece el águila que ya ha raptado a Ganímedes. Rembrandt siempre lo representará como un bebé o un niño recogiendo frutos, mientras que Miguel Ángel lo representará como un adolescente. GRABADO DEL RAPTO DE GANÍMEDES. SOBRE UN ORIGINAL DE MIGUEL ÁNGEL. La pintura original de Miguel Ángel está perdida. No se insiste tanto en el rapto, como en la unión física y sexual. Aparece el águila con cara casi humana. Un perro se incluye en la composición. EL RAPTO DE GANÍMEDES. DE BENVENUTO CELLINI (MEDIADO EL SIGLO XVI) En el Museo Bargello de Florencia. Cellini es un gran conocedor de la estatuaria clásica. El cuerpo es un original clásico al que Cellini le añade los brazos y las piernas. Nos aparece un Ganímedes sonriente. EL RAPTO DE GANÍMEDES. DE REMBRANDT (1635) En el Museo de Dresde. Crudo realismo, abundando en lo grotesco. Nos aparece la imagen de un niño vestido,~~ con un manojo de cerezas en la 84 La Edad de Oro termina y se produce una degeneración progresiva de la Humanidad, con aumento de crímenes, con derramamiento de sangre, la impiedad de los hombres y todos estos males se producen durante el reinado de Zeus en el Universo, el hijo menor de Cronos. Se van a suceder la Edad de Plata, de Bronce y de Hierro y los adjetivos metálicos implican una degradación moral por parte del hombre. Una hipótesis formulada por Virgilio nos dirá que el empeoramiento en las condiciones de la Naturaleza fue provocado por el propio Zeus para que el hombre pudiera superarse a sí mismo y pudiese forjar su propia civilización. En este momento de la Edad de Plata es cuando hay que situar la figura de Prometeo como benefactor de la Humanidad. Prometeo fue hijo del Titánide Iápeto y la Oceánide Asia. Era así mismo, hermano de Atlas, Epimeteo y Menecio. Prometeo fue capaz de cometer dos graves desacatos contra Zeus, con tal de favorecer a los hombres. El primero de los dos desacatos es el conocido como el “Engaño de Mecona”. Prometeo convenció a los habitantes de Mecona para que sacrificaran un buey en honor de Zeus. Con la res sacrificada se hicieron dos partes. En una, pusieron los huesos del buey cubiertos con la grasa del animal y en la otra, la carne, recubierta con la piel del animal. Prometeo pidió a Zeus que escogiese la que consideraba lo mejor de los dos montones, escogiendo la primera parte, es decir, los huesos recubiertos por la grasa que era la peor. Zeus no va a castigar por esta burla a Prometeo, sino que va a castigar a la Humanidad. Zeus, en palabras de Homero, “envió al hombre a la mujer”. La primera mujer sobre la faz de la Tierra es Pandora, que fue modelada con arcilla a imagen y semejanza de las diosas por Hefesto. Atenea vistió esta figura, las Gracias, la enjoyaron, las Horas, la cubrieron de flores, Afrodita le dio su belleza y por último, Hermes le concedió la maldad y la falta de inteligencia. Pandora es un regalo engañoso. Lo envía Zeus como un don. Pandora contrae matrimonio con Epimeteo, hermano de Prometeo. En la noche nupcial Pandora va a destapar la arqueta que contenía todas las desgracias, que se esparcieron por el mundo, quedando dentro sólo la virtud de la esperanza. Con Pandora aparece la mujer en el género humano y el concepto de la reproducción humana, hasta entonces inexistente. Hasta eso, las fuentes lo consideran un castigo porque, incluso había que alimentar más bocas en un mundo en el que había crisis agraria. Prometeo , intentando favorecer de nuevo a los hombres, cometió el segundo desacato contra Zeus Olimpo yrobándole el fuego del discreta calidad. Existen testimonios contemporáneos que acreditan que era la estatua más hermosa del siglo IV a. C. Era una estatua de culto, de la isla de Cnidos. Inicia el prototipo de las venus púdicas. Afrodita aparece en el momento que va a tomar un baño, desnuda, cogiendo una toallas o paño, que se encuentra sobre el ánfora, elemento acuático, en referencia al aseo femenino. Praxíteles humaniza a la divinidad y la realza con el brazo derecho en un intento de tapar su sexo, mientras que imprime un giro de la cabeza a la izquierda. El leve giro del torso a la derecha lleva implícito el germen de un movimiento. LA VENUS ACUCLILLADA. POSIBLE DE DOLDALZA, SIGLO III a. C. Conservada en el Museo Vaticano. Realizada con una pose más mundana, más provocativa, pues más que una diosa parece una prostituta del mundo griego que no se recata por su desnudez. Las Venus Calitipias son pícaras, insinuantes. Esta lleva una carga sensual, erótica y está con los brazos cruzados en el pecho. VENUS DE MILO. OBRA HELENÍSTICA. SIGLO II a. C. Conservada en el Louvre es un icono junto a La Gioconda. Se atribuye a Agesandros, que era oriundo de Antioquía. Sabemos que se inspira en la Venus de Capua de Lisipo, pero acentuando el naturalismo de su torso y dando una forma más abierta a su composición. Nos ha llegado mutilada y esa mutilación forma parte de la leyenda de la escultura. Pausanias dijo que el cuerpo estaba rotando sobre sí mismo. VENUS DE CIRENE. SIGLO I a. C. Conservada en el Museo de las Termas de Roma. Pertenece a la escuela helenística de Alejandría. Es una venus descabezada y sin brazos. Presenta una gran morbidez que se aprecia en el pulimentado del mármol. También aparecen el ánfora y el paño de baño. VENUS. DE SANDRO BOTICELLI. FINES DEL SIGLO XV Conservada en la Galería Sabanda de Turín. El modelo es el mismo del Nacimiento de Afrodita, pues se trata de Simonetta Vespucci, amante del Duque de Urbino. Boticelli es el principal representante de la pintura del quattrocento que mantiene un contacto filosófico con la Escuela Neoplatónica. La incurvación del cuerpo de Venus se anticipa a las composiciones en forma de ese del manierismo. La diosa cubre su sexo con ~ 90 ~ su larga cabellera, mientras que el resto del cuerpo está cubierto con un leve velo, apenas perceptible. VENUS. DE LUCAS CRANACH (1532) Conservada en el Museo de Frankfurt. Cranach es el pintor oficial de la Reforma protestante. Es el autor de los retratos de Calvino, Lutero y del propio Erasmo. Hay una diferencia entre la belleza femenina alemana y la italiana. Se representa a la diosa sobre un perfil esférico, que quiere representar al planeta Venus. VENUS DORMIDA. IL GIORGIONE (1510) Conservada en el Museo de Dresde. Es una obra de la cima del clasicismo italiano. Obra póstuma, pues Giorgione fallece en 1510 y la obra no estaba acabada. La acabó Tiziano, su discípulo. Aparece la diosa recostada, con placidez, que Tiziano va a tomar después en su composición. Giorgione tiene una visión poética del desnudo femenino, contemplativa de la belleza. Aparece dormida, relajada sobre un almohadón rojo y una sábana, donde las líneas del cuerpo riman con el paisaje: Calma, serenidad, placidez, todo el cuadro es una armonía musical. VENUS DE URBINO. DE TIZIANO (1538) En la Gallería degli Uffizi. Es una copia de la Venus de Giorgione. Recibe este nombre porque fue encargada por el hijo de los Duques de Urbino. También insiste en el estudio naturalista de la anatomía femenina con un desnudo pleno de sensualidad, denotando cierta lujuria en la mirada. Entre los dedos de su mano derecha porta un racimo de madroños y al pie del lecho aparece un perrito dormido, algo muy típico de Tiziano. El fondo del cuadro queda dividido en dos mitades. La de la izquierda es un fondo opaco que incluso sirve para hacer resaltar la imagen de la diosa, bañada por una luz cálida, dorada que modela su anatomía. La zona de la derecha se abre en un interior palaciego, con un suelo ajedrezado y un ventanal partido, fuente de iluminación para lograr perspectiva, ventana dividida por un parteluz y adornada con macetas. Dos sirvientas revuelven el contenido de un arcón. VENUS Y CUPIDO. DE PEDRO PABLO RUBENS (MEDIADOS SIGLO XVII) ~ 91 ~ Venus se recrea contemplando su rostro en un espejo que le ofrece Cupido. Hay una primera versión de Tiziano que copia Rubens. El carcaj y el arco de Cupido a sus pies. VENUS DEL ESPEJO. DE VELÁZQUEZ (HACIA 1650) En la Galería Nacional de Londres. La composición recuerda modelos italianos. El tema tiene sus precedentes en Tiziano y Rubens. Es importante la atmósfera íntima del cuadro y el cromatismo etéreo, que parece inspirado en la pintura veneciana y en particular, en Il Giorgione. La actitud de una Venus recostada que da la espalda al espectador, recuerda al Hermafrodita dormido que Velázquez conoció en Roma y del que se trajo a España un vaciado, con el que se hizo un fundido en bronce que se conserva en el Museo del Prado. Parece un cuadro inacabado, por la fluidez de la paleta. Hay una evidente sensualidad en la figura de Venus. En 1914, durante una subasta, despertó las iras de una sufragista que le asestó dieciocho cuchilladas, aunque después de la restauración el cuadro ha quedado impecable. VENUS CONSOLANDO A CUPIDO. DE FRANÇOIS BOUCHER (SEGUNDA MITAD SIGLO XVIII). Conservado en la Galería Nacional de Washington. Es de estilo Rococó. Es una pintura realizada con una paleta amable, de tonos sonrosados, con un paisaje boscoso. Cupido mete el pie en el agua helada de un arroyo y Venus le consuela. Aparecen el carcaj y las flechas, así como dos palomas a los pies de la diosa, símbolo del amor. También aparecen dos putti, compañeros de Cupido. LA EDAD DE PLATA. DE LUCAS CRANACH (ENTRE 1527-1535) Conservado en el Museo Pushkin de Moscú. Forma parte de un conjunto de pinturas realizadas por Cranach y que están inspiradas en el poema de Hesíodo Los trabajos y los días donde se ofrece una relación periódica de la Historia de la Humanidad, desde los primeros estadios de la Humanidad, con la Edad de Oro y de la Plata, en la que se intenta sintetizar algunas reglas que identifican a la plata. Aparece un cadáver en escorzo, una joven a punto de ser violada por un hombre de aspecto salvaje ante la mirada impasible de unas mujeres que contemplan la escena, una de las cuales amamanta a un niño. PROMETEO. DE FRANCISCO PACHECO (1641) ~ 92 ~
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved