Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA 1: PENSAMIENTO SOCIAL, POLÍTICO, GRIEGOSiglo V a.c Pericles , Ejercicios de Trabajo Social

Asignatura: Filosofía Social y de la Cultura, Profesor: Leonardo Rodriguez, Carrera: Trabajo Social, Universidad: UCM

Tipo: Ejercicios

2017/2018

Subido el 14/02/2018

mariagome8
mariagome8 🇪🇸

4.2

(17)

8 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA 1: PENSAMIENTO SOCIAL, POLÍTICO, GRIEGOSiglo V a.c Pericles y más Ejercicios en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! Descargado en: patatabrava.com FILOSOFÍA SOCIAL Y DE LA CULTURA (UCM) TEMARIO LEONARDO, CURSO 13- 14 TEMA 1: PENSAMIENTO SOCIAL, POLÍTICO, GRIEGO Siglo V a.c Pericles: Está marcado por una feroz guerra, las guerras Médicas (Persas contra Griegos). Grecia no existía, era una unidad cultural, pero no estaba constituida políticamente. Algunos de los acontecimientos más relevantes de esta guerra es la Batalla de Maratón. Erodoto o Erodo relataba estas guerras en el libro “Historias”. La guerra concluye con la victoria de Grecia y toma gran relevancia Atenas. Atenas abusa de su poder y de su situación de predominio que conlleva a grandes problemas con las demás ciudades de Grecia que desencadena la Guerra del Peloponeso. Un hecho característico de este siglo es la contribución de Grecia y Atenas, la invención de la democracia. Democracia desde un punto de vista anterior, no es comparable con la democracia actual, ya que por ejemplo las mujeres no podía votar, solo votaban algunas personas. La democracia no es representativa sino directa, ya que se discuten en las asambleas los problemas actuales. La idea que Atenas tiene sobre si misma, se plasma en “La oración fúnebre”, en un acto en memoria de los caídos de la Guerra del Peloponeso. La polis (ciudad) se entiende así misma como una comunidad moral, de hombres y mujeres que compartan arte, cultura, emociones, valores, etc. Es el lugar donde puede alcanzarse la plenitud humana. Gracias a la democracia, los seres humanos participan en las decisiones, el uso de la palabra tiene muchísima importancia, y se vuelve importante la oratoria. Es muy importante hablar bien, surge la figura del “Sofista” un maestro itinerante que va recorriendo las ciudades ofreciendo sus servicios a cambio de una gran recompensa económica. Es un maestro que enseña a triunfar en la vida mediante el uso de la palabra. Surge la figura de Sócrates que se enfrenta a los Sofistas. El problema para Sócrates es que se rompe la relación entre la palabra y la verdad, para él es un síntoma de la corrupción. Lo que viene a decir Sócrates, es que los Sofistas habían disuelto el lado objetivo de la felicidad, habían tachado el bien. La relación de la filosofía y el trabajo social, es lograr el bienestar, pensar en los problemas para lograr la plenitud de las personas. La concepción clásica de la felicidad: Se divide en dos términos para alcanzar una vida plena. - Subjetivo: El placer, la satisfacción, etc. Pero no es suficiente para ser completamente feliz. - Objetivo: No solo el placer nos hace felices, hay que pensar en el bien. De qué estoy feliz, una buena causa. 1. PLATÓN: “LA REPÚBLICA” Hace la primera formulación de división de poderes como freno para la corrupción inevitable para lo humano. Su última palabra sobre política es el régimen mixto cuyos componentes son los regímenes madre: la democracia y la aristocracia. Cada uno de ellos puede aportar una cosa: democracia libertad, donde debe existir la asamblea (lugar donde se reúnen todos los hombres libres para deliberar, que eligen a los magistrados); aristocracia (gobierno de los mejores) autoridad (conocimiento, lucidez, pericia), magistraturas (cualquiera que sea más que los otros, que tenga mayor autoridad en esa materia). Entre la asamblea y las magistraturas debe existir un control mutuo, aunque las magistraturas son elegidas por la asamblea pero teniendo independencia. Los valores fundamentales del régimen mixto son: Libertad Razón Amistad: vincula unos individuos con otros, sin ella no es posible una buena polis. Dice que las leyes han de ir precedidas de un prólogo donde se justifique por qué se han creado, que presupone que el ciudadano medio ya tiene algo de razón, lo reconoce. 2. ARISTÓTELES POLÍTICA: Nada más comenzar el Primer libro, aborda una cuestión capital contrastada con otros modos de pensar, dicha cuestión es: ¿Cuál es la naturaleza de la polis?: Sofistas: contraponían el concepto de Posit verde nómos (ley), que eran distintas en todos los lugares y dependían de lo que decidían los hombres, por lo que significaba convención “convencional”, y fisis (naturaleza) conjunto de leyes necesarias que están dadas en las cosas por lo que significa objetividad. Las leyes de acuerdo con las cuales se rigen las polis no son por objetividad sino por convencionalidad, por lo que quedan muy debilitadas en su pretensión de legitimidad Cínicos: individualismo radical, que debilita las pretensiones de la comunidad. Nadie se ha dado la vida a sí mismo. Aristóteles quiere reivindicar un todo amplio, ya que está convencido que solo en el marco de la polis, la vida humana puede alcanzar su plenitud. Defiende que la polis existe por naturaleza, para ello da unos argumentos genéticos (explica el origen y la génesis de la polis) y analíticos (analiza los elementos): Primer argumento: génesis de la polis (genético y analítico): sostiene que en último término, la polis procede de dos instintos del ser humano: o Reproducción: lleva a asociarse al hombre y a la mujer o Supervivencia: la del amo y el esclavo por la mutua conveniencia ya que se complementan. Con la combinación de ambos se forma una primera comunidad llamada oiquía, que es la unidad familiar que comprende también la relación con los esclavos; con el paso del tiempo se combinan varias oiquías que dan lugar a una unidad mayor que Aristóteles llama comaís aldeas, donde se pueden atender necesidades que no son inmediatas, y estas al combinarse forman comunidades polis; una vez constituida la polis sirvió para vivir “ bien” no solo para sobrevivir, donde es posible el desarrollo de las capacidades humanas y que se alcance la posibilidad de una vida plena, feliz, La polis surge por la supervivencia, pero lleva a la consecución de una vida plena. Pretendía demostrar que la polis nace por naturaleza, y cree hacerlo. o Supuesto: “Prioridad de la causa final”: Distinguía 4 tipos de causas Material: con el que está hecho(mesa de madera) Formal: forma del material (madera hinchada) Eficiente: lo que lo ha provocado(agua que ha mojado) Final: para qué sirve la mesa Aristóteles cree que en la naturaleza todo está orientado a fines (teleológico), y con ello está persuadido de que solo conocemos la naturaleza, si conocemos eso en su plenitud. En cualquier proceso natural, la causa final nos hace conocer el sentido de las realidades. Segundo argumento: o Primera Premisa: el hombre es el único animal que tiene logos (es un instrumento para entenderse acerca de lo justo y de lo injusto). o Segunda Premisa: la naturaleza no hace nada en vano. o Si se juntan estas dos premisas, se extrae que el hombre es un animal político por naturaleza, es decir, está hecho para vivir y alcanzar su plenitud en el marco de la polis. Dice que el todo es anterior a la parte, por lo que la polis tiene prioridad sobre las aldeas, las familias y el individuo: las partes se desarrollan en el todo. Por ello frente a la individualidad de los sofistas y de los cínicos, él defiende que las partes y el todo van unidos En el segundo libro Aristóteles hace una crítica a las ideas políticas de su maestro Platón sobre el primero de sus diálogos (“La república”): Aristóteles acusa a Platón de haberle impuesto una unidad excesiva a la polis: la polis es por naturaleza una multiplicidad, el todo no es un todo homogéneo, hay entidades que lo conforman. Platón dice que para que una comunidad esté unificada, lo importante es que haya unanimidad en los sentimientos, por ello Platón establece unas medidas: Eliminación de los lazos familiares tradicionales Eliminación de la propiedad privada Estas dos medidas se refiere a las dos capas minoritarias, es decir, los guardianes (gobernantes y auxiliares). Platón propone estas medidas porque en el origen de su pensamiento, hubo un hecho muy traumático en su vida, ver morir a su maestro Sócrates condenado por Atenas, y esto a él le deja la impresión de que todo lo humano está condenado por la corrupción, con estas medidas quiere evitar la corrupción política. Aristóteles rechaza estas propuestas porque esta unanimidad lo que provoca es crear indiferencia: uno quiere muchísimo a sus hijos, pero al ser entregados a la inclusa, los hijos terminan siendo hijos de nadie; por lo que dice que esto debería hacerse a los gobernados para desestructurarlos y así mantenerlos sumisos. Señala dos tipos de razones: Razones de sentido común: o El que algo no tenga dueño es un desastre porque hace que esa propiedad pierda su eficacia y rentabilidad, por lo que si los gobernantes compartieran todos, se descuidarían las propiedades o Habría problemas muy grandes de distribución. o Cuando no existe la propiedad privada, no existe propiedad privada de vivienda, y si conviven se producen problemas de convivencia y no hay privacidad Razones de su propia doctrina filosófica: el eje de toda teoría es la plenitud del hombre: o Felicidad: dedica un libro entero a su explicación “Ética a Nicómaco”, la felicidad humana consiste en una vida conforme a las exigencias de la virtud, es imposible practicar ciertas virtudes sin la propiedad privada, por lo que si se prohíbe la propiedad privada se daña la propia felicidad, haciendo imposible la generosidad y la hospitalidad. o Placer: para ser felices en muy importante, pero no es la meta sino que acompaña a nuestra actividad virtuosa. Sostiene que tener ciertas cosas como propias es placentero porque nos hace conscientes de que somos capaces de decidir acerca de ese algo, por lo que si se elimina esa propiedad privada, se priva del placer, y por ello la vida es menos grata. Todas estas críticas se referían a aspectos parciales, pero viendo el conjunto, existen dos críticas globales: El conocimiento que poseen los gobernantes platónicos, es en realidad políticamente irrelevante: hace notar que esa presunta sabiduría de los gobernantes no los capacita para gobernar, haciendo una distinción entre conocimiento teórico y conocimiento práctico, que son específicamente distintos, han sido adiestrados en el conocimiento contemplativo no para poder intervenir: o Teórico (contemplativo): referido a lo universal o Práctico (acción): referido a lo particular Aristóteles no comparte la doctrina psicológica de Platón que está en la base de la incapacitación política a la inmensa mayoría: en realidad Platón se está dejando llevar por una concepción del alma equivocada, pensando que el cuerpo era la cárcel del alma; sin embargo Aristóteles defiende una doctrina hilemorfista, que quiere decir que el alama es la forma del cuerpo, por ello alma y cuerpo forman una unión, donde hay que moderan las pasiones sometiéndolas a las medidas de la razón, pensando que todo ser humano es capaz de hacerlo y no se los ha de incapacitar. No rechaza el cuerpo ni sus deseos, ni suscribe la incapacitación de la mayoría. Existe una discrepancia entre Platón y Aristóteles, es el concepto de “Felicidad”: Le han influido mucho las corrientes que hemos estudiado antes. Algunos pensamientos de Cicerón como elementos de continuidad: 1. Insiste en la naturalidad del Estado. Es decir, que existe por naturaleza no es una creación de los hombres. 2. La convivencia política es condición de la plenitud humana (eudemonía) 3. La comparación entre el Estado ideal y el alma buena. Cicerón muere asesinado en el final de la república, defensor de la misma. Llega a ser cónsul en el año 63 a. C., considerado como el más importante orador de su tiempo, durante esa época reprime con dureza un intento de rebelión “Conjuración de Catilina”: fue un hombre sin sensibilidad hacia la situación que atravesaba el campesino medio, que era reclutado forzosamente para ir a la legión, y cuando volvía el campo estaba empobrecido por lo que emigraba a la ciudad donde no podía competir con el esclavismo, y se veía obligado a regresar al campo. “Sobre la república” (129 a.C.) Diálogo entre los miembros del círculo de los Escipiones, cuyo principal dialogante es Escipión. Los escipiones eran adversarios políticos de la familia de los Gracos, que eran partidarios de la reforma agraria (sitúa el diálogo en una época remota, porque se daba una situación similar a la que vivía en el momento). Se pierde una parte del libro, solo se tienen los dos primeros capítulos y un poco del último; al estar situado en tres días, Cicerón introduce una serie de proemios donde toma la palabra. El tema de los dos primeros libros (primer día) está en un problema clásico ¿cuál es el mejor régimen político?: el primer libro, perspectiva sistemática; segundo libro, perspectiva histórica. El proemio a la primera jornada se inicia con un tema recurrente: “Superioridad de la vida activa con respecto a la vida contemplativa”. - Para el hombre antiguo Roma significa el derecho, por lo que lo mejor que se puede hacer es poner la vida al servicio de Roma. ¿Qué hago yo con mi vida?, Cicerón responde: Que la vida mejor para el hombre, era una vida de conocimiento. Para Cicerón, Roma era la paz, la felicidad, derecho, cultura, civilización, etc. Y todo lo que había fuera de Roma era lo contrario, guerra, incivilización, etc. Había que poner la vida en servicio de Roma. Los estoicos perciben la realidad como: El universo entero es un organismo que está regido por el Logos (la razón universal) y los seres humanos participamos de la razón universal (órgano divino). Los seres humanos somos muy cosmopolitas porque estamos sometidos al comos y somos racionales. Los Epicuros concebían la vida política: Veía la sociedad como un mal inevitable, por eso había que mantenerse al margen. Los hombres conviven por razones interesadas, se dan cuentan que solos no pueden subsistir por lo tanto pactan (un pacto de no agresión). Por lo tanto la sociedad no es algo que exista por naturaleza, sino que es un pacto que necesitamos para sobrevivir. En cambio Cicerón, piensa que en la condición humana hay inscrito un profundo instinto de sociabilidad. En Roma se han visto dos soles, en vez de uno. Se ofrecen varias explicaciones para este suceso. Cicerón define la república como: “La cosa pública es lo que pertenece al pueblo, pero pueblo no es todo conjunto de hombres reunido de cualquier manera, sino el conjunto de una multitud asociada por un mismo derecho que sirve a todos por igual. La causa originaria de esa conjunción, no es tanto la indigencia humana cuanto cierta tendencia asociativa natural de los hombres, pues el género humano no es de individuos solitarios, sino que fue engendrado de suerte que en el concurso de todas las cosas no…” Cicerón en la definición anterior está hablando contra los Epicuros. Proemio: Cicerón afirma que la mejor vida es la vida activa: para el hombre antiguo Roma significa el derecho, por lo que lo mejor que se puede hacer es poner la vida al servicio de Roma. Fuera de Roma existe la guerra y la barbarie. Cicerón era estoico, y los estoicos perciben la realidad como: el universo entero es un organismo que está regido por el “logos” (razón universal), y los seres humano participamos de la razón universal (órgano divino). Los ser humanos somos muy cosmopolitas porque estamos sometidos al cosmos. En la condición humana hay escrito un profundo instinto de socialidad, viene dado en la naturaleza. Los epicúreos concebían la vida política como “vive oculto”, ya que veía la convivencia social como un mal inevitable. Para Epicuro, los hombres conviven por razones interesadas, por egoísmo; para él, la filosofía tenía una función terapéutica, curar el alma de los hombres. Diálogo: perspectiva sistémica, se han visto en el cielo de Roma dos soles y de pronto se ofrecen muchas explicaciones para justificarlo. Quiere crear un contexto de tensión y lo hace mediante la imagen de los dos soles: el sol simboliza Roma, por lo que al haber dos pone de manifiesto la división de Roma al ver venir la pérdida de las libertades republicanas. Definición de Cicerón sobre la república: “la cosa pública es lo que pertenece al pueblo, pero pueblo no es todo conjunto de hombres reunido de cualquier manera sino el conjunto de una multitud asociada por un mismo derecho que sirve a todos por igual. La causa originaria de esa conjunción no es tanto la indigencia humana cuanto cierta tendencia asociativa natural de los hombres, pues el género humano no es de individuos solitarios, sino que fue engendrado de suerte que en el concurso de todas las cosas no…” Está en contra de los epicúreos y afirma que el hombre busca la socialidad para compartir lo que posee. Cuando ataca el epicureísmo, ataca una realidad social palpable, el individualismo; es un gran defensor de los ideales compartidos, mediante el “mos maiorum” (costumbres de los antepasados que hicieron grande a Roma): no basta con tener leyes justas, sino que hay que contar con una población con valores y costumbres adecuadas, hay que compartir ese “mos maiorum”. Él defendía el ideal que tenía Catón el censor, que encarnaba las virtudes cívicas; Cicerón cita a Enmio “moribus antiquisres stat romana virisque”: la causa romana se apoya en las costumbres y los hombres de antaño, era un hombre muy conservador. o “Utilitatis communio”: lo que ganan todos en convivencia, satisfacer las necesidades materiales y bienestar o “Iuris consensus”: derecho que sea expresión de la justicia Cicerón para averiguar cuál el mejor régimen político posible, recurre a las fuentes griegas y a Polibio con su doctrina de la anaciclosis, clasificación de posibles regímenes políticos: o Monarquía: gobierno de uno buscando el bien común Toda monarquía degenera en o Tiranía: gobierno de uno buscando el provecho propio En busca de lo bueno o Aristocracia: gobierno de varios en pro del bien común Degenera en o Oligarquía: gobiernan varios en busca de interés propio Se busca o Democracia: gobierno de todos buscando el bien común Degenera en o Oclocracia: gobierno de todos buscando interés individual Para Cicerón, el orden que sigue esa decadencia política no es exactamente el que desarrolla Polibio. Cicerón opta por el régimen mixto, tres puntos que modificaría a Polibio: 1. El orden de la decadencia política no es el señalado, puede hacer saltos. No es tan determinista 2. Para parar la decadencia, podía ser cualquiera de los 3 regímenes positivos y no solo la monarquía. La clave está en la justicia y que todos se sometan 3. No cree que el régimen mixto sirva únicamente para evitar la corrupción, sino que sirve además para alcanzar el bien El régimen democrático aporta los ideales de libertad republicana e igualdad ante la ley. Pertenece al orden de la naturaleza que los sabios gobiernen. El régimen monárquico hace una aportación que Cicerón fija en “imperium nullum nisi unum” (el imperio es nulo si no es único). Segundo libro: la búsqueda del mejor régimen político se hace en perspectiva histórica, el régimen mixto se da en Roma desde hace mucho. Se remite a la historia porque el ámbito de la historia patria es sagrado. Roma tiene historia divina e independiente, es capaz de arrojar luz sobre la teoría: Roma es una realidad que es capaz de prestar sentido a la existencia de los hombres, es la vida activa, escribe a partir de la historia de Roma concebida teleológicamente Reconoce los estancamientos, retrocesos y pérdida de libertad 4. FALTA SAN AGUSTÍN Concepto de Funcionalismo: La teoría que admite y valora ciertos textos en la medida que contribuye a la conservación y desarrollo de un sistema previamente definido. Quien tiene un compromiso incondicional con algo no puede estar a favor del social, como se comportan los hombres). No podemos decirle a Maquiavelo que está muy mal lo que él nos dice, porque es así la realidad humana. Maquiavelo propone un ideal normativo, de hecho emplea para el libro el género literario “Espejo de Príncipes” (donde se dibuja cómo debe ser un gobernante ideal). - Segundo Argumento: Muchas veces se condena a Maquiavelo por ignorancia porque la gente solo ha leído “El Príncipe”, pero hay otra obra donde verdaderamente expone su pensamiento político “Los Discursos”. Aquí defiende un ideal republicano. Por eso hay que leerlo todo para ver al verdadero Maquiavelo. Básicamente el “Príncipe y Los discursos” dicen lo mismo. - Tercer Argumento: Para leer a Maquiavelo hay que tener muy en cuenta la situación en la que él escribía. Situaciones de Guerras, por lo tanto Maquiavelo es un patriota. Pensamiento Político de Maquiavelo: Dos tipos de premisas: - De carácter metodológico: o Empirismo Radical: Todo lo que va a decir Maquiavelo se basa en la experiencia. El tipo de experiencia que utiliza es su propia experiencia política (Maquiavelo era Florentino y desempeñó en la República Florentina un papel de Diplomático) y la otra experiencia es la historiografía clásica. o Empirismo metodológico: que es para atenerse a los factibles, es decir, desdeñar los planes ideales y dejar atrás las utopías. - De carácter Sustantivo: o Pesimismo Antropológico: Él tiene una imagen del ser humano completamente pavorosa. El ser humano es egoísta, negativo, pesimista, etc. Esperar y pedir que los hombres te sean fieles, es pedir excusados. Su obra: “EL PRÍNCIPE”: Está dividido en 26 capítulos. Primera Parte (Capítulos del 1 al 11) Tipos de Principados: Los principados pueden ser hereditarios (gobierna una estirpe- a rey muerto, rey puesto) o nuevos (primer gobernante). Los nuevos los divide en completamente nuevos y mixtos (anexiones). Y a partir de ahí pregunta ¿Cuándo uno llega al poder, como lo mantiene? Los hereditarios son fáciles de conservar, no hace falta instaurar demasiada violencia porque la violencia viene instaurada del anterior príncipe. Los nuevos son mucho más difíciles de instituir, y necesitan establecer un nuevo orden pero requieren una renovación continua de la violencia, sobre todo los mixtos por la anexión. No tienen en cuenta las limitaciones políticas, sus modelos de conducta son Fernando de Aragón y Cesar Borgia, este tipo de hombres son lo que más admira Maquiavelo, pero pregunta ¿Cómo se llega al poder? Virtud (virtù): le da la vuelta a la semántica de la palabra ya que nosotros entendemos ser justo y generoso; para él es ese rasgo de hombre fuerte y decidido dispuesto a todo para llegar al poder y que llega mediante “el fin justifica los medios”. Estos son muy difíciles de establecer, pero fáciles de mantener porque mantienen aterrorizados a todos. Suerte: se consiguen con poco esfuerzo, pero son muy difícil de mantener porque no se ha empleado la violencia ni la virtud, no se los obedece. Delitos: que son una parte de la virtud maquiavélica Ayuda de los ciudadanos: hay que elegir entre la ayuda de los poderosos o del pueblo, no puede asociarse con ambos. Para él, hay que lograr el apoyo popular, porque así es menos necesario emplear violencia; mientras que si eres violento debilitas al pueblo Segunda Parte (Capítulos del 12 al 14) La Política Bélica: La capacidad de conservación de un principado consiste en dos cosas, que facilitan el mantenimiento en el poder: Capacidad para movilizar un ejecito poderoso: que según él implica buenas leyes, por lo que solo trata la variante de los ejércitos. Para él un príncipe ha de tener dos miedos: uno interno, de sus súbditos que podrían revelarse contra él (que se mantendrá bien, siempre que la externa este bien); y uno externo, de los extranjeros poderos que se defenderá con buenos ejércitos y con buenos aliados. Por lo que todo se soluciona con un buen ejército. Para el 4 tipos de ejércitos: o Mercenarios: extranjeros a sueldo o Auxiliares: muchos de sus miembros no son profesionales, sino ciudadanos que en un momento dado son convocados a la defensa. o Mixtos: mercenarios y auxiliares o Propios: ejércitos profesionales, no son a sueldo, sino los propios ciudadanos formados profesionalmente que son los únicos que son de fiar Un príncipe no debe considerar como suya otra misión que no sea la guerra, debe ser su única preocupación. Fortificaciones Tercera Parte (Capítulos del 15 al 23) Modelo de Gobernante: Se establece un modelo de conducta “el fin justifica los medios”, por lo que el gobernante no debe tener escrúpulos sino que debe encaramarse n el poder cueste lo que cueste. En el capítulo XV dice que es necesario que un príncipe que quiera mantenerse, tiene que aprender a no ser bueno y parecer piadoso, bueno, generoso, etc., y además a serlo realmente pero a la vez debe tener el ánimo dispuesto para saber cambiar de un lado al otro. En el capítulo XVI dice que el fin último para él es mantenerse a toda costa en el poder, con tal de garantizar ese objetivo, el príncipe no tiene que preocuparse por cargar con la fama de ser un miserable, además en el capítulo XVII que no hay que preocuparse por parecer cruel ante el pueblo. Estamos ante una transvaloración de todos los conceptos. La novedad que introduce Maquiavelo es defender que hay que comportarse así. Cuarta Parte (Capítulos del 24 al 26) Patriotismo: ¿Qué influjo tiene la fortuna en las vidas humanas? Gobierna más o menos el 50% de nuestras vidas, pero el otro 50% lo gobernamos nosotros; para aumentar ese 50% que gobernamos nosotros hay que acudir a la virtud y gobernar la suerte, cuanto más restringidos sean sus ideales, se es más eficiente. 6. T. HOBBES (“Leviatán”; “Principios de filosofía”: “De corpore”,“De homine”, De cive”) Hobbes era inglés, pero había dos inglaterras la del noroeste (agraria, nobiliaria, monárquica y anglicana) y la del sureste (comercial, burguesa, parlamentaria y puritana/calvinista). El S. XVII es un siglo de guerras civiles y esto se convierte en el caldo de su pensamiento, se trata de un siglo atroz y a partir de aquí hay que intentar entender el pensamiento político de Hobbes, le interesa mucho Tucírides que es un autor pesimista con visión negativa del ser humano. Hobbes se propone elevar la reflexión política al rango de una ciencia y por ello imita los modelos que tiene a su alrededor, intenta entenderlo desde las matemáticas (Galileo, Euclides) y propone una ciencia mecanicista aplicada al hombre (hombre malo). Tres supuestos fundamentales (rompe con los modelos cásicos): Pesimismo antropológico: rompe con la natural socialidad del ser humano (hombre como animal político/instinto social). El hombre es un ser naturalmente egoísta, asocial, en estado de naturaleza lo natural es la lucha con sus semejantes, el logos es sobre todo capacidad de prever consecuencias (concibe la razón humana como razón instrumental, como capacidad para manipular la realidad). La visión de enfrentamiento entre lo clásico y lo moderno se explica mediante el relativismo axiológico, los cásicos proponen el ideal de bien; pero para Hobbes no existe un criterio universalmente válido del bien y del mal, sino que es relativo a la visión del sujeto que juzga. Concepción mecanicista de la naturaleza: los clásicos conciben la realidad teleológicamente (fin); pero lo característico del mecanicismo es el abandono de las causas finales. Clásicos: se concibe la naturaleza orientada a fines; Hobbes: se entiende como un proceso ciego, puramente mecánico (movido por causas materiales), que se queda sin un criterio con ayuda del cual se funda la comunidad política, y él aplica el método matemático para solucionarlo. Método matemático: extrae de la ininteligibilidad natural, la inteligibilidad matemática. El rasgo fundamental es su carácter constructivo, es decir, que no se introduzca ningún concepto que no pueda ser explicado a partir de elementos de los que previamente se dispongan, y la consecuencia de ello, es que todos los conceptos son inteligibles, se trata de una ciencia que sea capaz de dominar la naturaleza, y por ello se reduce a sus conceptos matemáticos y por tanto inteligibles. ¿Pero cómo se aplica el método matemático a la naturaleza humana? Hobbes sostiene que para allanar esta dificultad es necesario dar dos pasos teóricos: o Negar la libertad humana 7. JOHN LOCKE (“Segundo tratado sobre el gobierno civil”; “Sobre la tolerancia”) Inglaterra. Ofrece una alternativa a la propuesta de Hobbes, aunque también es liberal y contractualista, el punto de partida lo describen de formas diferentes, por lo que sus consecuencias también serán diferentes. Uno de los autores con los que polemiza Locke es Filmer, que está a favor de la monarquía absoluta ya que afirma que el poder del soberano viene de Adán: el poder es hereditario y será rey por la gracia de Dios; para llevarle la contraria, Locke afirma que Filmer equivoca todo, el poder del padre sobre los hijos es específicamente distinto del poder político, porque el poder paterno no es eterno y su finalidad es la educación, mientras que el político es el “derecho a dictar leyes para la defensa de la propiedad y para hacer uso de la fuerza de la comunidad para ejecutar esas leyes y defender la República de ataques extranjeros, y todo ello para el bien común” , la primera función de las leyes es la defensa de la propiedad, se observa el espíritu liberal. Hace un retrato del hombre previo a lazos. Se pregunta ¿cómo surge el poder político?: ese hombre aislado está sujeto a la ley natural y tiene derecho a la autodeterminación, en ese estado de naturaleza viven en libertad y en igualdad (los seres humanos podrán ser todo lo desiguales que quieran, pero todos tienen igual derecho a hacer uso de sus facultades para aprovechar los recursos que ofrece la naturaleza). Rasgo diferencial: Para Hobbes el estado de naturaleza es una continua lucha y violencia; para Locke no es necesaria la violencia sino que es por la voluntad humana. Se considera un gran técnico del liberalismo. Locke es el inspirador de ideas neoliberales. El Estado de naturaleza está ya vigente la ley natural, está escrita en el corazón y en la conciencia de los hombres. Los hombres saben que deben respetar a los demás. Una ley natural, escrita por Dios. Y si todos cumplieran la ley natural, la ley divina, todos serian vivirían paz, por lo tanto la paz si sería posible. En el Estado de naturaleza todos tienen derecho a la autodefensa (si eres agredido puedes castigar al infractor), cada persona castiga, porque no existen las instituciones. La palabra derecho es muy importante para Locke. Y para él el derecho más importante es el derecho a la vida, es el más básico. Y de este derecho es donde se derivan los demás derechos, como el derecho de propiedad. Pasa del derecho al derecho de la propiedad, diciendo que Dios crea al hombre para que se conserven y como prueba de ello le da el instinto de supervivencia, por lo tanto debemos conservar la vida y tenemos que emplear nuestros sentidos para conseguirlo. Todos los bienes naturales, solo pueden ser útiles cuando son de la exclusiva propiedad de alguien. Esa propiedad debe ser organizada y el la soluciona de la siguiente manera: “Todas las personas tienen derecho a disponer de su propia persona, pero si decide trabajar tendrá derecho al fruto de sus manos y al producto de ese trabajo”. Por lo tanto el origen de la propiedad es el trabajo. En el Estado de naturaleza, Dios ha puesto límites a la apropiación ilimitada. Es decir, que nadie tomará más de lo que necesita para su subsistencia, por lo tanto habrá para todos. En un primer momento no hubo pugnas entre los hombre, porque el Estado de Naturaleza les daba todo, pero sucede un hecho histórico y es “la invención del dinero” y esto significa que aunque no puedo acumular millones de manzanas si puedo acumular la riqueza monetaria. A partir de la invención del dinero, las actitudes humanas empiezan a cambiar. Pasan a establecer las relaciones sociales, a establecerse relaciones de mercado. Este es el origen de la Sociedad Civil. Si antes la sociedad era igualitaria porque se vivía de la naturaleza, a partir de la invención del dinero, empiezan a sentirse las diferencias entre las aptitudes para conseguir riquezas. Las diferencias entre los hombres empiezan a crecer. La invención del dinero es lo que trae la desigualdad en la propiedad. En esta segunda etapa con el dinero, empieza a producir la acumulación del capital, las reducciones de las tierras y los llena a conflictos y luchas. Lo que en su origen era bueno, termina convirtiéndose en malo. Se convierte en un Estado de conflicto y de guerra, la sociedad no puede subsistir más que dotándose a sí misma de las estructuras de un Estado (necesitan las estructuras de un Estado) convirtiéndose en un Estado político, es así como se sale de un Estado de Naturaleza. Hay que pensar en la idea de un contrato social, pactar entre sí para superar la tensión mediante la creación de un Estado. De este pacto nace el cuerpo político. Cuando nace el cuerpo político queda sometido a un Gobierno que tiene un poder político, que no es otra cosa del poder que ya existía antes y que tenían los individuos. Los hombres transfieren esos derechos al Estado: El de defender su propia vida (la autodefensa) y la propiedad. A partir de entonces tendrán que acudir a las instituciones públicas para defenderse. Por tanto el Estado nace con un fin político muy preciso. Nace para proporcionarles esa seguridad. Tienen que proteger las vidas, las libertades y las haciendas. Los individuos le deben obediencia siempre y cuando el Estado les proporcione esa seguridad. El fin de la creación del Estado es la protección de los ciudadanos, tiene que proteger sus vidas, sus libertades y sus haciendas. Los ciudadanos solo deben obediencia al estado si este les proporciona seguridad. 1. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO Mayorías: el más votado tiene derecho a gobernar, ningún cuerpo se puede mecer en diferentes direcciones sino la que impone la mayoría, porque si no se disgregaría División de poderes: se corresponden con las dos fuerzas sociales predominantes o Legislativo (sede de la soberanía): otorga el poder legislativo a la burguesía. Sostiene que es el poder soberano pero es consciente del peligro que supone la concentración del poder en pocas manos, y como contrapeso debe existir un segundo poder. o Ejecutivo (Gobierno): otorgado a la corona. Tiene que llevar a la práctica las leyes, que no da él mismo, sino que las da el legislativo, por lo tanto está subordinado a este. El papel del monarca es formar parte del legislativo, pero no como monarca absoluto porque la soberanía esta en el parlamento, sino que se somete a las leyes que dicta el legislativo pero dando su asentimiento. Funciones: Ejecutar leyes Establecer lo relativo a guerra y paz: federativo, aunque dentro haya paz, subsiste el estado de naturaleza. Por ello también debe existir un tercer poder sometido al legislativo, que lleve las relaciones internacionales y alianzas, y encargado de dictar las guerras o la paz. Convocar al legislativo Tomar medidas de excepción Derecho de resistencia: el poder que tiene es un poder fiduciario (relación de confianza mutua), pero cualquiera de los poderes puede defraudar el poder que ha sido depositado en ellos por los ciudadanos, si los gobernantes dejan de gobernar con la finalidad que se había acordado, el pueblo retiene la soberanía y los derechos regresan a los gobernados. Si dicta leyes que vayan contra el derecho a la vida o la propiedad, se, si el ejecutivo trata de dictar leyes también, si el legislativo impide la reunión del ejecutivo o si el ejecutivo modifica el modo de elecciones se justificaría la desobediencia civil, la rebelión es una rebelión desde arriba por ello dicha justificación Teoría de la tolerancia: para Locke, hay que defender la tolerancia en el sentido que cada uno puede tener las creencias religiosas que quiera y pueda expresarlas. Para justificarlo, extrae las consecuencias de la teoría del poder político limitado y orientado a un cierto fin, el poder político ha surgido con la finalidad de cuidar el bien temporal de vida y propiedad, pero no ha sido constituido para constituir el bien eterno de alguien (salvar el alma), por tanto, sería un abuso del poder instituido obligar a alguien a tener una religión concreta, no tiene poder para ello. Pero lo limita ya que piensa que un estado bien ordenado no ha de permitir ni el catolicismo ni el ateísmo, porque: o Catolicismo: quien es católico es un agente al servicio de un poder extranjero (poder al servicio de Roma) o Ateísmo: el fundamento de su teoría política es teónomo, quien no acepta la existencia de Dios como creador, está amenazando el sistema político y se convierte en enemigo público.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved