Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA 1. REVISIÓN CONCEPTUAL REFERIDA A POLÍTICA SOCIAL Conce, Apuntes de Trabajo Social

Asignatura: Política Social, Profesor: Fernando De Lucas, Carrera: Trabajo Social, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 21/10/2013

mpro-13
mpro-13 🇪🇸

2.5

(4)

2 documentos

1 / 27

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA 1. REVISIÓN CONCEPTUAL REFERIDA A POLÍTICA SOCIAL Conce y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 1 TEMA 1. REVISIÓN CONCEPTUAL REFERIDA A POLÍTICA SOCIAL. Conceptos Estado de derecho, Estado social de derecho, Estado de bienestar, política social. 1.3. Concepto de Estado de derecho. El Estado de Derecho, Reechtsstaat o rule of law es un concepto acuñado a comienzos del siglo XIX por el alemán VON MOHL, que hace referencia a lo anteriormente visto, resultado de de la creatividad constitucional occidental. Podíamos definirlo de la siguiente manera: la actividad del Estado, su organización y las relaciones que mantiene con los ciudadanos deben estar presididas por normas jurídicas previamente aprobadas por un parlamento representativo. Esto significa que este tipo de Estado limitará su propia acción mediante el sometimiento al Derecho, reconocimiento de la separación de poderes, la jerarquía normativa (Constitución, ley, decreto, órdenes), los derechos de los individuos y sus grupos (partidos, sindicatos) y la responsabilidad política y administrativa de los gobernantes respecto a los gobernados. De hecho, el Estado liberal de derecho es su primera manifestación institucional en el siglo XIX y de este modelo de “Estado” surge lo que hoy entendemos como “imperio de la ley”. Robert von Mohl (1799-1875). Es el gobierno por las leyes, no por los hombres. Vieja idea que cristaliza a partir de la aportación de la burguesía ilustrada, preñada de optimismo antropológico y que buscaba dicho imperio del derecho y la garantía de la propiedad (homo oeconomicus). Al hilo de esta construcción surgieron, obviamente, la libertad y los derechos del hombre. Dicha libertad fundió al homo oeconomicus con el homo politicus al Definición TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 2 quedar redactada en forma de norma. Prontamente se le unió la igualdad, pero entendida como igualdad de trato respecto a la ley sin referencia legal alguna a las desigualdades económicas y sociales. Si sumamos a estos hechos el de la separación de poderes, para evitar el abuso de poder, tenemos el garantismo o técnica puesta al servicio del Estado de derecho que junta a los tipos antropológicos citados, otro más, el homo iuridicus. Pero no todo Estado que haga que se cumplan las leyes puede llamarse Estado de derecho. El Estado franquista se apoyaba en un modelo fuertemente centralizado y con el uso de la coacción como forma de imponer su legislación, pero no fue nunca un Estado de derecho. De hecho, todo Estado posee algún tipo de ordenamiento jurídico, pero será un Estado de derecho cuando somete su existencia a una previa limitación jurídica de su actividad, busca el beneficio de los ciudadanos porque garantiza los derechos y libertades de los individuos y los grupos en los que éstos se insertan y tutela el bien común. Gobierna el derecho, no la arbitrariedad y/o capricho de los gobernantes. Y si esa u otra forma de arbitrariedad se produce, quedan los tribunales, jueces y otros órganos del Estado que subsanen, mediante procedimientos jurídicos preestablecidos, tales arbitrariedades o injusticias. El Estado liberal de derecho, subsumido en el Estado constitucional, estableció los siguientes postulados: -Primacía e igualdad ante la ley. -Sistema jerárquico de normas. -Legalidad administrativa (asegurando un sistema de recursos). -Separación de poderes. -Reconocimiento y garantía de los derechos y libertades fundamentales: Constitución. -Posibilidad de examen de constitucionalidad de las leyes. (Resumen Estado absoluto, liberal y de derecho, soberanía, Lucas, P. y Lucas. P., 1987: 117-118). Elementos del Estado de derecho. TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 5 Hermann Heller 1891-1933 A partir de aquí, podemos identificar un hallazgo institucional que reflejaba una serie de políticas que ya habían comenzado a finales del siglo XIX en Alemania y que luego se extendieron por todo el Continente: aparición de seguros de vejez, paro, maternidad, etc. Los pasos siguientes fueron la elaboración y construcción de los modelos de Seguridad Social (contributiva o continental, universalista o atlántica, mediterránea, etc.). Así, pues, podemos identificar al Estado social con el principio de la justicia social y, por lo tanto, de todas las políticas sociales provenientes de él que pugnan por el bienestar social. 1.5. Concepto de Estado de bienestar. Los estudios sobre Estado de bienestar y política social no son muy antiguos, más aún si tenemos en cuenta la génesis de conceptos como bienestar social, Estado social y el propio Estado de bienestar. Algunos de ellos parten de comienzos del siglo XX, caso del bienestar económico y humano (Hobson), Sozialrechtstaat (Heller) y otros, como el Estado de bienestar, son construcciones que arrancan, efectivamente, tras la Segunda Guerra Mundial. En España es más evidente, ya que el franquismo obstaculizó y mediatizó su aparición, estudio e investigación, llegando a repercutir sobre el texto constitucional español, a pesar de su profundo contenido social. No conviene confundir Estado social (forma política) con su proyección socioeconómica: Estado de Bienestar (también comprendido como un conjunto Concepto de Estado de bienestar. TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 6 de instituciones estatales proveedoras de legislación y políticas sociales, cuyo objetivo es el de garantizar a todos los ciudadanos un nivel de vida básico -definido como derecho social-). Con respecto al primer caso, con el desarrollo del Estado social de derecho – Sozialrechtstaat- y del propio Estado del bienestar pareció, tras el conflicto armado, que las políticas sociales continentales y atlánticas pudiesen no tener fin, llegándose incluso a creer en la potencia y fuerza del matrimonio entre liberalismo y democracia producido tras la guerra. Tal matrimonio, expresado en el Estado de bienestar, limaría las desigualdades, promocionaría oportunidades y posibilitaría pleno empleo. Dicho Estado mostró, en adelante, sus propias transformaciones: desde el período de la universalización de prestaciones (sobre los años 1950-70), pasando por su consolidación y debate ideológico (1970-85) hasta la corriente que aparece desde 1985 hasta la fecha, en la que el pragmatismo se impone sobre los reveses ideológicos de tal Estado, planteándose su reforma2. Pero, ¿cómo ciframos los esbozos de este Estado o institución que dibuja la preocupación por la democracia y los derechos sociales tras la Segunda Guerra Mundial? No es necesario que volvamos a los antecedentes de los seguros, empezando por la Alemania del XIX de LASALLE y BISMARCK ni Tampoco al desarrollo de los seguros en toda Europa y Norteamérica, más aún al hilo del desarrollo del New Deal ya estudiado en cursos anteriores. Otto von Bismarck-Schönhausen 1815-1898 2 MONTORO ROMERO, Ricardo: “El Estado de Bienestar moderno” en MUÑOZ MACHADO, Santiago; GARCÍA DELGADO, José Luis y GONZÁLEZ SEARA, Luis (dirs.) (2000): Las estructuras del bienestar en Europa. Madrid. Civitas. TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 7 Franklin Delano Roosevelt (1882-1945) junto a Stalin y Churchill. Colas de desempleados en EE. UU., 1930. TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 10 empresarios. De hecho, en la propia GB la mayoría de los trabajadores no pagaban a Hacienda, cosa que no cambiará definitivamente hasta las décadas de los 60-70 del siglo pasado. La idea de KEYNES no era atacar a la clase más rica, sino incorporar a la gran mayoría de los trabajadores, por primera vez, a este régimen de impuestos. En aquéllos momentos, las posturas sobre qué tipo de economía afrontar eran, en resumen, las que se apoyaban sobre el paradigma neoclásico (del que BEVERIDGE fue un defensor en un primer momento), el neomarxista y el keynesiano. Esta última, que resultó triunfante, es expresión del reformismo, propio de la tradición británica y que es base del desarrollo del Estado de bienestar. KEYNES no propone revoluciones pendientes, no busca acabar con el capitalismo, sino equilibrar el sistema económico y, para ello, es necesario corregir, estabilizar el capitalismo. Y eso sólo lo puede hacer el Estado controlando la economía. El capitalismo, de esta forma, seguiría siendo el modelo económico, generando riqueza, pero sin provocar efectos negativos. Esta es una postura ambivalente, como quizás fuese la de la socialdemocracia reformista que dibuja el período de postguerra. De hecho, las experiencias soviéticas alejaron lo justo del marxismo a KEYNES para que hiciese una propuesta nueva, una “tercera vía” o camino intermedio que humanizaba la producción capitalista: el capitalismo sigue creando riqueza pero el Estado procura una distribución de recursos más justa que la que provee el mercado. Para ello KEYNES proponía extender el sistema de seguridad social, el sistema educativo, el sanitario y la mejora de las infraestructuras públicas. En cierta medida el reformismo socialdemócrata fue la solución en un tiempo en el que las propuestas liberales y las marxistas revolucionarias parecían debilitadas por razones diferentes. La socialdemocracia, en ese ambiente, procuraba garantizar el empleo y asegurar el crecimiento económico que permitiese la creación de recursos para garantizar las prestaciones públicas. Inspirada por la única salida posible y por la bonanza económica que arranca ya en la década de los 50 y cristaliza en los 60 en medio de un optimismo casi radical que no supo ver la crisis posterior, el postfordismo. Pero una obra, por importante que fuese, no podía cambiar por sí sóla el curso de una tradición económica. Es cierto que la crisis del 29 dejó en evidencia las Beveridge. TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 11 contradicciones del capitalismo tal como se había entendido hasta entonces, pero esto no significaba que la doctrina liberal fuese vencida por el discurso marxista sin más. Partiendo precisamente de la primera, William BEVERIDGE realiza un transcurso de las posiciones liberales hacia las reformistas de izquierdas. No es que BEVERIDGE fuese un personaje de izquierdas, sino que la solución planteada por él, solventada por la contribución keynesiana, acababa encuadrándose en la opción reformista. BEVERIDGE nace en la India, y, aunque algunos entiendan que fue más un analista político que un trabajador social, su preocupación por los problemas sociales era muy grande, incluso visceral y que plasmó en su famoso informe del SIAS. Entre sus obras más relevantes se registran Unenployment: a problem of industry (1909) y los informes Social insurance and the allied services (1942) conocido como SIAS y Full employment in a free society (1944), pero también escribió otras no menos importantes que pueden consultarse en MONTORO (2000: 132). Pero la referencia es el SIAS que, en cierta medida, supone el punto de partida del Estado de bienestar. Bien es cierto que el Continente no se caracterizó por seguir el modelo británico, pero sí es verdad que las líneas que marca KEYNES y las aportaciones de BEVERIDGE serán referencia para el desarrollo del Estado de bienestar en toda Europa. ¿Cómo es posible que un personaje que parte de las concepciones liberales clásicas, eduardianas proponga soluciones fabianas? Es tan sencillo como que BEVERIDGE al igual que KEYNES, fueron lo suficientemente inteligentes, así como hábiles, para sintetizar las ideas de su tiempo. TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 12 Herbert George Wells, 1866-1946. George Bernard Shaw, 1856-1950. Si bien las aportaciones de BEVERIDGE, comparadas con las de KEYNES son realmente secundarias, lo cierto es que BEVERIDGE fue el actor que pudo aplicarlas institucionalmente gracias al informe SIAS que inspiró los modelos de bienestar europeos en las siguientes décadas. Por lo tanto, BEVERIDGE aplicó las teorías de KEYNES, traduciendo la cierta obscuridad de éste en la política real, en la política social de su tiempo. La preocupación de BEVERIDGE se centraba el campo del mercado laboral, lo que no era algo divergente de la experiencia germana. Para él, sin pleno empleo todo lo demás era inútil. Pero la guerra había trastocado, según él, las condiciones del libre mercado, por lo que sería necesario acudir al concurso del Estado para asumir la meta del pleno empleo algo que serviría para ir más allá de los intereses del capital como los de los sindicatos. El espíritu de aquélla época era inevitablemente contradictorio, asumiendo algunos liberales clásicos propuestas de izquierda que, a la postre, acababan siendo reformistas, de hecho, el propio BEVERIDGE irá más allá afirmando que el libre mercado ha desaparecido abogando por una intervención estatal que sería intolerable para cualquier liberal. El resultado final es lo que Göran THEBORN ha denominado como “matrimonio entre liberalismo y democracia”, que es representado por BEVERIDGE en Gran TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 15 derrocamiento del gobierno de 1947. No hicieron esta causa suya, por lo que se volvió, en cierta medida, al modelo previo apoyado en grupos profesionales y sociales específicos. La República Federal Alemana, por su parte, ofrecía desde mucho antes del informe SIAS, el paradigma del modelo contributivo, referente frente al modelo asistencial británico. Pero el país estaba ocupado y administrado por las naciones vencedoras por lo que se pretendió sustituir el modelo previo, que cubría diversos grupos con diversos grados de cobertura, por el modelo unitario. Pero no fue posible. Además, cada potencia ocupante establecía su influencia, siendo Berlín el paradigma del transcurso político-social que comentamos, puesto que, tras la división de la ciudad en 1948, se deshizo el modelo unitario generando diversos niveles de protección. Frente a este régimen, en el sur de la Alemania ocupada, triunfaba la tradición francesa. No será hasta la fundación de la RFA, a principios de los 50, cuando se establezca su sistema con clara influencia francesa. De hecho, el modelo germano, contributivo también, garantizaba mejores condiciones que el seguro unitario. Será en 1957 cuando se produzca la ley de reforma de pensiones y se establezca el definitivo modelo alemán, en un ambiente de clara bonanza económica. Esta es una de las grandes diferencias con el modelo británico, que se desplegó en medio de la guerra y, por lo tanto, de difíciles condiciones económicas. Si bien compartía con el modelo anglosajón la estrecha relación entre política económica y política social, los alemanes establecían una clara diferenciación entre cuotas de los trabajadores según su cotización e ingresos y, a su vez, eran claramente contrarios a establecer una misma administración de seguridad social para todos. El modelo alemán procuraba no un mínimo ficticio para todos, sino el mismo nivel del que disfrutaban los beneficiarios cuando eran trabajadores en activo. De hecho, en esos años, el modelo británico empezaba a mostrar sus rigideces puesto que las pequeñas contribuciones de los trabajadores ingleses no garantizaban el mínimo de subsistencia, por lo que hubo que recurrir a los servicios sociales para cubrir esas deficiencias. Alemania TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 16 Estos problemas fueron sorteados por el régimen germano, que aprendía de errores ajenos, al cubrir las necesidades de sus asegurados a través de las prestaciones clásicas, además de un desarrollo específico de los servicios sociales para personas especialmente necesitadas, así como de políticas de familia y otras dirigidas a jóvenes y víctimas de guerra. 1.6. Concepto de política social. A estas alturas ya hemos definido, aunque implícitamente, el concepto de política social, íntimamente ligado a los de bienestar social, Estado de bienestar y Estado social. Aún así, este es otro término que habitualmente también se da por entendido sin procurar realizar una definición operativa del mismo. La política social es una disciplina científica y una práctica gubernamental institucionalizada dentro de los Estados sociales contemporáneos que persigue la consecución de una vida digna amparada en la ley (Constitución) mediando y compensando las tensiones entre sociedad y mercado. Y es que la política social no tiene una fecha clara de nacimiento, frente a conceptos como los de Estado social y Estado de bienestar. Y esto es así porque incluso hoy en día se habla de política social en tiempos tan remotos para la misma como es el Renacimiento. Entramos pues en el campo de las definiciones maximalistas o minimalistas, como ocurre con el concepto de Estado, utilizado también en sociedades donde tal institución no había nacido aún (Grecia clásica, civitas romana, Edad Media). En puridad deberíamos definir a la política social al hilo del desarrollo del Estado, y no antes. Así como parte de una decidida intervención de ese mismo Estado en la esfera privada. Por lo tanto, la política social nace y se desarrolla a la par que el Estado social aunque, bien es cierto, hay precedentes de la misma antes de la aparición de dicho tipo de Estado. De hecho, las primeras conquistas de los trabajadores, ya a finales del siglo XIX, se enmarcarían dentro de lo que puede entenderse como política social, sobre todo cuando tales conquistas, traducidas en seguros sociales, eran garantizadas por el Estado. Al mismo tiempo, al hilo de la preocupación por la pobreza en la época fabril, Historia y antecedentes. Concepto de política social TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 17 surgió la famosa “cuestión social” sobre la que pararon Disraeli, Carlyle, Dickens, Blasco Ibáñez y tantos otros. Benjamín Disraeli, 1804-1881. Pero esta no suponía una intervención, sujeta al derecho. Como tampoco pueden ser entendidas como política social, las diferentes leyes de pobres que se desarrollaron tanto en Inglaterra como en nuestro país durante el Renacimiento, pues las mismas procuraban más un control de la mendicidad que una lucha real y comprometida de toda la sociedad contra las raíces de la desigualdad. Por otra parte, no suponían ningún tipo de derecho subjetivo sobre sus beneficiarios. Además, la política social se define también por su íntima relación con la Constitución, pues esta recoge la forma de convivencia que una sociedad se da a sí misma, comenzando por una serie de derechos fundamentales entre los que se encuentran los que obligan al Estado compuesto por esa sociedad, a garantizar una vida digna a sus miembros (en la CE, será, sobre todo, el capítulo tercero del título primero “Principios rectores de la política social y económica”) y que se expresó de manera meridiana tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Antes, en 1949, la Ley Fundamental de Bonn, germen de la Constitución de la RFA, recogía el término política social, como resultado de una tradición puramente germana en este campo como ahora veremos. TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 20 enseñado a hacer la obra con muchas menos manos, son despedidos también porque su amo se reserva para sí solo el provecho de la venta. Jamás ha tenido el hombre un poder más absoluto sobre otro hombre, ni jamás se ha ejercido con más dureza: de la vida o de la muerte de millares de individuos, hombres, mujeres y niños, decide el jefe de cualquiera industria en su despacho sumando números; y decide sin cólera como sin compasión, sin conocer sus víctimas; sin verlas, sin saber aún el número de ellas. Su agente principal le presenta una cuenta figurada: `vuestra manufactura de cristalería, le dice, o vuestra manufactura de porcelana no tiene despacho; pero podéis destinar vuestros hornos a la preparación de productos químicos; un adelanto de un millón, bastará para el consumo de toda la Francia.- ¿Cómo, a cuánto asciende el consumo de la Francia?- A tanto.- ¿Quién la abastece hoy?- Tales y tales fábricas de tales y tales provincias.- ¿Seguirán con su industria?- No, podéis tener un diez por ciento de ganancia- ¿Qué harán pues?- Perecerán.- ¿Y los obreros?- También.- Ea pues, manos a la obra, contad con el millón. En los tiempos de mayor opresión feudal, en los tiempos de la esclavitud, se han visto, sin duda, de parte de los amos actos de ferocidad que hacen estremecer a la humanidad; pero al menos algún motivo había excitado su cólera o crueldad; y quedaba al oprimido alguna esperanza de evitar el volver a provocar a su opresor, y por otra parte los ejecutores de un acto feroz podían mitigar la ejecución: la mujer, los hijos, el sacerdote, podían implorar gracia y alguna vez la obtenían. Pero en la fría y abstracta opresión de la riqueza, no hay injuria, ni cólera, ni ejecutor conocido, ni relación ninguna de hombre a hombre: muchas veces el tirano y la víctima no se conocen ni hablan una misma lengua. El oprimido no sabe a quién acudir ni con sus súplicas, ni con su resentimiento; el opresor lejos de ser de corazón duro, es quizás generoso y sensible, no repara en el mal que hace, y cede a una especie de fatalidad que parece regir hoy día el mundo industrial. Esta fatalidad es la que, a pesar de las promesas la libertad y de la igualdad, atormenta con una espantosa opresión a millones de criaturas humanas”. Tiempo después, MARX, el propio SMITH habían planteado sus propuestas ante las consecuencias de la industrialización: socialismo y liberalismo. Así como STUART MILL con su perspectiva de liberalismo reformista. Pero realmente donde surge, al menos como actividad académica y científica la política social, es en Alemania. De hecho, es en la segunda mitad del siglo XIX cuando se acuña por vez primera el término sozial politik (RIEHL en 1854 aunque parece que ya la había usado VON MOHL diez años antes). Posteriormente VON STEIN (1815-1890) había desarrollado sus primeras reflexiones sobre la necesidad de una reforma social para mejorar las condiciones de las masas explotadas y evitar así el desorden social. Origen de la disciplina. TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 21 Lorenz Von Stein, 1815-1890. Obviamente en VON STEIN se encuentra una preocupación propia de la burguesía finisecular, el mantenimiento del orden y, en cierta medida del status quo. Pero sería injusto decir que este autor se preocupase más del orden que de los individuos y que fuese un típico burgués asustado por el poder que estaban recabando las nuevas masas obreras, puesto que es consciente y denuncia la situación de abandono y explotación que sufre el trabajador y que lleva invariablemente a una indeseable confrontación social. Pero quizás sea SCHMOLLER el autor de quien podemos hablar como fundador efectivo de la política social, más aún cuando fue quien creó la Asociación para la Política Social en Alemania. No llegó a definir con claridad las metas de la política social, pero sí su gran importancia en el contexto del momento y en el devenir próximo. Además, su postura, militante académicamente, suponía un punto intermedio entre el liberalismo y marxismo previos, promoviendo su enajenación de los círculos universitarios y docentes. De hecho, es paradigmática su crítica a los postulados del laissez-faire y que puede ser extrapolada hoy mismo para enfrentarla al discurso de HAYEK y su concepto desigualdad: Gustav Schmoller. TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 22 Gustav Von Schmolller, 1838- 1917. “La verdadera cuestión está en saber si la acción de las fuerzas naturales que no podemos domeñar y que incluimos en lo que denominamos en general azar, es la fuente verdadera de repartición de la riqueza y de las rentas. Si así fuese no habría ciencia económica política, ni política social, porque los caprichos de la fortuna o del azar no podrían servir de fundamento a los juicios de orden general”. SCHMOLLER supone un desarrollo de la economía política hacia la política social, justificando la intervención del Estado no solamente como garante del orden, sino dentro de un programa de reforma social que empiece por una adecuada repartición de los bienes (redistribución de la riqueza) y una justicia distributiva y legislación social que apoyase tales ideas. Esta tradición será recogida, con sus limitaciones, en España a través de la Comisión de Reformas Sociales y, posteriormente, el Instituto de Reformas Sociales, inspirados en la Asociación para la Política Social creada por SCHMOLLER. A este autor le seguirán otros, en su país, que irán consolidando su legado pero no es menos verdad que el camino de la política social no es exclusivo de Alemania, recabando influencia también desde el ámbito anglosajón que abre el camino a diversas posturas y tradiciones dentro de esta disciplina. Por lo tanto, antes de entrar en ellas, será necesario añadir la perspectiva anglosajona en el constructo de la política social. Política social en GB. TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 25 así como todo el entramado de los servicios sociales (tanto en sentido amplio como restringido), cuando se suman a las públicas dentro de una forma programática. De hecho, en el actual sistema de servicios sociales y como puede leerse en la ley madrileña, se entiende como tal sistema la fusión entre lo público y lo privado, manifestación del pluralismo de bienestar, tanto mismo ocurre con la llamada “Ley de dependencia” y tanta otra legislación que cubre servicios a la ciudadanía. Así, pues, el cooperativismo de BLANC, como tantas otras iniciativas privadas eran política social de corte privado pero la cristalización de este concepto no puede producirse de forma deslavazada, por muy importantes y relevantes que fueran tales iniciativas. Es el Estado quien garantiza, mediante una acción organizada y sujeta al derecho, la provisión de servicios mediante la política social que aplica. Y la historia determinó que fuera así, como ocurrió en la Alemania de BISMARK pues el Estado se convirtió en garante e impulsor de los acuerdos realizados entre fuerza de trabajo y capital, pasando a ser un “tercero superior” que impone una serie de reglas que “socializan” el derecho de propiedad e implanta normas en el campo de la empresa y el mercado (MOLINA, ibid.). Estos mismos argumentos son los que abren paso a otra polémica, puramente liberal, que contrapone lo público a lo privado y considera que lo primero ahoga la iniciativa ciudadana, expresada a través del asociacionismo, onegeísmo, etc. Aunque estas mismas entidades muestran, al menos en España y como vimos el curso pasado, una importante ligazón si no dependencia, de las fuentes de financiación estatales. Otra perspectiva más es la que aporta GALBRAITH al entender a la misma como una especie de “poder compensador”. John Kenneth Galbraith, 1908-2006. Política social como poder compensador. TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 26 Dicho poder sería el motor de la política social y forma de amortiguar y ordenar las relaciones laborales/industriales. Recordemos que el interés de GALBRAITH se encamina a reequilibrar la economía, que tiende al desequilibrio por los excesos de un mercado sin control. La intervención estatal, mediante el concurso de la política social reduce y digiere los conflictos sociales propios del capitalismo. Reduce los conflictos laborales; establece la “negociación colectiva”: “El poder sobre un lado del mercado crea la vez la necesidad de y la perspectiva de recompensa del ejercicio del poder compensador del otro lado”. Otra forma de ver la política social es como un discurso o, mejor aún como una forma de ver el mundo, una Weltanschauung que define las maneras en las que se comprenden, antropológicamente, a los individuos y a las sociedades en las que estos se desarrollan. La política social, así vista, encaja con las tradiciones históricas, sociales, políticas y económicas de cada país y muestra cómo comprenden las relaciones sociales, económicas y políticas en cada una de esas tradiciones. Es decir, es la perspectiva antropológico-filosófica de cada sociedad que se expresa a través de sus construcciones culturales: manifestaciones religiosas, políticas, artísticas o de convivencia. Una de esas manifestaciones sería la política social que cada uno desarrolla, resultado de todo lo anterior. Podrá decirse que la política social es un discurso muy reciente e influido por los antecedentes y raíces que antes hemos citado: concepto de Estado, derechos y libertades de los individuos, etc., pero la realidad es que la asunción de una serie de medidas, que se convierten en costumbres y legislación social, pertenecen, con sus matices, al panorama histórico y antropológico occidental. Volveremos en temas posteriores sobre estos aspectos. Política social Weltanschauung y Constitución. TEMA 1. Políticas sociales y trabajo social. Curso académico 2011-12. Autor: Fernando de Lucas. 27 Pero la política social, en su transcurso y a pesar de los esfuerzos doctrinales realizados, no es tanto una disciplina científica como una práctica de solución de las tensiones entre mercado, sociedad, así pues, regresamos a la definición inicial con más argumentos para su comprensión: La política social es una disciplina científica y una práctica gubernamental institucionalizada dentro de los Estados sociales contemporáneos que persigue la consecución de una vida digna amparada en la ley (Constitución) mediando y compensando las tensiones entre sociedad y mercado. Concepto de política social
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved