Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Generación del 27: Poetas y Tendencias, Resúmenes de Lengua y Literatura

La Generación del 27 fue una nueva generación literaria española, formada por poetas que iniciaron la llamada 'nueva edad de oro de la lírica española'. Este documento explora su contexto histórico, las tradiciones y tendencias literarias que influyeron en ellos, y su evolución a lo largo de los años. Se destaca la recuperación de elementos populares (neopopularismo), la admiración por la poesía clásica y la innovación con nuevas tendencias poéticas.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 13/02/2022

alberto-lamas
alberto-lamas 🇪🇸

5

(1)

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Generación del 27: Poetas y Tendencias y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! TEMA 3. LA GENERACIÓN DEL 27 - CONTEXTO En la España anterior a la Guerra Civil, surge una nueva generación literaria: la Generación del 27 (conmemoración del III Centenario de la muerte de Góngora), eminentemente poé=ca, formada por escritores que inician la llamada “nueva edad de oro de la lírica española”. Muchos de ellos mantuvieron relaciones amistosas y se reunían con frecuencia con otros intelectuales de la época en la Residencia de Estudiantes, en Madrid. Sus poemas pronto se dieron a conocer en una antología editada por uno de ellos: Gerardo Diego. Todos contribuyeron a reforzar el ambiente cultural de la España de su =empo, pero la Guerra Civil (1936-1939), con la muerte de algunos y el exilio de otros, truncó esta relación. La Generación del 27 supo crear un nuevo es4lo poé4co que sumaba a los valores tradicionales de la poesía española las nuevas tendencias innovadoras del momento. - TRADICIÓN: NEOPOPULARISMO Y GONGORISMO De la tradición, estos poetas valoraron la poesía popular en lengua castellana: el Romancero Viejo, las canciones, los villancicos...; a esta recuperación de elementos populares se le denominó neopopularismo. Destacan, entre otros, FEDERICO GARCÍA LORCA y su Romancero gitano (creación de mitos y símbolos lorquianos: la “pena negra” o el des=no trágico de la vida en el mundo de los gitanos, como se aprecia en su “Romance de la luna luna” y el “Romance de la pena negra”) y su Poema del cante jondo, y RAFAEL ALBERTI y Marinero en 6erra, obra en la que perdura el recuerdo del mar de su infancia (“Si mi voz muriera en =erra”). Por otro lado, los poetas del 27 admiraron la poesía de los Siglos de Oro, la de Garcilaso, Lope de Vega, Quevedo... pero sobre todo sin=eron gran predilección por Luis de Góngora y su Polifemo, modelo de poesía culta. Este nuevo gongorismo ha quedado patente en los sonetos recogidos en Versos humanos (“Al ciprés de Silos”), de GERARDO DIEGO, en Cal y canto, de ALBERTI, e incluso en LORCA en sus Sonetos del amor oscuro. La pasión por los clásicos, la perfección poé=ca, la mezcla de elementos cultos y populares, las inteligentes metáforas, la presencia de símbolos son, entre otras, las caracterís=cas de las primeras obras de MIGUEL HERNÁNDEZ (Perito en lunas y El rayo que no cesa, a la que pertenece su popular “Elegía a Ramón Sijé”). - INNOVACIÓN: NEORROMANTICISMO, POESÍA PURA Y VANGUARDIAS. De la innovación, asimilaron las nuevas tendencias poé=cas más cercanas y modernas. Admiraron la poesía de Bécquer –“neorroman4cismo”-, como ocurrió en Dónde habite el olvido, obra de LUIS CERNUDA en la que predomina un tono melancólico, in=mista y medita=vo. También, los poetas se sin=eron influidos por la poesía pura de Juan Ramón (lenguaje conciso, tendencia a lo intelectual, simplicidad sintác=ca); en esta tendencia destaca PEDRO SALINAS, que dedicó numerosos poemas al amor en su libro La voz a 6 debida (“Para vivir no quiero islas”), Largo lamento, Razón de amor; JORGE GUILLÉN, con Cán6co, un canto gozoso ante la vida; y VICENTE ALEIXANDRE, con Ámbito. Pero la mayor innovación en el 27 fue la gran influencia que ejercieron las vanguardias, con preferencia por el surrealismo; en esta tendencia destaca Poeta en Nueva York, de LORCA, obra que recoge en poemas visionarios sus impresiones y sus crí=cas a la deshumanización, el desarraigo, la miseria, la soledad y la muerte, tras una visita que hizo el poeta a esa ciudad, y Sobre los ángeles, de ALBERTI. No ha de olvidarse que el ultraísmo y el creacionismo tuvieron raíces hispánicas, como lo demuestran los poemas de GERARDO DIEGO en Manual de Espumas. Otros poetas se atrevieron con el futurismo (PEDRO SALINAS, en Fábula y signo, y Seguro azar). También se vieron influidas por las vanguardias La destrucción o el amor de VICENTE ALEIXANDRE o Los placeres prohibidos de CERNUDA. - TRAS LA GUERRA CIVIL. La llegada de la Guerra Civil marca un cambio decisivo. Como poesía de compromiso social hemos de destacar la de MIGUEL HERNÁNDEZ, creando un es=lo que se conoció como “poesía de guerra” (El hombre acecha, Viento del pueblo); hasta en sus úl=mos años de vida, padecidos en la cárcel, Miguel Hernández supo conmovernos con una poesía ín=ma, personal, humanista y emo=va como reflejan los poemas de su Cancionero y romancero de ausencias (“Nanas de la cebolla”). Los poetas del 27 que sobrevivieron a la Guerra Civil, la mayoría en condición de exiliados, escribieron poemas con tono social y polí=co, y surgieron tendencias individuales muy par=culares en la línea de “poesía de compromiso”, como ocurrió con Todo más claro, de SALINAS –reflejo de la angus=a ante un mundo en crisis-, con Clamor, de JORGE GUILLÉN –visión deshumanizada ante la confusa realidad que vive-; con La desolación de la quimera y Las nubes, en que CERNUDA acentúa su nostalgia, y con El poeta en la calle –gran poesía social, comba=va y muy comprome=da- y Entre el clavel y la espada (incluye “Se equivocó la paloma”, poema con el que el autor recupera la poesía popular aunque con tono polí=co), de ALBERTI. Como hemos visto, el grupo del 27 evoluciona desde el predominio del arte nuevo en los primeros años de la generación hasta 1927 (influencia de las vanguardias y de la poesía pura), pasa por una etapa de rehumanización hasta el inicio de la Guerra Civil (abandono de la poesía como juego esté=co y aparición de contenidos humanos) y finalmente se produce la dispersión del grupo durante la guerra y exilio (con=núan su evolución en solitario).
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved