Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA 11 SISTEMA URBANO: MEDIO RURAL Y MEDIO URBANO , Apuntes de Geografía

Asignatura: Geografia, Profesor: , Carrera: Historia, Universidad: UCA

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 04/05/2017

salviaguilar
salviaguilar 🇪🇸

3.9

(8)

19 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA 11 SISTEMA URBANO: MEDIO RURAL Y MEDIO URBANO y más Apuntes en PDF de Geografía solo en Docsity! 1. TEMA 11 SISTEMA URBANO 2. MEDIO RURAL Y MEDIO URBANO a. Rural (DRAE): i. Del latín ruralis, de rus, ruris: campo. ii. Perteneciente o relativo al campo y a las labores de él. iii. Inculto, tosco, apegado a cosas lugareñas. b. Medio rural: Áreas con espacios abiertos (baja densidad de población y edificación), usos extensivos de la tierra (agricultura, ganadería, silvicultura), especial predilección por el sector primario en el aspecto económico y predominio de la naturaleza (bosques, prados, matorral…) en un mosaico complejo de elementos muy diversos y complementarios, aunque con escasa multifuncionalidad económica, que aumenta con el nivel de desarrollo económico del país c. Desde el punto de vista estadístico cada país establece una frontera para definir qué es medio rural. En España se considera a un municipio como rural cuando no alcanza 2.000 habs. Se trata de núcleos de población de escaso nivel jerárquico, con fuerte ligazón con el entorno y un modo de vida caracterizado por una identidad cohesionada, basada en el respeto d. Urbano. Núcleo habitado por un determinado número de personas, con elevada densidad de edificios y habitantes, donde predominan los elementos artificiales y escasean los naturales, y donde la actividad económica predominante no es del sector primario. Las ciudades tienen vida, crecen o decrecen en número de habitantes y en extensión. Desde la Geografía se estudian como centros de dominio y gestión territorial, pero también desde la planificación urbana para solucionar problemas o minimizarlos. e. Definición cuantitativa de ciudad: i. Dinamarca: más de 200 habs. ii. Islandia: más de 300 habs iii. Canadá: más de 1.000 habs. iv. Francia: núcleos con más de 2.000 habs residiendo en casas contiguas o separadas por menos de 200 m. v. Israel: más de 2.000 habs. siempre que menos del 33% de la población se dedique a las actividades primarias de la economía. vi. México: más de 2.500 habs. vii. Bélgica: núcleos con más de 5.000 habs. viii. ESPAÑA: más de 10.000 habs ix. Japón: más de 30.000 habs f. Definición cualitativa de ciudad i. Jurídica: título oficial de ciudad o villa otorgado por la Administración. ii. Sociológicas: modo de vida urbano: individualismo, especialización, competencia, relaciones superficiales y transitorias, gran movilidad, cosmopolitismo iii. Paisaje: tendencia a la verticalidad (skyline) y la concentración de equipamientos e infraestructuras. iv. Económica: importante acumulación de capital (precio del suelo…), un gran mercado, actividades predominantemente secundarias y terciarias. g. Morfología urbana: Edificios más altos. Más extensión. Más densidad edificatoria. Grandes infraestructuras y avenidas. h. Funciones urbanas: Predomina el sector terciario y el secundario. No hay sector primario o no tiene importancia económica. Es usual que una ciudad sea multifuncional: comercial, administrativa, cultural, industrial, nodo de transportes, con funciones complementarias: religiosa, militar, judicial... i. Excepciones: i. En Andalucía hay “agrociudades” (equivalentes de las agrogorod rusas y ucranianas) con más de 10.000 habitantes, cuya población se dedica mayoritariamente a la agricultura. ii. Hay suburbios urbanos con muy poca densidad edificatoria y demográfica. iii. Hay aldeas donde la mayoría de la población se dedica a la minería e industria. 3. POBLACIÓN URBANA Y RURAL a. En 1960 el 39,7% de la población era agricultor activo b. En 1970 son sólo el 29,11% tras el éxodo rural c. En 1982 son sólo 15,2, 1.978 millones (frente al 7% de le CEE) d. En 2010 había en la UE 9,7 millones de trabajadores agrícolas a tiempo completo; el 70 % eran 1,9 m. polacos, 1,6 m. rumanos, 1 m. italianos, 0,9 m. españoles, 0,8 m. franceses y 0,5 m. alemanes (Eurostat). Los trabajadores eventuales eran un 19% en España y 12% en Italia. 4. EMPLAZAMIENTO. LITORAL, FLUVIAL, EN PIEDEMONTE Y EN LLANO a. Emplazamiento: lugar físico donde se asienta la ciudad. Ejemplo: una montaña, un río, un llanura, etc. El emplazamiento de una ciudad es el lugar topográfico exacto que ocupa en el territorio. Por ejemplo, Valencia está emplazada en una llanura litoral aprovechando un meandro fluvial del río Turia. b. Tipos de emplazamiento: fluvial (en una terraza, en un meandro), de ladera (defensivo), portuario (en un puerto natural), de llanura… Escoger un buen emplazamiento es clave porque ha permitido a las ciudades combatir a sus enemigos a lo largo de la historia, disponer de agua y alimentos… pero también ha condicionado su morfología c. Situación: posición relativa en el territorio, localización respecto a otros lugares. En una línea de ciudades, aislada de otras localizaciones, cabecera de una comarca, junto a varios yacimientos, etc. Valencia está en la costa Este española, en el Mediterráneo occidental, 400 kilómetros al Este de Madrid y 400 kilómetros al Sur de Barcelona. 5. MORFOLOGÍA IRREGULAR a. Ciudades medievales e islámicas. El Corán no promueve el encuentro en espacios públicos, sino la vida doméstica. Las calles son sinuosas y estrechas, a veces sin salida (adarves), generando un plano irregular. 6. MORFOLOGÍA RADIOCENTRICA a. Ciudad de fundación cristiana (Edad Media): en su origen, muchos núcleos urbanos se dotan de un perímetro defensivo (muralla) dentro de la cual hay un suele apostarse por trazados regulares, como el damero, pero también se dan planos irregulares, resultado de crecimiento espontáneo. Conforme la población va creciendo y se ocupa todo el espacio intramuros (dentro de las murallas), surge la necesidad de ampliar la ciudad extramuros. Así surgen barrios fuera de las murallas que son conocidos como arrabales o ravales. Suelen tener un diseño axial o longitudinal porque siguen como eje las vías de acceso a la ciudad. b. El plano radiocéntrico es propio de ciudades medievales que poseen un núcleo central (catedral, mercado, etc.) rodeado de murallas que van superándose y reedificándose cada vez más lejos. En la era moderna se planifican ensanches radiocéntricos, con un foco central del que parten vías divergentes a modo de radios, calles transversales a las anteriores con forma circular. Cuando el centro colapsa, es circunvalado. 7. MORFOLOGÍA ORTOGONAL a. Hipodámico: las ciudades de fundación romana tienen plano en damero u ortogonal, con dos calles principales (cardo o N-S y decumano o W-E). También llamado hipodámico o en damero, se trazan calles rectas que se cortan perpendicularmente, formando cuadrículas, manzanas homogéneas que facilitan el transporte interior pero a veces dificulta atravesar la ciudad (por lo que se construyen vías diagonales como en Barcelona). Es típico de ciudades griegas y romanas, ciudades nuevas de latinoamérica, S.XVIII, “ensanches” del XIX y XX. b. En la era moderna empieza a surgir el urbanismo como herramienta para planificar la expansión extramuros o la reconstrucción de Londres o Lisboa como consecuencia de incendios o terremotos, París, etc.. apostando por la geometría como elemento esencial. En otros lugares, como España, se c. Sistemas monocéntricos, primados (Cataluña) o jerarquizados (Levante) y policéntricos (Galicia) d. Subsistemas; Cataluña-Levante-Andalucía, norte-valle del Ebro, interior (Valladolid y Madrid) e insulares e. Industrialización-Desarrollismo; País Vasco y Cataluña, ejes del Cantábrico, del Mediterráneo, del Ebro y de Madrid f. Terciarización: decadencia del eje del Cantábrico g. Turismo: litoral y áreas rurales h. Capitalidad: Provincial (Javier de Burgos), CCAA (Cataluña, Aragón, Valencia, Andalucía) i. Eje cantábrico: serranías aisladas, caserío disperso, marinos y emigrantes 33. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS.CRONOLOGÍA a. Yellowstone 1872 b. Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales 34. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS EN 2006 35. RED DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA a. RENPA, Ley 2/1989, del inventario de espacios naturales, b. Asume una decena de espacios ya protegidos, como Doñana, Sierra de Grazalema, Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, Cabo de Gata-Níjar y Laguna de Fuente de Piedra. Su aprobación supuso la declaración de 82 espacios protegidos que ocupaban alrededor del 17 % del territorio andaluz; 25 años después son 247 espacios que abarcan una superficie de 2,8 millones de hectáreas (30,5 % de Andalucía).Sobre la totalidad o una parte de alguno de los espacios integrantes de la RENPA puede recaer más de una categoría o figura de protección: Parque Nacional, Parque Natural, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Reserva de la Biosfera. 36. PLAN DE ORDENACIÓN DE RECUSOS NATURALES DEL PARQUE NATURAL BAHÍA DE CÁDIZ 37. RED NATURA 2000 38. RED NATURA 2000 a. Red Natura 2000 (1992): Directiva 92/43/CE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (o Directiva Hábitats), vinculada a la Directiva 2009/147/CE relativa a la conservación de las aves silvestres, o Directiva Aves. "Se crea una red ecológica europea coherente de zonas especiales de conservación, denominada ‘Natura 2000’. Dicha red, compuesta por los lugares que alberguen tipos de hábitats naturales que figuran en el Anexo I y de hábitats de especies que figuran en el Anexo II, deberá garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de los hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural”. Garantiza la conservación de determinados hábitats y especies en sus áreas de distribución natural, por medio de zonas especiales para su protección y conservación: Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), Zonas Especiales de Conservación (ZEC), y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, traspone Natura 2000 en España. 39. RESERVAS DE LA BIOSFERA a. Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB, Unesco 1971): precedente del desarrollo sostenible, selecciona lugares representativos de los hábitats del planeta, en ecosistemas terrestres y marítimos, las reservas de la biosfera. Reconocidas internacionalmente, no están cubiertas ni protegidas por ningún tratado internacional. Se seleccionan por su interés científico, basándose en una serie de criterios que determinan si un espacio se incluye en el programa. La función de estos espacios es además de la conservación y protección de la biodiversidad, también el desarrollo económico y humano de estas zonas, la investigación, la educación y el intercambio de información entre las diferentes reservas, que forman una red mundial. A fecha de junio de 2011, existen 563 reservas de la biosfera en 110 países diferentes. 40. ORDESA Y MONTE PERDIDO 41. PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DOÑANA 42. RESERVA DE LA BIOSFERA INTERCONTINENTAL DEL MEDITERRÁNEO
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved