Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA 18 DELVAL: EL DESARROLLO MORAL Cada sociedad posee una serie d, Apuntes de Psicología

Asignatura: Desarrollo Afectivo y Social, Profesor: M ANGELES ESPINOSA, Carrera: Psicología, Universidad: UAM

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 20/05/2017

ckumpel
ckumpel 🇪🇸

3.7

(21)

16 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Normalmente descargados juntos


Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA 18 DELVAL: EL DESARROLLO MORAL Cada sociedad posee una serie d y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! TEMA 18 DELVAL: EL DESARROLLO MORAL Cada sociedad posee una serie de normas acerca de las conductas deseables (buenas y valiosas) e indeseables (malas y deben evitarse) que pueden realizar los individuos. Estas nociones del bien y el mal están profundamente arraigadas en los individuos y dan lugar a la moral (latín: mos-moris, costumbre o manera) y a la ética (griego: ethos). Las reglas morales La moral está formada por el conjunto de las normas más generales que regulan la conducta entre los individuos. Dado que los individuos viven en sociedad y tienen intereses que pueden coincidir o no con los de otros individuos, es fácil que se produzcan conflictos y por lo que es necesario establecer normas y regulaciones de convivencia. La moral es necesaria ya que los SSHH vivimos en un sistema jerarquizado en el que se da acceso diferenciado a los recursos escasos. En animales, para evitar conflictos existe un sistema de regulaciones innatas, unas reglas en el establecimiento de la dominancia que, al mismo tiempo que la determinan, preservan la integridad de los individuos del mismo grupo. Los hombres conservan tendencias innatas muy básicas, pero la cultura les ha dado formas de manifestarse mucho más variadas que en otros animales y ha hecho que las regulaciones innatas pierdan efectividad. La moral establece conductas positivas hacia otros hombres, pero en muchas sociedades hay unas reglas distintas hacia individuos del propio grupo, que deben ser tratados de una forma positiva, y hacia los miembros de otros grupos que pueden ser considerados como enemigos. Por esto, los hombres han establecidos formas de agresión social, como la guerra (también dotada de normas), que tienden a destruir el poder o a someter a los miembros de otros grupos. La moral tiene entonces en su base componentes innatos no despreciables pero que han sido moldeados por la cultura y por la forma de sociedad. En un principio las normas son implantadas por los otros para ser poco a poco interiorizadas por el sujeto. Cuando este las incumple siente remordimiento por lo que finalmente, no es necesario que exista una presión externa para su cumplimiento. Las normas convencionales regulan usos sociales como la forma de vestir, el saludo, el cuidado de los niños, costumbres… y presentan bastantes variaciones de unas sociedades a otras o entre grupos sociales de una misma sociedad. Las normas morales se refieren a aspectos más generales de las relaciones con los otros y tratan de la justicia, la integridad de los otros y el respeto de sus derechos. Las normas jurídicas se ocupan de imponer sanciones en caso de violación de las normas morales y otro tipo de normas. Quien no respeta las normas es excluido del grupo o sancionado. A las normas se le atribuyen diversos orígenes: ♦ Religioso: Se le atribuye a Dios ♦ Naturalista: las normas derivan de la naturaleza humana ♦ Utilitarista: Las normas sirven para preservar la convivencia de los individuos y su fuerza radica en que sean útiles para conseguir dicho objetivo. • Convencionalista: Los individuos establecen las normas mediante la costumbre que se justifican mediante el acuerdo entre ellos mismos. ♦ Contractualista: Otros consideran que los individuos que viven en sociedad tienen que mantener contratos sociales (Rousseau) en el cual ceden parte de su libertad para preservarse de las amenazas de los otros. La génesis de la moral p 442-446 Se plantea cómo se va adquiriendo la moral a lo largo del desarrollo, para ello se establece la diferenciación entre conciencia, conocimiento moral y conducta moral. En 1932 Piaget realizó una investigación que orientó hacia el estudio del razonamiento moral (criterios con los que se juzgan las conductas morales). Realizó múltiples experimentos en los que pedía a niños de diferentes edades que evaluasen situaciones en función de: 1. Su grado de bondad o maldad, en el que observó que los niños menores tienen en cuenta únicamente los resultados de los actos y no las intenciones de estos a la hora de juzgar. 2. La evaluación de una mentira, en la que se demuestra que los niños menores se guían por la responsabilidad objetiva, es decir, el contenido de la mentira es lo que convierte en más grave para los pequeños la mentira, ya que o tienen en cuenta la intención o responsabilidad subjetiva. 3. Explora la justicia de relación en relación a las sanciones que deben imponerse cuando se comete un acto reprobable. Hay sanciones expiatorias (recibir un castigo como consecuencia del acto cometido) y sanciones por reciprocidad (reparar las consecuencias del acto). Se observa que los más pequeños encuentras más justas las sanciones de expiatorias (ej. castigado por romper una silla) mientras que a medida que crecen se inclinan más hacia las sanciones por reciprocidad (ej. Pagas una silla nueva o la arreglas). 4. Piaget se plantea estudiar si los niños creen en la existencia de una justicia inmanente (ej. El Karma), es decir, si se producen sanciones por la propia naturaleza de las cosas. Se comprobó que la creencia de la existencia de una justicia inmanente va disminuyendo con la edad. 5. Otro problema estudiado fue el de la justicia retributiva (el individuo es premiado en función de su esfuerzo y sus méritos) y distributiva (se distribuye el bien equitativamente entre los sujetos). La conclusión fue que los niños van pasando de una justicia retributiva a una distributiva. 6. También se demuestra como los niños con la edad van estando a favor de consecuencias recíprocas. Esto no ocurre en la edad temprana ya que los pequeños no consideran deseable la conducta recíproca porque está prohibida por los adultos, y porque aceptan que el mayor tiene más autoridad. Esto se denomina moral heterónoma ya que la fuerza de la norma depende de otro, la norma es independiente del contexto y las intenciones ya que viene de fuera. Tiene una estructura sistemática de carácter pre—operatorio donde los valores están determinados, esto se denomina realismo moral, que sería el causante de esa creencia de responsabilidad objetiva. El realismo moral impone un respeto absoluto respecto a la norma y se caracteriza por 3 rasgos: 6. Creencia en el carácter sagrado de la vida humana como representativo de un valor humano universal de respeto por el individuo. Kohlberg realiza estudios longitudinales y observa que os estadios se suceden a medida que el sujeto madura siempre en el mismo orden y no se retrocede. Un sujeto suele responder la mayoría de las veces dentro de un mismo estadio, mientras que el resto de respuestas entran en los estadios contiguos. Observa que hay coherencia entre la conducta moral y el razonamiento moral y observa mediante entrevistas sobre dilemas morales que delincuentes adultos y jóvenes se mantienen en el estadio 1 o 2. Uno de los dilemas más importantes es el “dilema de Heinz”. El razonamiento prosocial La comprensión de los distintos aspectos de las normas sociales van acorde con el desarrollo cognitivo, pero quizás también dependa del tipo de problema al que el sujeto se enfrenta. Nancy Eisenberg decide estudiar la conducta moral prosocial: acciones que tratan de ayudar o beneficiar a otra persona sin que el actor anticipe recompensas externas. Tales acciones pueden implicar un costo, autosacrificio o riesgo por parte del actor. Comprende una gran variedad de conductas como: generosidad, altruismo, simpatía, apoyo material o psicológico a quien lo necesita… Para estudiar la conducta moral prosocial Eisenberg emplea dilemas morales en los que el individuo debe elegir entre satisfacer sus propios deseos o los de otros en contextos en los que las leyes, castigos y obligaciones formales son irrelevantes. Ej. Una niña va a un cumpleaños y se encuentra con otra que se ha hecho daño y le pide que avise a sus padres para que la puedan llevar al hospital, pero si lo hace llegará tarde a la fiesta y se perderá las chuches, los juegos y la tarta. Eisenberg realiza estudios transversales y longitudinales en diversas culturas. Estos estadios vienen a corresponder más o menos los estadios propuestos por Kohlberg pero sin la polémica de los estadios 5-6. Eisenberg encuentra similitudes en la mayoría de culturas aunque cabe destacar diferencias notables en los niños de Nueva Guinea (maisin) que dan respuestas que se corresponden con el N1. Las normas convencionales Son aquellas que regulan muchas de las relaciones entre los individuos en la vida cotidiana y que se refieren a usos y costumbres que pueden variar mucho de una sociedad a otra. Elliot Turiel (1983) estudia como las convenciones sociales constituyen un dominio diferente del de la moralidad y que se desarrollan en estadios distintos. Los niños desde pequeños consideran que las reglas morales (que un mundo distinto pegar y robar esté bien) son inamovibles e inmutables mientras que con las normas convencionales (llamar al profesor por su nombre de pila) son más indulgentes. Esto contradice uno de los puntos de la teoría piagetiana y la de Kohlberg ya que si en edades tempranas las normas vienen dictadas por los adultos los sujetos deberían prestarles la misma atención a ambos tipos de normas con independencia de su naturaleza. Por otro lado parece evidente que los adultos ponen mucho más énfasis en las violaciones de carácter moral que en las de convenciones sociales. Esto concuerda con el trabajo de Dunn (1988) examina cómo los sujetos exploran las reglas que los adultos imponen y hasta que puntos estas deben ser respetadas. Es por esto que el estudio de Turiel parece razonable.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved