Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tema 2: arte egipcio, Apuntes de Historia del Arte

Apuntes historia del arte antiguo, arte egipcio

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 29/06/2024

elenaa.g
elenaa.g 🇪🇸

21 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tema 2: arte egipcio y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity! TEMA 2: ARTE EGIPCIO 1. INTRODUCCIÓN La civilización egipcia está determinada por el medio físico, sobre todo por el Nilo. Esto se debe a que sus riveras son zonas fértiles con gran cantidad de vegetación. Las crecidas del río ocasionadas por las lluvias son necesarias para la supervivencia de la civilización, es por esto por lo que se festejan. Los egipcios denominan a su país Kemet que significa “tierra oscura” y hace referencia al linuo, las arcillas arrastradas por el Nilo en sus crecidas. Frente a este Kemet, encontramos el Khaset que hace referencia al desierto arábigo que es ostil y conforma gran parte del territorio egipcio. Este es el primer binomio de esta civilización: la vida que proporciona el Nilo frente al inhóspito desierto. Egipto es una zona que entra en contacto con una gran cantidad de territorios, es por esto por lo que lega y recibe una gran cantidad de influencias. Por el norte con Siria, Palestina y la zona Mesopotámica, por oriente con el Tigris y Éufrates y por el mediterráneo. Con todos estos territorios tiene una buena relación comercial, pero en ocasiones también es violenta por las guerras. Egipto se define como un “todo indisoluble”. Está compuesto por el alto Egipto que hace referencia a la zona meridional, muy marcada por la mayor presencia del desierto, y el bajo Egipto que se identifica con la región del Nilo, una zona más fértil y próspera con menos desierto. 2. PRINCIPALES REPRESENTACIONES EN EL ARTE El arte refleja principalmente el medio físico: se pueden ver frescos con la vida que se desarrolla en las riberas del Nilo, recreaciones de ambientes fluviales, vegetaciones propias de la zona como el loto o el papiro, la fauna acuática, todo tipo de ánades (patos), lugares encharcados o representaciones cinegéticas. Otro de los grandes protagonistas en el arte egipcio es el mundo divino. El sol marca la existencia cotidiana y hay una serie de dioses que conforman un panteón divino que rigen la vida de los hombres. Los dioses se representan de forma híbrida (tal vez por influencia del arte prehistórico). Son figuras antropomorfas con atributos de animales, que se centran en las cabezas. Los dos más importantes son Orus y Seth, que en ocasiones quedan representados solo con su correspondiente animal. Orus tiene cabeza de halcón o águila, es la divinidad tutelar del bajo Egipto (papiro). Seth tiene cabeza de cánido con un hocico alargado, es el dios del alto Egipto (loto). Representan principios distintos, Orus la armonía y Seth el caos, pero la unión de ambos da lugar al equilibrio, simboliza la unión del alto y el bajo Egipto. Esta unión se da bajo la figura del faraón, fundamental en la cultura egipcia, une ambos principios en su propio cuerpo. 2.1. LA IMPORTANCIA DEL FARAÓN El faraón está representado en muchas ocasiones siendo coronado por Orus y Seth, mostrando, así como los dioses designan a sus interlocutores en la tierra, por lo que es una realeza divina. La voluntad divina se conoce y se lleva a cabo a través de la figura del faraón. El faraón, en todo momento intentará que domine el Maat (armonía, orden) frente al Isfet (caos, desorden). Una vez más esta lucha entre opuestos que caracteriza a la civilización. Las representaciones del faraón se caracterizan por aparecer con un tocado, una corona que muestra la síntesis del alto Egipto: esta parte es de color blanco y puntiaguda, como vestían los caudillos de esta zona, se le denomina Hedyet; y el bajo Egipto, de color rojo con una forma cilíndrica con una terminación alargada y una tira espiraliforme en su parte delantera, se le denomina Desheret. La unión de ambas coronas se denomina Sejemty, a estas se le añade una serpiente símbolo del faraón y del poder. 3. CRONOLOGÍA En primer lugar, nos encontramos con el predinástico, luego el dinástico temprano o protodinástico (con las dinastías 1 y 2 y la figura de Marmer) y por último las 3 etapas del reino: antiguo, medio y nuevo. En el periodo final del imperio nos encontramos con el reinado de Cleopatra y la caída del imperio en manos de los romanos. Hasta la conquista de Alejandro Magno, nos encontramos con 31 dinastías. 4. EL ARTE El arte sirve como vehículo para la expresión del poder, para facilitar la comunicación entre lo divino y lo real. El mensaje que pretende transmitir es el dominio que ejercen los dioses y los faraones sobre la tierra, dejando muy poco espacio a las representaciones cotidianas. Para ellos el mundo funerario supone la unión definitiva entre la monarquía celeste y los dioses, la muerte propicia un diálogo entre ambos. En el arte egipcio tiene un papel fundamental las tumbas en todas sus formas que pueden ser mastabas o pirámides. El arte está restringido, es decir, no cualquier ser humano está presente en él, es un arte del poder que se centra en la experiencia religiosa. Los artistas son obreros especializados, por lo que no se les concede importancia y como consecuencia desconocemos el autor de la mayoría de las obras. Otra característica fundamental es que no se valora en él el componente creativo. El artista no tiene que destacarse por sus rasgos propios, sino que son buenos aquellos que repiten lo mismo sin alejarse mucho de las fórmulas. Muestra toda una serie de verdades eternas ya que es atemporal. A través de él se expresan ideas como el dominio, la lucha entre el caos y la armonía. La forma está supeditada al mensaje, una obra no es bella si el mensaje no queda claro. El arte egipcio es muy conservadurista, tiene una fórmula que se repetirá a lo largo de los diferentes periodos, los encuentros con los enemigos, los arquetipos… las innovaciones se encuentran muy espaciadas entre sí y normalmente están ligadas a alteraciones del orden político. La escultura, pintura y arquitectura se funden con la escritura, que desempeña una función fundamental, no es un mero añadido, sino una forma de completar el mensaje. 5. PERIODO PROTODINÁSTICO Todas estas ideas se plasman en la paleta de Narmer que pertenece al primer faraón de la primera dinastía del Protodinástico, esta se trata de un bajo relieve realizado en una placa pétrea de esquisto. Se le conoce con este nombre porque en su interior se halla una forma circular donde es posible que se situasen los pigmentos, ungüentos… Sin embargo, poco a poco se convirtieron en objetos ceremoniales. La Paleta de Narmer es una obra cumbre, pero no innovadora ya que es producto de influencias de periodos anteriores. Se puede observar su coronamiento mediante dos figuras. Las dos cabezas de bóvidos son símbolo de la diosa Harthor que representa todo lo femenino, la idea de maternidad o Las columnas no solo integran el fuste, también un turo (basa) y una pequeña cornisa que dará lugar a los capiteles. Entre las columnas se abren nichos que están consagradas a albergar a los dioses de los nomos o provincias que cuentan con un dios titular el cual ejerce de patrono. Salimos de la penumbra a la luz cegadora del patio central que se conoce como patio del festival Hepset, un conjunto de ceremonias celebradas con motivo del aniversario del faraón, las fiestas de jubileo, que se seguirían celebrando una vez que el faraón fallezca. Hay una gran tribuna destinado al Ka del faraón, con una serie de templos en honor a los dioses tutelares, en realidad se trata de una arquitectura fingida, a la que no podemos entrar, tienen una mera función simbólica. El gran recinto cuenta con dos tumbas, una monumental que es la pirámide escalonada al norte, pero también una al sur mucho más sencilla concebida a modo de mastaba rectangular de cubierta adintelada. Aunque es un espacio bastante sobrio, está rematado por un friso donde se representan las cobras, uno de los elementos más característicos. Se recurre a una doble tumba porque se reparten los restos para simbolizar la unificación. En la tumba sur se depositan sus vísceras, restos, órganos que están contenidos en vasos canopos, que se extraen en el proceso de momificación Por su parte, la pirámide escalonada alberga el cuerpo momificado del faraón. El interior de la mastaba (o tumba meridional) está cubierta de fayenza (un tipo especial de cerámica con alto componente en cuarzo que al cocerse se vitrifica) presenta un acabado similar al del cristal. Muestran un color azul turquesa en distintas tonalidades, esto nos recuerda también a los haces de papiro, incluso como se anudan. La tumba principal o septentrional es la que conocemos como pirámide escalonada. Hasta el momento no se habían construido pirámides, supone una gran innovación. Se construye a través de la superposición de 6 mastabas de piedra. En primer lugar, se diseña una primera mastaba, un núcleo que presenta planta cuadrada sobre la que se disponen las otras mastabas, alcanzándose alturas nunca vistas. Sorprende el aspecto escalonado que se debe a las necesidades constructivas, pero también por un componente simbólico, es el sumo sacerdote del sol, en este sentido la pirámide es una escalera destinada a ascender y el Ka pueda unirse con el sol es una forma de comunicar cielo y tierra de forma bidireccional a través de este puente. Los bloques que son de caliza unidos mediante argamasa y están recubiertos por una capa final de caliza de tura. Dentro de la estructura nos encontramos con diferentes pozos que dan accesos a distintas galerías que dan lugar a cámaras que conducen a los diferentes enterramientos. Hay un pozo principal que nos lleva a la cámara principal, la tumba del propio Djoser es un pozo colosal que va a dar acceso a una cámara construida con granito y recubierta de yeso sellada con una gran tapadera que pesa mucho, con ello se garantiza el descanso eterno del faraón. Las galerías van a estar decoradas con la fayenza, en distintas partes de esta pirámide nos encontramos salas que intentan simular dormitorios o las estancias del palacio del faraón que se encuentra en Menfis. Por último, en el patio septentrional encontramos una cámara denominada Serdab, destinada a albergar el Ka del faraón. Es una cámara que no tiene ningún vano, a la que no se puede acceder porque el único que puede entrar y salir es el propio Ka del faraón que de hecho puede vernos constantemente a través de unos orificios, que permiten que el faraón pueda vernos de la misma forma que nosotros podamos verlo. Dentro se encuentra la escultura sedente de Djoser, primera gran escultura sedente. Se sigue experimentando con la forma piramidal, se busca el módulo geométrico perfecto. Gracias Snefru se construyeron 3 pirámides que poco a poco irán () En primer lugar la Pirámide Acodada, se puede apreciar la cercanía al modelo de Djoser, son pisos superpuestos, aunque mucho más verticalizados, aun no se consiguen la unión de las caras. A continuación, encontramos la Pirámide Romboidal en Dashur, en ella vemos una evolución, ya no queda rastro de la idea de superposición de pisos, sus caras se han convertido en rampas. Solo se conserva la base y gracias a ella podemos ver el miedo a que no sea autoportante, es decir que no soporte su peso. Junto a estas pirámides toma impulso la pirámide roja, donde se ve claramente la consecución de esos lados rectos, se evoluciona en composición, avanzamos hacia planos puros y geometría plenamente marcada. Esta pirámide es importante porque, nos encontramos con un modelo de conjunto piramidal, la pirámide está unida al valle, una zona del río mediante una calzada, eje en cuyo final encontraremos un templo. Con los siguientes faraones, se consiguen completar las innovaciones. Por ejemplo, durante el reinado de Keops, se consigue la forma abstracta pura en cuanto a pirámides de lados rectos o empinados. Las pirámides son concebidas como puntos de comunicación entre lo celeste y lo terrestre, una escalera bidireccional. Para la construcción de estas, entran en juego factores como la orientación, la alineación con los puntos cardinales y siguen los ejes del sol y las constelaciones (hay faraones que se asocian con alguna constelación) La pirámide de Keops: es considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo, deslumbra por su colosalismo y la carga de trabajo que llevó detrás. El conjunto de pirámides se levanta en la meseta de Giza, aislado del núcleo urbano porque es una necrópolis real. Dentro de este completo de Giza nos encontramos con la pirámide de Jeops, es la más septentrional y la más grande de las tres, su unión llega al río. Junto a la pirámide apareció enterrada una barca solar de Keops, debido a sus magnitudes, se discute de si se trató de su utilidad práctica o meramente simbólica, para mostrar la travesía de Osiris. La barca muestra huellas de haber sido utilizada, tal vez acogiese los restos antes de ser llevados al hogar del farón. Las pirámides cuentan con una serie de pasadizos que están enfocados a las constelaciones, facilitando así la comunicación con los dioses. Junto a su simbolismo religioso, destacan también sus grandes magnitudes, se trata de pirámides colosales. Existe un complejo más amplio con un muro que cuenta con una serie de pirámides satélite para albergar a los príncipes y princesas del linaje. Por otro lado, también hay mastabas para los funcionarios. Este complejo sigue un eje longitudinal, de preminencia visual, el complejo se desarrolla en torno a él de forma simétrica, tienen en cuenta todas las perspectivas. La calzada que conecta con él tiene dos puntos, uno religioso y otro mortuorio para la preparación de los difuntos. Estas pirámides conllevan un gran esfuerzo constructivo, supone la movilización de un gran número de obreros coordinados por el Hemiunu. Hay que tener en cuenta sus grandes dimensiones y el gran peso que muestran los bloques de piedra caliza con los que se llevaron a cabo. Para avanzar en la construcción, se habilitan rampas hechas de adobe, para así arrastrar todos esos bloques, estos, acabada la obra son eliminados. Dentro de la pirámide tenemos que destacar la galería principal, una especie de corredor de acceso, cubierta por una falsa bóveda que se consigue mediante la aproximación de hiladas. Este corredor da acceso a la cámara del faraón que presenta un desarrollo hermético, hay toda una serie de pisos para cerrar por completo la cámara. En el exterior, hablamos de un templo mortuorio realizado en caliza negra (casi no se conserva). Todo tiene un simbolismo, la caliza blanca en la pirámide simbolizando la vida y el templo mortuorio, la muerte, con caliza negra. Otro elemento vinculado a la figura de Keops y su hijo Kefren es la Esfinge construida cerca de la zona de las pirámides, flanquea el corredor de acceso. Está destinada a ser la guardiana de la necrópolis real. A través de ella podemos ver su intento por velar constantemente el descanso de los muertos. Para su construcción se aprovechó un montículo. Es el primer ejemplo de escultura colosal. Representa a un ser híbrido: cuerpo de león para simbolizar fuerza y poder, con cabeza humana que se corresponde con el propio faraón. Porta el nemes que se trata del atributo de la corte egipcia que cae sobre los hombros dejando las orejas al descubierto. Se ha perdido la barba postiza, ya que sufrió un proceso erosivo, con el que incluso llegó a ser enterrada, antes, también estaba policromada. 6.2. ESCULTURA Características de la escultura egipcia: - La unidad de referencia para establecer el canon va a ser la mano. - El hieratismo, hay una inimputabilidad del personaje, intentan representar el poder del faraón. - El principio de frontalidad, apenas se esboza la parte trasera. - Siguen presentando un módulo cúbico, son imágenes compactas, todas las extremidades, así como la cabeza están pegadas al cuerpo sin dejar ningún hueco. - La estatuaria regia se reduce a dos modelos: sedente y estante. - Tienen tamaños bastante naturales. - Sus expresiones son severas, porque el faraón no se quiere representar amable, sino que quiere infundir miedo. - Normalmente aparecen cubiertos por túnicas y una capa de jubileo. Su indumentaria es prácticamente anatómica. - Suelen llevar peluca y barba postiza. - En algunas esculturas, la parte trasera sigue estando parte del bloque que en ocasiones están cubiertos de jeroglíficos. - En este periodo la estatuaria masculina es mucho más común Escultura de Zoser: escultura realizada en piedra, en concreto es caliza policromada, pero hoy en día no han llegado los colores. Sigue el canon de las manos como medida. Es importante el significado que expresa a través de las manos, la mano derecha cruzada en el pecho y la mano izquierda sobre la pierna. Otra característica es el hieratismo, carecen de cualquier tipo de movimiento, representa el poder del faraón (figura semidivina), no necesita moverse. Lleva una peluca de un tono negruzco y sobre ella un nemes que se decora con franjas rojas y blancas para simbolizar el alto y el bajo Egipto. La barba postiza está realizada en materiales Muy cerca de la ciudad se construye el templo funerario de Mentuhotep (dinastía XI): tiene una doble función, por un lado, es el templo dedicado a Mentuhotep, pero por otro es un hipogeo. El edificio se introduce en un acantilado y se accede a él a través de una puerta monumental. Si empezamos en orden, hay una serie de pilastras que sustentan la primera terraza a la que se accede por una especie de rampa, y que da lugar a una sala hipóstila en la que se encontraría el faraón y a continuación, un patio. Se cree que este edificio estaba coronado por una pirámide, aunque debido al peso de la misma, también se ha barajado la teoría de que pudiera tratarse de una mastaba. Excepto el núcleo de estos edificios, el resto del edificio era muy accesible. Legará influencias en el templo de la faraona Haptep. Capilla blanca o quiosco de Sesostris II que mandó construir este edificio para que formara parte de sus propias festividades. Se desmanteló para llevar a cabo los pilonos (puertas de acceso a los templos), pero se pudo reconstruir casi por completo. Su arquitectura es muy sencilla en la que hay una única estancia a la que se accede a través de dos rampas que forman un eje y dan lugar a una sala hipóstila sustentada por pilares. Está dedicada a motivos festivos y forma parte de todos estos jubileos. Lo único que distingue a la puerta de las ventanas es que las ventanas presentan la parte de abajo cerrada, pero todas tienen el mismo tamaño. Es un edificio de con una mayor efectividad. 7.1. ESCULTURA La escultura se esencializa, ya no se disponen de los medios para realizar esculturas en piedra caliza, por lo que es mucho más común encontrarlas en madera. Son esculturas que muestran cierta ingenuidad, están menos trabajadas en cada una de sus formas, se advierte cierto esquematismo. No pierde la inexpresividad, por ejemplo, en el Nakhti presenta un canon estilizado y la cara alargada. Otra característica distintiva es que los dedos de las manos son esencialmente largos. La recuperación de la piedra se produce con la estatua de Mentuhotep, hecha en arenisca y policromada. Presenta la tez negra, muy característica de Osiris, su mortaja es blanca y los brazos se encuentran cruzados sobre el pecho, tiene perilla. Llama la atención la búsqueda de elementos particulares con los que se consigue su individualización, en este caso, los pómulos marcados y los labios carnosos, muestra un cierto idealismo en la mirada. La dinastía XII, destaca la escultura de la Pilastra orisiaca de Sesostris I: tratan de individualizarle, no es una escultura exenta, sino que se adhiere a las pilastras de los edificios. Representan al faraón con los anks en las manos y con un color parduzco. Tiene un mayor realismo. Otras esculturas de faraones de esta dinastía son, por ejemplo, la de Sesostris III que muestra una mirada de preocupación; el busto de Amenehat que conserva la pasta en los ojos, con una mandíbula prominente, la nariz y las orejas grandes y la mirada de preocupación. En la estatuaria privada es muy común encontrar las estatuas cubo, que dan la sensación de que se ha tratado un cubo de piedra y se trata lo justo para poder distinguir las extremidades y el rostro, un ejemplo es la estatua cubo de Hotep. Periodo de intermedio Se produce el retroceso de la estatuaria, sobre todo se observa en su calidad técnica y el regreso a materiales modestos como pueda ser la madera. Estatua del Ka de Auibra Hor II: a pesar de que las formas son más ingenuas, el autor no sabe resolver bien el espacio entre los brazos y las caderas, la mirada vuelve a mostrar cierta preocupación, ese Ka, está saliendo literalmente del sarcófago. Se conservan algunos ejemplos de escultura pétrea como por ejemplo la estatua Sedente de Sobekemsaf II. 7.2. LA PINTURA Y DECORACIÓN PARIETAL Durante los periodos intermedios y el reino medio, la decoración de los hipogeos es esencialmente pictórica, con escenas cotidianas. Algunas de sus características son: - Se considera que es mejor hacer entendible la figura antes de que esta siga un canon determinado. - No saben resolver naturalmente la postura de los personajes ni la representación del espacio - No se les representa planos, sino uno encima de otro (ej: el transporte de la estatua colosal de Djehutihotep), esto se debe a que no interesa la calidad sino mostrar la cantidad. - Son muy comunes los relieves policromados como por ejemplo en el relieve de Mentuhotep y la diosa Harthor. Como ejemplo la capilla de relieves de Sesostris I, con una serie de escenas en las que el faraón aparece cogido de la mano con otro personaje como representación de la unión del alto y el bajo Egipto. Se alterna el alto y bajo relieve. El relieve rehundido suele encontrarse en las caras exteriores el edificio. 8. EL REINO NUEVO Los hipsos son expulsados del reino Egipto. Durante esta época la capital se mantiene en Tebas a excepción de un pequeño paréntesis cuando un faraón decidió hacer una reforma religiosa convierte la religión a moneteista, siendo el rey principal atenatón. Funda una nueva capital Atentatón, surge entre un punto medio entre Menfis y Tebas. Dura muy poco tiempo, el próximo faraón lo cambia. Tebas está planteada toda en la orilla derecha del río Nilo, y justo en frente encontramos los valles, de las reinas, reyes y nobles, donde los faraones se enterraban en hipogeos más o menos escondidos. Eran tumbas, no grandes edificios. Pero esto no significa que renuncien a crear grandes edificios para guardar culto. 8.1. ARQUITECTURA Y RELIEVE Templo funerario de Hatsehpsut: Tiene un desarrollo mucho más evidente. Se plantea con una planta llena de terrazas, con un acceso monumental al hipogeo. De frente el edificio da la sensación de armonía con el entorno. Solo se excavan en la roca las últimas estancias. Encontramos una superposición de terrazas con un patio de acceso a través de una rampa muy larga para que la inclinación no sea demasiada. Es un templo articulado en torno a un patio alrededor del cual surgen una serie de lugares de culto. El templo tiene relieves pintados que representan grandes embarcaciones que no navegaban por el Nilo debido a sus dimensiones. Templo funerario de Ramses II: de la dinastía XIX el Ramesseum, no es un templo conectado con un hipogeo excavado en la roca, sino que se nos presenta como un templo con características de templo. Está muy bien delimitado por un murete en su perímetro, en su eje central nos encontramos con un patio, este planteamiento es el prototipo de templo. Este conjunto se construye en tiempo de Ramses II. 8.2. LOS TEMPLOS Tebas es la ciudad religiosa más importante de Oriente. Destaca el templo de Lúxor de Karnak el Valle de los Reyes y el Valle de las reinas. Las partes de un templo egipcio son una serie de estancias organizadas en eje y una detrás de otra las plantas son rectangulares y las alturas de las diferentes salas varían según vas avanzando. Sus partes son: - La carretera de acceso que también recibe el nombre de la avenida de las esfinges. - El pilono: es la puerta monumental concebida mediante dos grandes muros con sus extremos en talud, es decir, inclinados. Haría de fachada y éstas se quieren interpretar con un significado protector. En general se pueden decorar con banderas, relieves, estatuas… - La sala hípetra: encontramos una estancia abierta rodeado de pórticos columnados dejando su núcleo al descubierto. - La sala hipóstila: normalmente las columnas suelen ser anchas y están muy cerca dando una sensación de agobio a la sala. - La capilla o cella: es el lugar sagrado del templo al que solo pueden acceder los sacerdotes. El templo de Karnak se encuentra dentro de un recinto denominado Dominio de Amón y está orientado hacia el río Nilo, además conecta con el Dominio de Mout. Lo primero que encontramos es la avenida de las esfinges que da acceso al pilono. A continuación, entramos al gran patio de Amón con una serie de pórticos con columnas papiriformes cerradas esto se debe a la forma de su capitel, al patio se adosan una serie de edificios y otro templo con una orientación distinta. Para separar cada estancia hay otros pilonos. Después encontramos una sala hipóstila con 134 columnas con capiteles papiriformes abiertos, esta sala se empieza a construir bajo el reinado de Seti I se acaba con Ramsés II y en esta estancia se encuentra el relieve de Seti I sometiendo a sus enemigos. Es un relieve rehundido, en cuanto a su iconografía se puede ver el poder del faraón con una jerarquía clara, el enemigo no aparece individualizado, es una iconografía muy tradicional. La sala hipóstila da lugar a otro pilono y este a su vez a un pequeño patio donde había cuatro obeliscos.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved