Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Social en la Infancia: Teorías de Erikson y Vygotsky, Apuntes de Desarrollo Infantil

Psicología SocialDesarrollo humanoPsicología evolutiva

Una descripción general del desarrollo social en la infancia según las teorías de Erikson y Vygotsky. Se abordan los procesos mentales y conductuales, las fases de desarrollo y las interacciones sociales. Además, se discuten los conceptos de zona de desarrollo próximo y aprendizaje por observación.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se produce el aprendizaje por observación en la infancia?
  • ¿Qué teorías explican el desarrollo social en la infancia?
  • ¿Qué procesos mentales y conductuales se desarrollan en la infancia?
  • ¿Cómo se establecen las primeras relaciones sociales en la infancia?
  • ¿Qué es la zona de desarrollo próximo y cómo influye en el desarrollo?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 21/12/2022

paulaperezro
paulaperezro 🇪🇸

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Social en la Infancia: Teorías de Erikson y Vygotsky y más Apuntes en PDF de Desarrollo Infantil solo en Docsity! 1 TEMA 2: EL DESARROLLO SOCIAL 1. EL DESARROLLO SOCIAL Y SUS TEORÍAS La socialización es uno de los aspectos fundamentales en la Educación Infantil, hay que definir por tanto en qué consiste este concepto de socialización, qué procesos están implicados en el, agentes de socialización y teorías respecto a esta cuestión. 1.1. DELIMITACIÓN DEL MARCO SOCIAL A. CONCEPTO DE SOCIALIZACIÓN La socialización es el proceso por el cual los seres humanos aprenden e interiorizan en el transcurso de su vida los elementos socioculturales de su ambiente. Los integran, a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos y se adaptan al entorno social donde deben vivir. Gracias a la socialización se convierte en miembro activo y de pleno derecho en la sociedad de la que forma parte. Adquiere las pautas, costumbres y valores culturales que comparten la mayoría de sus miembros de su grupo, al tiempo que se convierte en un ser social, único y diferente a los demás. El proceso de socialización presenta dos tipos:  Socialización primaria: se desarrolla principalmente en la infancia, a través de ella el niño se convierte en un miembro de la socialización. Se lleva a cabo fundamentalmente en la familia y la escuela. Incorpora las principales formas de comunicación social y aprenden a respetar los hábitos y reglas más elementales de supervivencia (higiene, lenguaje, cepillarse los dientes, vestirse con una ropa adecuada, etc.). Las normas se incorporan de forma personalizada, más flexibles y sujeta en muchos casos la negociación.  Socialización secundaria: se refiere a cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a adaptarse a nuevos ámbitos de la sociedad. Es un proceso constante y continuo que no termina a una edad concreta. Así, por ejemplo, la adaptación al primer empleo (la escuela donde las reglas son menos flexibles y colectivas se debe atender que hay reglas que se pueden discutir y civilizar y otras no así será más fácil aceptar las reglas colectivas). B. LOS OBJETIVOS DE LA SOCIALIZACIÓN Los tres aspectos fundamentales de la socialización son:  Adquisición de la cultura: la socialización es el proceso de adquisición de las maneras de obrar, de pensar y de sentir propias de los grupos de la sociedad, en cuyo seno vive la persona.  Integración de la cultura en la personalidad: como consecuencia de la socialización algunos elementos de la sociedad y de la cultura pasan a ser parte integrante de la personalidad del sujeto.  Adaptación al medio social: es la consecuencia principal de la socialización: la adaptación de la persona a su entorno social al aprender las conductas aceptadas socialmente. 2 1.2. LOS PROCESOS IMPLICADOS EN LA SOCIALIZACIÓN En el desarrollo social están implicados procesos mentales, conductuales y afectivo.  Los procesos mentales son:  Adquisición de nociones sociales: el niño adquiere conocimientos referidos a las personas (uno mismo y los otros) y conocimientos referidos a la sociedad (conceptos, valores, normas).  Las atribuciones: se efectúan inferencias sociales, es decir, se atribuyen intenciones, sentimientos y actitudes a los demás. En función de estas inferencias se establecen predicciones de conductas (expectativas sobre la conducta de los demás y sus consecuencias).  Situarse en la perspectiva del otro: se comprende el punto de vista de los otros y se relativiza el propio se va consiguiendo la descentración.  Los procesos conductuales son:  El niño adquiere valores , normas y conductas de autocontrol útiles para futuras interacciones sociales y que contribuyen a la conformación social de su conducta: habilidades sociales, conductas prosociales, evitación de conductas indeseables.  Los procesos afectivos son:  El niño se vinculará afectivamente a determinadas personas (padre, madre, abuelos), y entre otros lo procesos afectivos serán la empatía y el apego. 1.3. TEORÍAS EXPLICATIVAS  TEORÍA PSICOSOCIAL. ERIKSON Describe ocho etapas en el desarrollo humano que aparecen progresivamente a lo largo de la vida. Está la fase, en el que el individuo ha de enfrentarse con un problema que debe resolver satisfactoriamente para pasar a la fase siguiente. 1.º. Fase: confianza / desconfianza (1 año) 2.º. Fase: autonomía frente a vergüenza y duda (1 año y medio – 3 años) 3.º. Fase; iniciativa frente a culpa (3 – 6 años) 4.º. Fase: laboriosidad / inferioridad (6 – 12 años) 5.º. Fase: identidad difusa (adolescencia) 6.º. Fase: intimidad / aislamiento (16-30) 7.º. Fase; productividad / estancamiento (30 – 60 años) 8.º. Fase: entereza / desesperación ( + 60…) 1.º. Fase: confianza / desconfianza: en este primer año de vida, la relación psicológica se establece con la madre y son fundamentales para superar el sentido de desconfianza básica. El mundo es estable y gratificante para el niño si hay amor, depende de otros para satisfacer sus necesidades físicas mayores. Si regularmente tiene sus necesidades satisfechas, el niño llega a asociar su sentido interior de bienestar con el lógico comportamiento de las personas que le cuidan, así desarrollará la confianza en el mundo. 5 madre, si esta lo recompensa con acaricias, estas actuaran como reforzadoras de la conducta. Aprende los conocimientos sociales con la imitación de las conductas de los modelos.  El aprendizaje por observación: al observar las conductas de otras personas y sus consecuencias, se aprenden nuevas respuestas sin que tener que ejecutarla uno mismo. Es importante que sepan utilizar su papel de modelo para el niño. Por ejemplo: no pueden censurar determinadas conductas que después ellos mismos provoquen. 1.4. LOS AGENTES DE SOCIALIZACIÓN Se denominan agentes de socialización a las personas o instituciones que ejercen su influencia sobre el niño, interviniendo así en su desarrollo social. Los principales agentes de socialización son: la familia, la escuela y el grupo de iguales, aunque los últimos años han cobrado una creciente importancia como agente de socialización los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. A) La familia: constituye el primer agente de socialización, ya que es en ella donde el ser humano interacciona por primera vez con un mismo ser de su misma especie. Estas primeras experiencias sociales son determinantes porque constituyen las bases para el establecimiento de las futuras relaciones sociales y de los vínculos afectivos con otros miembros de la sociedad. Hay que tener en cuenta que durante los primeros meses o años al seno familiar constituye el único entorno de desarrollo y es aquí donde se empieza a desplegar las funciones básicas del ser humano. También, la familia actúa como filtro con los demás agentes socializadores, ya que son los padres los que deciden en qué momento es conveniente que el niño acceda a otros contextos como la escuela infantil Los padres y madres son los primeros socializadores de sus hijos. Padres e hijos con el hecho de convivir, están interaccionando y por tanto se está produciendo una transmisión de valores, ideas, actitudes. Si existe convivencia se quiera o no, existe educación. Habrá padres que por diferentes motivos, sobreprotección, permisividad, omisión, etc. No estarán educando adecuadamente, pero lo que podrán hacer nunca es no educar. Uno de los factores que más ha variado en la sociedad es la interacción educativa del padre es su desarrollo socioafectivo. A consecuencia de la inserción de la mujer al mundo laboral y a los cambios culturales a lo referente al papel del hombre, el hombre ha pasado a asumir algunos de las responsabilidades que cuales eran propias de la mujer. El padre es más afectivo con su hijo y participa mucho más en su educación que años anteriores. B) La escuela: es una institución organizada para la transmisión de contenidos y forma de comportarse socialmente deseables. La escolarización como ámbito diferenciado de desarrollo y socialización surge debido a la complejidad de la sociedad. En la escuela, forman grupos de edad que están a cargo de uno o varios adultos con una proporción de niño/adulto mayor que la familia. Esto se refleja en el tipo de relaciones que se reflejan en la escuela y que son diferenciadas a las establecidas en la familia. A pesar de la proximidad y del afecto existente en la 6 escuela y de que se trata de interacciones que se pueden considerar privilegiadas, el grado de intimidad en las relaciones no es como el que se encuentra en la familia ni la manera de establecer las normas. A pesar de que la escolarización es obligatoria a partir de los 6 años, la mayoría se incorpora ante de esa edad en la escuela infantil. Así, aprende desde edades muy tempranas habilidades sociales, forma de comportarse y resolver conflictos, valores y normas, etc. La información del autoconcepto, autoestima y las primeras relaciones de amistad también encuentra un espacio importante en la escuela. Las principales diferencias entre las relaciones que establece el niño en la escuela y la familia son:  Moral: en la escuela hay un mayor número de adultos con autoridad, aprenden e interactúan con ellos y las recompensas y sanciones toman matices diferentes, disminuye la recompensa afectiva.  Autonomía: hay muchos más niños y por tanto deben aprender a satisfacer sus necesidades por sí mismo.  Socialización: en la escuela aprenden a compartir juegos y juguetes y repartir recompensas, eliminando progresivamente su egocentrismo.  Cognitivo: en la escuela se ofrecen variedades de estímulos que exigen diversidad en respuestas, descentración y eliminación del egocentrismo intelectual. C) El grupo de iguales: se refiere a un grupo de personas de la misma edad, aunque normalmente se aplica a niños o jóvenes entre los que establecen relaciones interpersonales. Las primeras relaciones con otros niños de edad similar tiene lugar en el contexto familiar, con los hermanos e hijos de amigos, parientes de familia o vecinos. Aunque inicialmente se trata de contactos puntuales los niños aprenden enseguida a distinguir entre los compañeros de juegos esporádicos y los habituales. Pero serán el centro educativo donde podrán establecer relaciones más estrechas y permanentes. En el proceso de interacción con los iguales se dan varias etapas:  De 1 a 2 años:  Actitud centrada en sí mismo y en el adulto.  Los intereses por los iguales es de curiosidad, rivalidad.  El otro es un objeto de exploración y de reconocimiento.  2-3 años:  Se buscan para estar uno al lado del otro, 2 o 3 máximo.  No hay colaboración entre ellos.  Les resulta difícil ponerse en el lugar del otro y controlarse motrizmente, esperar su turno en el juego o esperar para hablar cuando termine el otro.  3-4 años:  Avances y retrocesos entre el periodo anterior, choque y no interacción. 7  Será en el periodo posterior donde se inicia la interacción entre iguales.  4-5 años:  Se amplían el número de miembros 4 a 5.  Se inicia el juego asociativo con el otro.  Son capaces de colaborar y realizar tareas con otros.  Las normas de espera y turno se hacen más comprensibles.  5-7 años:  Existe verdadera colaboración con interacciones entre iguales.  Juegos de normas y reglas propuestas y corregidas por ellos.  No necesitan al adulto para solucionar problemas de relaciones cotidianas si no son conflictos. [Participando en las situaciones de intención, aprenden habilidades sociales y formas de comportamiento menos adecuada, como conductas agresivas y autoafirmación. También se aprenden de las relaciones sociales, observando las intenciones con otras personas. Así, por ejemplo, Lucía no pega normalmente pero puede empezar hacerlo tras recibir empujones de niños mayores que quieren colarse en el tobogán, aprende así que a veces los demás actúan priorizando sus intereses y adoptan esa forma de comportamiento en relación con otros niños.] La socialización con el grupo de iguales favorece:  La aceptación de los otros como diferentes y el reconocimiento de la aceptación que los otros tienen de uno mismo.  El dominio del impulso agresivo y la superación de la timidez.  El desarrollo de la empatía con los iguales.  La identificación sexual y de pertenencia a un género.  La afectación de normas y valores sociales y el inicio de razonamiento moral.  La interacción de estrategias y habilidades sociales, por ejemplo: sonreír, dar la mano, saludar, escuchar, responder, ayudar, esperar turno de palabra.  El desarrollo de forma eficaces de expresión verbal y no verbal. D) Los medios de comunicación y tecnológicos: los medios de comunicación son instrumentos técnicos, a través de los cuales, grupos profesionales transmite unidireccionalmente contenidos de información, formación o entretenimiento a un grupo numeroso disperso y heterogéneo. Los medios de comunicación sería la prensa, la revista, cómics, carteles publicitarios, cine, tele, publicidad. Y dentro de los medios tecnológicos: vídeos, fotografías... Las principales características del efecto socializador de los medios de comunicación son:  Unidireccionales.  La información que proporciona está sesgada por la ideología y la visión de los titulares del medio.  No permiten el dialogo por lo que pueden generar pasividad en quien recibe el mensaje. 10  Cuanto más familiares son las situaciones en la que se encuentran, más sencillo le resulta inferir las características de los otros y adaptar a ellas su comportamiento. Por ejemplo: comprenderán los sentimientos de un hermano que se cae, pero difícilmente entenderán los de un adulto al que despiden de un trabajo.  Cuando su punto de vista está implicado en una situación social tendrá dificultades para diferenciarlo el de otros dando muestra de una cierta indiferenciación o egocentrismo (ya que los juguetes les resulta divertidos, no dudaran que los adultos les resultará divertido). De manera paralela a los conocimientos de los otros, los niños aprenden a interpretar sus conductas y las intenciones de la misma. Asi, por ejemplo, ya manifiestan intenciones propias en las conductas que realizan así una cría dirá que quiere ir a la playa y cogerá la toalla, los juguetes. Ya sabe a los 2 años que el otro tiene una perspectiva distinta aunque todavía no sabe descubrirla, están sus inicios. La comprensión de las intenciones se relaciona con la toma de perspectiva que es la posibilidad de imaginar lo que pueden estar sintiendo esas personas. Esto es difícil entender que los niños pues esto a veces los niños actúan con intenciones enmascaradas y sin decir realmente lo que sienten o desean. La capacidad para entablar la existencia de emociones opuestas en uno mismo y en las demás personas parece ser un logro tardío presente sobre los 7 años pero que adquiere de forma clara hasta los 10. Sin embargo, en términos generales a partir de los 3 años los niños saben que las personas, sienten, piensan y tienen motivos para pensar de manera diferente. La mayoría interpretan bien las intenciones de los demás, a excepción de los niños agresivos, que presentan dificultades en la toma de perspectivas, deducen cosas que no se corresponden con la realidad y detectan hostilidad donde no la hay. 2. DIFICULTADES Y CONFLICTOS RELATIVOS AL DESARROLLO SOCIAL La dificultad y conflictos relativo al desarrollo social se puede agrupar en:  Comportamientos que dificultan la relación grupal:  Autismo.  Hiperactividad.  Agresividad.  Conflictos al déficit en las habilidades sociales:  No saber compartir.  Dificultad para entablar relaciones con los iguales. o Comportamientos que dificultan la relación grupal A) Autismo: es una alteración cualitativa de la interacción social que conlleva:  Trastorno cualitativo de la relación (no presenta interés por las relaciones sociales y no se manifiestan emocionalmente).  Alteraciones de la comunicación y el lenguaje (retraso en el desarrollo del lenguaje o lenguaje estereotipado).  Falta de flexibilidad mental (gran resistencia a los cambios, conducta estereotipada). 11 B) Hiperactividad: es una alteración comportamental de la infancia que destaca por su frecuencia en la etapa infantil y primaria y por su incidencia en el rendimiento del niño. Los síntomas son:  Déficit de atención: no puede mantener la atención durante un periodo de tiempo continuado (no escuchan cuando se les habla, pierden objetos y materiales, se distraen fácilmente).  Actividad motriz excesiva: no va dirigida a un fin, quietud continua, movimiento de pies y manos, dificultad para mantenerse sentado, corren y saltan en situaciones que no es adecuado hacerlo.  Impulsividad: falta de autocontrol, interrupción a los compañeros, baja tolerancia a la frustración (contesta ante de que se haya formulado la pregunta o no saben guardar turno). C) Agresividad: como conflicto de la interacción social, la agresividad se manifiesta en discusiones, peleas y actos como morder y pegar. La causa de este conflicto puede ser la falta de control emocional, es decir, no saben manifestar de forma adecuada las emociones en torno a los adultos o iguales. Otra razón puede ser la impulsividad: si no salen las cosas como el niño quiere, llama la atención destruyendo objetos. Finalmente, otra razón puede ser establecer el dominio sobre otro o sobre un grupo.  Tipos de agresividad:  Adaptativa: forma parte del desarrollo humano y constituyen una respuesta lógica a la frustración. Alrededor de los 2 años, aparece la conducta de oposición (crisis, rabietas, llantos) que intentan oponerse a los adultos e imponer sus deseos. No entiende porque no puede hacer lo que desea, así que utiliza patadas y mordiscos para demostrar su frustración. Entre los 2 y 3 años alcanza su máximo y disminuye hacia los 5 años ya que a través de la socialización van aprendiendo otra forma de socializarse. Los niños agreden generalmente sin intención de hacer daño en estas edades. Con la aparición del lenguaje, la agresión física será sustituida por la verbal (insultos, burlas).  No adaptativa: agresiones que se utilizan para resolver conflictos pero que no solucionan nada, y suponen unos costes personales mayores que la ganancia que conllevan, deterioran las relaciones sociales y originan problemas de convivencia importante. o Conflictos al déficit en las habilidades sociales A) No saber compartir: compartir las cosas, jugar juntos ,colaborar en actividades, ordenar espacios, reconocer sus cosas y las de los demás, casi siempre termina siendo conflictivo en algún grado. El proceso de egocentrismo infantil, el nivel de autocontrol que tenga el niño, el nivel de autoestima, el número de normas establecida en el grupo y la forma de resolver los conflictos en el grupo, son algunos de los elementos que determinan el grado de conflictividad. B) Dificultad para entablar relaciones con los iguales: por un lado, el niño puede tener dificultad para hacer y conservar a los amigos. Niños muy tímidos que establecen poca relación con los compañeros se muestran apático y receloso, y evitan participar en juego de grupo, viven las relaciones sociales con tensión y ansiedad y optan por refugiare en su recogimiento, donde están más cómodos. A pesar de que no son rechazados sistemáticamente pueden ser 12 ignorados por sus faltas de participación e implicación y, por tanto, no son tenidos en cuenta en las actividades sociales lo que contribuye a perpetuar su aislamiento. Se retroalimenta así un ciclo de autoexclusión. Como muestran temor e inseguridad, y son incapaces de defenderse, pueden convertirse en víctimas de acoso escolar por parte de sus compañeros más agresivos. Como no son conflictivos es habitual que pase de desapercibido por los adultos, no prestándole la atención que necesita. Es lógico que estos niños tenga menos experiencia de interacción social y, por tanto, desconoce el placer que conlleva y tienen falta de estímulos para participar en ella. Es necesario proporciónale en el ambiente y condiciones necesarios para que descubran lo gratificante que es jugar e interaccionar en grupo. También la mejora de la autoestima es importante, pues suelen tener un concepto bajo sobre sí mismo. La mejora de la autoestima tiene que reforzarse desde el reconocimiento social, de forma que perciban que sus aportaciones lejos de ser ignoradas son valoradas (cuando dicen algo le escuchan y no se ríen, cuando juega sentir que su participación es necesaria, etc.). Debe sentirse capaz de hacer cosas y descubrir que su intervención también es importante para los demás. Habrá que enseñarle a salir y a entrar en los juegos, iniciar conversaciones, expresar emociones, a pedir favores, también es importante que entiendan que cometer errores o recibir críticas forma parte de la vida de las personas sin que tenga que sentir rechazo o angustia por ello. 3. INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EL DESARROLLO SOCIAL 3.1. ACTUACIONES PARA FAVORECER EL DESARROLLO SOCIAL La labor del educador es muy importante para favorecer el desarrollo social del niño y se llevara a cabo a partir de los siguientes recursos: A. A través de los juegos: Participando en situaciones de interacción lúdica:  Habilidades sociales, como compartir un juguete o aprender a solucionar conflictos.  Forma de comportamiento menos adecuada, como conducta agresiva o de autoafirmación.  Relaciones sociales, al observar el juego de otras personas y prestar atención a ver cómo se comportan los demás entre ellos y asi uno mismo. Los juegos que tienen una mayor incidencia en el desarrollo social, son los siguientes:  Juego de acoso y de derribo o juego de lucha: tipo de juego físico que aparece a los 3 años e imita la agresión. Por la expresión facial la media sonrisa de los niños que la practican se detecta que es un juego universal que aparecen en todas las culturas. La incidencia varía en función del género y es más habitual y ruidoso en los niños que en las niñas. El niño aprende a medir su fuerza y manejar distintas formas de expresión de la agresividad y puede darse cuenta de que hasta qué punto puede usar la fuerza sin 15  Aprendizaje por observación: se aprende una conducta por imitación de un modelo, el modelo realiza una conducta y el observador atiende lo que hace el modelo y lo imita. Así, por ejemplo, si quieres que los alumnos saluden, el educador tiene que hacerlo antes.  Técnica del moldeamiento o aproximaciones sucesivas: se descompone la conducta que queremos conseguir en varias conductas o aprendizajes intermedios. Hay que definir la conducta objetivo final, a partir de lo que el niño sabe y reforzar cualquier avance. B. TÉCNICAS PARA ELIMINAR CONDUCTAS  Tiempo – fuera: también llamado aislamiento. Retirar al niño de los posibles refuerzos ambientales que pueden estar manteniendo su conducta, aislándole 1 - 5 minutos. Se utiliza cuando es difícil encontrar el reforzador que mantiene la conducta o cuando el comportamiento distorsiona la convivencia. El lugar de aislamiento debe ser neutro, ni ser atractivo, ni causar temor. Después de ese tiempo lo buscaremos e incorporaremos a una actividad más positiva que se reforzará.  Retirada de atención: consiste en ignorar la conducta conflictiva, ya que lo que la refuerza y mantiene es precisamente la atención que se le dedica a la conducta desadaptada (una conducta que no va seguida de consecuencias agradables o refuerzos positivos, disminuye su frecuencia). Se utiliza para eliminar conductas perjudiciales para el niño y los demás.  Castigo: supone la aparición de una consecuencia desagradable después de una conducta desagradable o la retirada de un privilegio o situación agradable de la que el niño disfrutaba. Debe ser inmediato, intenso y corto. Debe ser el último recurso y le tiene que quedar claro que el castigo se produce como consecuencia de su acción. Utilizando con frecuencia origina inseguridad y mal concepto de sí mismo. Además, puede crear resistencia, es decir, acostumbrarse al castigo y deja de tener el efecto esperado. 16
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved