Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tema 2. Evolución económica desde la Prehistoria hasta la Edad An, Apuntes de Historia Económica

Asignatura: Historia Económica Mundial, Profesor: , Carrera: Economía + Derecho, Universidad: UCLM

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 19/12/2014

antod48
antod48 🇪🇸

3.8

(4)

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tema 2. Evolución económica desde la Prehistoria hasta la Edad An y más Apuntes en PDF de Historia Económica solo en Docsity! Tema 2. Evolución económica desde la Prehistoria hasta la Edad Antigua. Etapas de la Prehistoria Paleolítico (3 millones-10000 A.C.) desde que empieza a haber constancias humanas Neolítico (10000-8000 a.C.) Edad de los metales Cobre (5000-3000 a.C.)-Prehistoria Bronce (3000-1000 a.C.), Hierro (1º milenio)- Historia ya comienza a utilizarse la escritura Paleolítico Características En esta etapa se da una situación de subsistencia en la que priman la caza y recolección, si bien en el paleolítico superior aparece la pesca y el marisqueo. Así dependen de la naturaleza y esto lleva al nomadismo. Quedarse en un sitio fijo llevaría a agotar los recursos de donde habitaban (huida de las presas), lo que explica el nomadismo que posibilitaba la recuperación del medio. Sin embargo se da un itinerario marcado, repitiendo los emplazamientos. Además estos campamentos se situaban en lugares donde disponían de los materiales necesarios para la creación de herramientas (piedras como el cuarzo, el siles o el pedernal). La condición de nómadas dificulta el crecimiento demográfico, ya que no disponen de alimentos en gran medida sino que, como hemos dicho, se encuentran en una situación de subsistencia. Además las comunidades se agrupaban en tribus familiares, donde el control estaría en manos de los individuos más viejos. Existen avances, aunque son muy lentos: -En los recursos, donde aparece de la pesca en el paleolítico superior -En las técnicas, los útiles evolucionan desde herramientas básicas que sirven para todo hacia herramientas más elaboradas que están especializadas para cada trabajo. Así vemos una evolución en la técnica de tallado. -Control del fuego, paso fundamental en la evolución, que no debemos confundirlo con el conocimiento del fuego. El fuego proporcionó grandes ventajas como calentarse, la luz o cocinar, que posibilita un menor esfuerzo para masticar y que es fundamental para la evolución del cráneo. -Y el Arte, que aparece en el Paleolítico superior, arte rupestre (grabado o pintado) y el arte mobiliar (grabado en hueso). Se cree que las pinturas en las cuevas tenían una finalidad de magia simpática, es decir, conseguir el beneplácito de algo que es superior para favorecer la caza, o simplemente conmemorar una caza esplendida. Los cambios no son radicales sino graduales a lo largo de mucho tiempo y no se producen de la misma manera en todas partes. Neolítico La piedra sigue siendo el material por excelencia, pero se utiliza la piedra pulimentada y no tallada. Sin embargo la gran novedad del neolítico es la agricultura y la domesticación de animales en el creciente fértil (zona entre el valle del río Nilo y los ríos Éufrates y Tigris, cuna de la civilización), aunque hay otros focos en el mundo. Las causas de la aparición de la agricultura y la ganadería son las mejoras climáticas (pasada la última glaciación), más mano de obra (ya que ha crecido la población debido a la mejora de las herramientas, más eficaces, y las técnicas, con lo que las condiciones de vida han mejorado), una menos productividad en la caza (que obliga a centrase en estas actividades) y, la observación y experimentación (imitan lo que ocurre de forma espontánea en la naturaleza) A pesar de esto en este periodo no se dan cambios en los materiales y hay avances poco significativos en las técnicas (primera concepción de la alfarería). El trigo y la cebada son los cultivos más extendidos aunque se conocen otros como el maíz en América. Por otra parte, en la ganadería los animales que se domestican son cabras, vacas y, en especial, el perro muy útil para la caza. Las consecuencias de este cierto control sobre los recursos, posibilita el crecimiento demográfico (mejor alimentación y más salud, haciendo a las poblaciones más resistentes y con una mayor posibilidad de procrear), el sedentarismo con la creación de poblados que lleva a la urbanización (chozas de barro-ladrillos de adobe…) y una mayor organización social, que deriva en la diferenciación social. Las dificultades a las que se enfrentan son la no producción de excedente debido a que su productividad no es grande (no conocen el uso de la energía animal ni otros sistemas de transporte como la rueda). Esta falta de excedentes provoca que el comercio no se desarrolle, además tampoco se da una especialización en el trabajo (las mujeres se encargan de la agricultura, un artesano no tiene una actividad artesanal compleja) Edad de los Metales Se encuentra entre la Prehistoria y la Edad Antigua. Está compuesta por tres etapas: La edad de Cobre, edad de bronce y edad de hierro El origen del uso de los metales se da en las mismas zonas donde surgió la agricultura, zonas que además tenían acceso al mar y ríos navegables, como son Próximo Oriente y Asía ¿Porqué empiezan a trabajar los metales? Por la observación y la imitación al igual que en la etapa anterior. Se produce la especialización del trabajo ya que el trabajo de los metales es complejo (primero se debe separar de los demás minerales, y después volver a fundirlo y moldearlo para alcanzar el utensilio deseado), así se da una división del trabajo que aumenta la productividad (especialización) lo que lleva a un aumento de la producción y del excedente, y esto a la creación del comercio. Este surgió con la necesidad de cambiar algo que no necesito por algo que no puedo producir. Así a partir de este se crea instrumentos de cambios (la moneda, que favorece el intercambio de mercancías), la escritura para realizar inventarios y contabilidad. Encontramos la primera escritura en Sumer, de tipo cuneiforme (símbolos), donde además se da una mayor organización social y urbana (allí aparece la esclavitud) Cobre (8000-3000 a.C). Sistema de transporte la vela, los bueyes, la rueda para carros, torno y hornos de cocción (alfarería, que facilita el transporte de mercancías) Bronce (3000-1000 a.C.)- aleación cobre y estaño, enorme resistencia, ideal para crear armas. Se produce un mayor desarrollo económico, unido a un mayor radio del comercio. El mayor desarrollo del comercio se debe a que la cantidad de estaño en la zona de Mesopotamia era escaso con lo que lo buscan en la parte occidental del Mediterráneo. El estaño se producía en Inglaterra y Galicia y eran transportados hasta los puertos del sur por la conocida como Vía de la Plata. Al mismo tiempo que se desarrolla el cobre y el bronce se desarrollan las civilizaciones continentales. Estas presentaban una gran diferenciación social, en las que los sistemas de producción estaban en manos de unas pocas personas, que llevaría a enfrentamientos internos debido a la gran concentración de riqueza y al desinterés por los poderosos por la búsqueda de avances (no hay inversión). A esto se sumaron los ataques de zonas de exteriores, que aunque presentaban un desarrollo menor, terminaron dinamitando estas civilizaciones debido a su debilidad interna, como el Imperio Babilónico. En las manufacturas no hay grandes avances técnicos, aunque conocían por ejemplo el molino de agua (no lo pusieron en práctica). Las más desarrolladas fueron la metalurgia, la construcción naval, la textil, además del desarrollo otros sectores como la orfebrería. También se desarrolla el sistema monetario con el denario de plata, valido en todo el territorio romano y que hasta el s. III d. C se mantiene sin cambios, debido al periodo de abundancia. La actividad bancaria, ya que es una época de prosperidad, se desarrolla con las actividades de crédito. Se intentó fijar la tasa de interés aunque no se consiguió y fue más baja en los lugares donde había más actividad económica y más alta en aquellos sitios más alejados (Britania la tasa más alta). El crecimiento urbano es constante en la historia de Roma debido al incremento de población y a la incorporación de nuevas ciudades. El crecimiento de las ciudades también está relacionado con el trabajo de la mano de obra esclava en el campo, que obliga a los trabajadores libres a trasladarse a las ciudades en busca de trabajo. Toda esta estructura se mantiene por la explotación intensa de las provincias romanas. En la época romana se dan problemas como insurrecciones de esclavos, la falta de campesinos libres básicos para el mantenimiento del Estado y el paro urbano, que ya muestran las debilidades de base de Roma. Se intenta solucionar estos problemas mediante una reforma agraria que favorecía la creación una clase media de campesinos y limitaba la expansión del latifundio aunque fracasó. Hay que señalar que la creación de esta clase media de campesinos se intenta mediante la venta de las tierras de los soldados y el intento de mantenerlos mediante créditos a un tipo de interés muy bajo. Alto imperio (31 a.c-284) En esta se alcanza el momento de mayor estabilidad y prosperidad que alcanzó Roma, donde además se da su mayor extensión, llegando a denominar al Mar Mediterráneo como mare nostrum. Llegado a este punto se otorga la ciudadanía romana a todos los territorios, que pasan a regirse por las mismas leyes. Además el sistema monetario es sólido, se completa la urbanización y encontramos especialización agrícola en algunas zonas resultado del comercio estable. Se da un aumento de la demanda por el crecimiento demográfico y que el Estado se centra en el aumento del bienestar y realiza inversiones (obras públicas, calzadas). En cuanto a las calzadas, debemos señalar que no se construyen para el comercio. Aparecen problemas a finales del siglo II, ya que cesan las conquistas con lo que disminuyen los esclavos y cae la producción. Esto choca con los altos niveles de consumo y aumento del gasto público (necesidad de más funcionarios y efectivos para el ejército). Así debido al gran gasto público, el Estado comienza a tener dificultades financieras que hace que aumenten los impuestos (medida muy poco popular). Disminuye la oferta pero la demanda sigue aumentando con lo que se produce una inflación, causa del declive del imperio. El Estado no consigue frenar esta inflación e intenta solucionar el problema devaluando la moneda, aunque esto provocó más inflación. Así el Estado recurre a impuestos extraordinarios, requisas (expropiar algo que tienes) y servicios gratuitos (mediante donaciones y trabajo). En esta situación los jefes militares controlan el Estado y se da una crisis de la vida urbana por la caída del comercio y de las manufacturas, a lo que se une al aumento de la amenaza de los bárbaros. Reformas del s. IV Se realiza un intento de reforma, conocida como las reformas del emperador Diocleciano. Así se intentó una reorganización del Imperio, en torno a dos ejes, la reforma militar (dar estabilidad al emperador y defender las fronteras) y la reforma fiscal (para mantener el ejército, proveer al Estado de los medios para pagar al ejército), donde encontramos tres grupos de mediadas: las demarcaciones fiscales (división del territorio) en las que los impuestos se cobraran por cabeza y según la propiedad de la tierra, se busca una mayor equidad en el sistema fiscal y se intenta suprimir las requisas. En cuanto al sistema monetario se dicta la inviolabilidad de la moneda y se fija un nuevo denario. Además se establece una tasación general de precios para evitar la inflación. Otra medida fue la adscripción forzosa a los oficios, es decir, cada trabajador estaba obligado a desempeñar el mismo oficio que venía desempeñando al igual que sus descendientes. Esta medida intentó evitar el desabastecimiento y garantizar el cobro de impuestos. De esta adscripción surge el colonato. El resultado de las reformas es la recuperación aunque se trata de un parche con lo que los problemas volvieron a aparecer. La caída del Imperio. Se agravó el problema del latifundismo donde se tiende a la autarquía (autoabastecimiento) y aparecen los colonos, trabajadores libres pero quedan adscritos a la tierra (de ellos derivan los siervos de la Edad Media). Todo esto hace que aumente la crisis urbana y lleva al desplazamiento de la población al campo. Aumenta el gasto público debido al mantenimiento del ejército. Así aumentan los impuestos, a lo que se une el agravamiento de la crisis monetaria por la falta de oro. Todo esto lleva a un ejército ineficaz formado por mercenarios que no son capaces de controlar las sublevaciones en las provincias. Derivando finalmente en las definitivas invasiones de los pueblos germanos que llevaron a la caída del Imperio Romano de Occidente. Consecuencias de la desintegración del Imperio Romano. Con la caída del Imperio Romana hubo una desintegración del sistema tributario y del ejército profesional, ya que los pueblos funcionaban por el régimen de clientelas. Todo ello provocó la inestabilidad política y social, lo que merma la riqueza y el poder de la aristocracia, que se ve obligada a compartirlo con los invasores. Por otro lado se reduce la actividad del comercio agravando la tendencia que este tenía. Y la división de Roma en Estado independientes. Los pueblos germanos Las características comunes de los diferentes pueblos bárbaros son que son pueblos ganaderos y presentan un mayor atraso. Además muchos de estos pueblos se asientan sobre los territorios romanos tras haber mantenido relaciones comerciales con Roma. Llega un punto en el que Roma necesita su ayuda para controlar a otros pueblos bárbaros más agresivos, así se integran en el ejército romano como mercenarios. Sin embargo, aparece un problema cuando estos guerreros se asientan con sus familias lo que obliga a Roma a cederles tierras para mantenerse. El asentamiento se acordaba en un contrato llamado Foedus, donde estaría incluido el reparto de tierra. Estos procedían de Asía y el Norte de Europa y durante los siglos VI y V se produce la mayor agitación con la entrada de los pueblos a la Península Ibérica. La mayor ocupación progresiva de los gogos provoca la definitiva ruptura del Imperio, dividiéndose en reinos independientes en 476 d.C. En el terreno económico estos pueblos no aportan nada y se sigue la misma tendencia que en la civilización romana, ya que asimilaron la vida romana (religión, derecho, moneda). Continuó, así, la tendencia a la ruralización y la autarquía, y el comercio disminuyó por la crisis de la agricultura y manufacturas. Sin embargo el comercio en el Mediterráneo no se rompe, aunque quien lo lleva a cabo los bizantinos y los pueblos del norte de África. Cambios económicos desde el siglo V Hubo un descenso de la población ya que desde el Bajo Imperio, provocado por las sucesivas plagas, que disminuyeron la producción, y pestes que diezmaban la población. Así disminuyeron el número de campesinos y la riqueza de los terratenientes (baja la producción, no hay comercio). La menor abundancia de mano de obra hace que sea menor la presión fiscal (tributos y rentas), debido a que los propietarios no tenían la fuerza suficiente para imponer altos impuestos. En general hay un empobrecimiento que agrava un poco la crisis del comercio y las manufacturas. Y por otro lado con la caída del poder de las élites hay una decadencia de la cultura, el arte y la literatura romana hacia la cultura de la Edad Media caracterizada por la religión.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved