Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tema 2: Lingüística y Traducción 11.- Introducción: traducción co, Apuntes de Lingüística

Asignatura: Lingüística aplicada a la traducción, Profesor: Alfonso Zamorano, Carrera: Traducción e Interpretación, Universidad: UCO

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 29/12/2017

mlo529
mlo529 🇪🇸

2 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tema 2: Lingüística y Traducción 11.- Introducción: traducción co y más Apuntes en PDF de Lingüística solo en Docsity! Tema 2: Lingüística y Traducción 1 1.- Introducción: traducción como producto o como proceso. Otros conceptos relacionados.......... 3 1.1 1.1.Rasgos de su ámbito científico:................................................................................ 3 2 2.- Apuntes sobre la historia de la traducción................................................................. 5 3 3.- Definición de Traducción.......................................................................................... 6 4 4.- Caracterización del proceso de traducción................................................................ 6 4.1 ........................................................................................................................................ 4.2 4.1 Factores del proceso de traducción........................................................................... 6 4.3 4.2 Fases del proceso de traducción.............................................................................. 7 4.4 4.3 Los límites de la traducción...................................................................................... 8 4.4.1 4.3.1 Regla de la “buena traducción”............................................................................ 13 5 4.4. La equivalencia........................................................................................................ 13 6 ........................................................................................................................................ 7 5.- Tipos de traducción................................................................................................... 14 8 6.- Estrategias en el proceso de traducción:................................................................... 16 9 6.1.EXIGENCIAS DE UN BUEN TRADUCTOR:....................................................... 17 10 7.- La interpretación....................................................................................................... 17 10.17.1.TIPOS DE INTERPRETACIÓN:............................................................................. 19 11 8.- Modelos teóricos aplicados al estudio de la traducción:........................................... 19 • Interpretación: “La interpretación se conceptúa como un proceso de traducción oral del discurso que está elaborando una persona; dicho proceso tiene lugar de forma simultánea (mientras habla la fuente) o consecutiva (con pausa entre los dos discursos, el original y la versión traducida). La interpretación supone una traducción libre, no literal” (Payrató,1998). 2.- Apuntes sobre la historia de la traducción Debemos distinguir entre historia de la traducción e historia de la traductología (reflexión sobre la traducción) = Historia del producto vs historia sobre la reflexión del producto Santoyo destaca diferentes etapas dentro de la historia de la traducción: a) Traducción oral: Usos primitivos de las lenguas. Debido a las relaciones entre las personas y desde la existencia de las lenguas, siempre ha existido la necesidad de traducir para poder establecer comunicación entre personas. b) Traducción escrita: Se inicia en la etapa posterior a la escritura, como consolidación de esta. Con la escritura y la alfabetización, esta comienza a extenderse y consolidarse en el mundo. Surge en zonas multilingües como Egipto, Mesopotamia, Norte de África, etc. c) Etapa de reflexión: Se sitúa en Roma. Comienza con la figura de Cicerón y perdura hasta la actualidad. Por tanto, desde el Libellus de optimo genere oratorum (46 a. C) hasta el siglo XVIII. Esta etapa marca el comienzo de la traductología. Se desarrolla en esta etapa además algunos de los tópicos sobre la traducción o el proceso de la traducción como el establecimiento de reglas teórico-prácticas a aplicar para poderse llevar a cabo la traducción. Surge en esta idea la idea de que la traducción de la literatura es imposible, porque posee una alta carga de subjetividad. d) Etapa de teorización, que se inicia con las obras de: • Alexander F. Tytler: “ Principles of Translations”, 1791. • -Friedrich Schleiermacher: “Ueber die verschiedenen Methoden des Uebersetzens”, 1813 En esta etapa surgen: -Avances teóricos y hermenéuticos (interpretación de textos). -Adquisición de un metalenguaje específico. Las personas que trabajan en la traducción comienza a adquirir un vocabulario propio técnico, que coincide con el inicio de la Lingüística como disciplina científica. 3.- Definición de Traducción Algunas propuestas de definición son las propuestas de Vinay y Darbelnet (1958), Catford9 (1965), Vázquez Ayora (1975), Coseriu (1977), Nida y Taber (1969) o Steiner (1975), sin embargo podemos utilizar la siguiente como definición de trabajo la propuesta de Llácer Llorca (2004:183), por la cual, la definición de traducción debe incluir tantos aspectos lingüísticos como no lingüísticos. Por tanto, la traducción es un proceso y resultado de la transformación de mensajes mediante la interpretación de sus contenidos de sentido a partir de un código 1)Lengua 1: Base, fuente o de salida 2) En otro código 2 (del mismo tipo o no que el código 1 [traducción inter o intrasemióticas]: funal, receptora o de llegada), todo ello enmarcado en un acto comunicativo (hecho lingüístico-textual de habla) y una situación externa (extralingüística) concretos y únicos. -Llacer Llorca 2004: 183 4.- Caracterización del proceso de traducción 4.1 Factores del proceso de traducción -De toda la amplitud de la realidad se trata de agrupar en un canal comunicativo todos loselementos que intervienen en el proceso de traducción ---- Las líneas discontínuas significa que se ha producido pérdida de información de información. A mayor cantidas de líneas verticales con líneas discontínuas, mayor es la cantidad de información que se ha perdido. R: Realidad C: Comprensión E: Expresión LO: Lengua Original TLO: Texto de la LO LT: Lengua Terminal TLT: Texto de la LT 4.2 Fases del proceso de traducción • Modelo de García Yebra (1998) → Dos fases: 1.- Comprensión del texto de origen (etapa semasiológica) → Búsqueda del sentido, es decir, qué quiere decir el texto sin pararse a ver el significado de cada palabra. 2.- Expresión de su mensaje, de su contenido, en la lengua receptora o meta (etapa onomasiológica)→ Búsqueda de las unidades de significante. Cabe destacar la diferencia entre lector común y traductor. a)Intensidad de la lectura b) Intención de la lectura La labor del lector común finaliza en la etapa de comprensión, mientras que la del traductor comprende las dos etapas. • Modelo de Nida-Taber (1987): Basado en el método generativo de Chomsky, en el cual se distinguen tres períodos claves (1957,1965 y los años 80) “El niño que está en el parque es tu hijo” • Estructura Superficial -SS: (Lo que el hablante percibe; producto) -El niño está en el parque -El niño es tu hijo En la SS, se unen ambas oraciones por la aplicación de una regla transformacional aditiva (inserción de relativos) • LIMITACIONES EN TODOS LOS NIVELES (En prácticamente todos los niveles de la lengua): -Léxico: Por ejemplo, en latín “AMITA” (tía por parte de padre) MATERTERA (Tía por parte de madre) -Morfología: No existe una forma idéntica en otras lenguas que nos lleve a expresar el mismo contenido en otra lengua, con la misma estructura -Sintaxis: Por ejemplo, este verso en latín “Garrula ramosa prospexit ab illice perdix” (“Cantarina paloma contempla la frondosa encina). Formada por adjetivo + adjetivo + verbo+sustantivo+ sustantivo. Esta estructura es imposible reproducirla en otra lengua. Lo que debemos conseguir no es la correspondencia entre formas; el principal objetivo de un traductor es el contenido, aunque esto signifique que haya que saltarse las estructuras de la lengua .original. (Lengua original 5 palabras, lengua meta: 3 palabras). Cuando hablamos del contenido de un texto, previo a su definición debemos tener presente: - Distinción saussureana entre lengua y habla, así como significante y significado, como dos elementos solidarios del signo lingüísticos. *Hay que atender fundamentalmente al significado y al habla. “Les rivières, les fleuves, ou bien spécifiquement le Douro suggèrent au poète des comparaisons” *Los ríos,o, de manera específica el Duero, sugieren al poeta comparaciones (Machado). En este caso, el/la traductor/a de este poema ha obviado la diferenciación de rivières(ríos que desembocan en el mar) y fleuves (afluentes) puesto que en la lengua meta (español) no aporta demasiada significación. Y ahora, a la inversa, “El poeta es un pescador, no de peces, sino de pescados vivos”(Machado). En español, cuando hablamos de pescado, damos por hecho que está muerto pero sin embargo, utiliza pescado con el adjetivo vivo. En su traducción en francés *Le poète es un pêcheur, non pas exactement un pêcheur de poissons, mais un pêcheur de poissons vivants. En francés, sin embargo, poissons (peces) utiliza en un sólo término lo que en español se requieren dos términos: peces(vivos) y pescado (muerto). Por tanto, no se traduce de lengua a lengua (diccionarios), sino de habla a habla, o, mejor, de texto a texto. Por tanto..¿Qué es el contenido? En el contenido de un texto hay que distinguir según Coseriu, entre significado, designación y sentido: a) Significado: Contenido lingüístico que se actualiza, según el contexto, en el habla. Es decir, hay que distinguir entre significado potencial (conjunto de todas las posibles acepciones que un signo puede tener en un texto. Por ejemplo, la palabra “cabo” tiene muchos significados potenciales) y significado actualizado (Es el cual hay que tener en cuenta a l ahora de la traducción. Es aquella que indica la definición exacta de todas alas acepciones que puede poseer una palabra) b) Designación: Referencia de los significados actualizados en el texto A las realidades extralingüísticas, es decir, se refiere a todas las realidades extralingüísticas a las que se refiere el signo. c) Sentido: Contenido conceptual en la medida en que no coincide ni con el significado ni con la designación, es decir, lo que el texto quiere decir, a lo que el texto se refiere. Aquí se hace pie (Español) Hier kann man stehen (Alemán) Qui si tocca (Italiano). En este ejemplo, se da por sentado que ambas poseen estructuras similares. Por norma general Significado=designación=sentido. En este caso designación = sentido no igual a significado. Aunque el sentido y la designación son idénticos, el significado no es igual en las tres lenguas. Ejemplo 2: La puerta está cerrada La puerta no está abierta Ambos conceptos parecen similares aunque poseen algún matiz que los diferencia,poseen el mismo sentido. La designación es la misma pero el significado no. “Poco a poco hila la vieja el copo” El sentido del refrán es que la constancia es la clave del éxito. En este caso no tiene nada que ver con la designación ni con el significado. Lo que quiere decir que es casi lo más importante a la hora de traducir. No tiene nada que ver la designación ni el significado, pero aún así, en lugar de traducir palabras literales, busca un refrán francés con el mismo sentido: La constancia es la clave del éxito “Petit à petit l’oiseau fait son nid” a)Rewording: Se refiere a lo que llamamos como “traducción intralingüística”, es decir, de lengua meta a lengua meta (dentro del mismo código) b)Translation: Es la traducción propiamente dicha, es la traducción interlingüística, de una lengua fuente a una lengua meta. c)Transmutation: Traducción intersemiótico, es decir, traducción de un código semiótico a otro código semiótico Según García Yebra, diferencia entre: a)Traducción literal: Correspondencia formal, que no siempre es posible, y una leve equivalencia dinámica. Significa traducir el mismo el mismo texto, con casi las mismas formas atendiendo a la misma estructura pragmática. b) Traducción libre: Es una traducción más libre. Ante estos tipos de traducción surgen distintas posturas a favor y en contra: Partidarios de la traducción literal: Newmark Partidarios de la traducción libre: Schleiermacher Posición ecléctica: G. Steiner: Se refiere a una posición intermedia entre ambos tipos de traducciones. 6.- Estrategias en el proceso de traducción: Son aquellas que suelen llevarse a cabo cuando no se puede realizar una traducción literal desde el punto de vista formal, es decir, el procedimientos de traducción cuando no existe la posibilidad de equivalencia formal. Relación de procedimientos o estrategias: • Traducción reconocida: Londres – London. • Traducción literal: Es la traducción básica “He is moving in the right direction” “Se está moviendo en la dirección correcta” • Sobretraducción: Consiste en aportar más información al texto meta. Por ejemplo: “Michael Jackson” “El cantante estadounidense M.Jackson”. • Infratraducción: En ocasiones el texto fuente puede contener algún tipo de información que el traductor considera que en el texto meta es poco natural y pueda obviarlo dependiendo del contexto. “She lookes at me intensely” “Ella me miró”. • Sinonimia: Traducción empleando sinónimos “Audience” “público/audiencia” • Expansión/reducción: “I misjudged” “Juzgué mal” • Equivalencia funcional/equivalencia descriptiva “club manager” “encargado” • Préstamos: “Blue Jeans” “sandwich” • Calco: Basketball- Baloncesto. • Modulación: “It’s not difficult to show” a)No es difícil de demostrar b)Es fácil de demostrar. • Transposición (cambio de categoría) “after he comes back” “después de su regreso” 6.1.EXIGENCIAS DE UN BUEN TRADUCTOR: 1.- Perfecto dominio de la lengua meta (=¿Lengua materna?) 2.-Perfecto dominio de la lengua fuente (¿Bilingüismo?; depende de: intérprete o traductor) 3.- Dominio y manejo de una teoría sobre el lenguaje y las lenguas, de manera que pueda tener opciones de elección en su trabajo. 4.-Juicios sobre las “malas traducciones”. 7.- La interpretación “Puente entre culturas” “Intermediario de la comunicación interlingüística”= Traductor e intérprete Por tanto, la interpretación son las ideas que se expresan oralmente de una lengua a otra, de una cultura a otra. Establecimiento de principios generales Establecimiento de principios generales con el fin de explicar y predecir fen con el fin de explicar y predecir fenó ómenos menos implicados implicados: Translation TranslationTheory Theory( (TTh TTh) ). • Holmes, además, señala una tercera rama en la investigación sobre traducción que es la AppliedTranslation Studies (ATS), que se dedicará a la enseñanza, la crítica de la traducción, las ayudas y herramientas de apoyo – Lexicograficas y terminológicas – El rol social del traductor, siempre interrelacionadas entre ellas. MODELOS LINGÜÍSTICOS Y TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN: A.Hurtado Albir (2008) Traducción y Traductología. Introducción a la traductología, Madrid: Cátedra.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved