Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA 2. Política Social. Trabajo Social, Apuntes de Politica Social

Falta desarrollar un poco más lo que es el modelo socialdemócrata. En este documento no se incluye el punto 2.5 - El estado de bienestar La asignatura se da en catalán pero los apuntes están en castellano

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 11/11/2020

nuriaapc
nuriaapc 🇪🇸

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA 2. Política Social. Trabajo Social y más Apuntes en PDF de Politica Social solo en Docsity! T.2 – DE LA HISORIA A LOS MODELOS El futuro de las políticas sociales está muy influido por el pasado. Por lo tanto, hace falta revisar los orígenes y valores de las políticas sociales analizadas para entender las posibilidades de futuro. Si queremos analizar qué pasará tenemos que entender que ha pasado. DEFINICIÓN Y COMPONENTES PATH DEPENDENCE: El camino pasado camino predetermina totalmente pero sí influye mucho en el camino futuro UTILIDAD PARA LA POLÍTICA SOCIAL: “De vegades hi ha decisions que inicialment semblen incomprensibles però tenen lògica i sentit. La teoria de la dependència del camí previ ens dona pautes per cercar aquesta lògica des de dues perspectives diferents: els precedents històrics i els rendiments creixents. L’argument bàsic dels rendiments creixents (definició concreta) és que de vegades petites diferències acaben tenint grans conseqüències. Com identificar aquestes petites diferències?” “L’argument bàsic dels precedents històrics (definició global) és que generen una cultura, idees i valors arrelats que tenen molta influència en com la societat respondrà enfront als problemes socials i com es legitimen les polítiques dissenyades per erradicar-los. Ens adonarem de les implicacions tan diferents que comporta muntar una política social sobre uns valors o sobre uns altres.” PATH DEPENDENCE: - Definición global: Sólo podemos entender el significado de una variable social entendiendo cómo hemos llegado a ella. Los elementos clave son la cultura, los valores y las idees  análisis a nivel macro. Por ejemplo hay sociedades (por ejemplo EEUU) donde piensan que salir de una situación de pobreza es una responsabilidad del individuo por lo tanto esto está muy aceptado incluso por la personas que está sufriendo esa situación  hay unos valores, unas ideas y una cultura que marcan esto. - Definición concreta: Una vez comenzamos un camino, los costos de cambiar de camino son tan altos que a veces no se cambia de camino  rendimientos crecientes Por ejemplo cuando a finales de los años 60 principios del 70 se comenzó a construir el modelo sanitario de España, tenían la idea de construir grandes hospitales. Los fondos de la seguridad social sirvieron para construir estos grandes hospitales pero después nos dimos cuenta de que podría haber sido mejor construir en vez de grandes edificios se podría haber construido un sistema hospitalario más pequeño especializado y más disperso en el territorio. Pero entonces ya no había marcha atrás porque ya se había gastado mucho dinero en construir los grandes hospitales ¿DE DÓNDE SALEN ESTAS CULTURAS, IDEAS, VALORES? ORÍGENES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y DEL ESTADO DE BIENESTAR Nuestro estado de bienestar actual es la consecuencia de las ideas políticas que plantaron personas muertas hace centenares de años. En diferentes países arraigaron diferentes ideas, que implicaban diferentes valores sobre la atención social, y de estas ideas y valores cristalizaron diferentes modelos de política social. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? Las ideas y valores arraigados tienen mucha influencia en como la sociedad responderá enfrente a los problemas sociales y enfrente de las políticas diseñadas para erradicarlos. Nos daremos cuenta de las implicaciones tan diferentes que compuerta montar una política social sobre unos valores o sobre otros EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL A LO LARGO DE LA HISTORIA EDAD MEDIA (HASTA EL SIGLO XV) Europa cristiana: Arreglatelo tú mismo y si no puedes, pide limosna. La iglesia intenta establecer la notma social de que ayudar a los pobres te procurará el favor divino. La atención médica “por la fe”. Si tienes un problema o enfermedad, ésta se solventará rezando. Las practicas “paganas” (como ir al médico) suelen estar perseguidas. Mahoma (siglo V,VI): - La búsqueda del saber es una obligación de todo musulmán. - Buscad el conocimiento desde la cuna hasta la sepultura. - Buscad la ciencia aunque hayáis de ir a China. - Recoged el saber aunque esté en recipientes impuros. Todo esto es lo que defendía Mahoma (son atribuciones e interpretaciones, no suras)  Lo que quería decir es que es una vertiente filosófica y religiosa que demanda generar conocimiento y esto puede ser una fuerza que haga que se desarrollen muchas artes, ciencias (astronomía,matemáticas…)… Dentro del mundo árabe existe una figura histórica: Avicena  Uno de los grandes pensadores de la historia de la humanidad. Escribió 450 obras (se conservan 240). Hizo desarrollos en filosofía, medicina, astronomía, geografía, geología, psicología, teología islámica, lógica, matemáticas, física, química, economía y poesía. Escribió también el principal libro médico Canon de la medicina) que se utilizó hasta el s.XVIII. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA: 2.1 - INERCIAS, BLOQUEOS Y DIFICULTADAS PARA APRENDER Asegurarnos de que tenemos la mejor política social, la mejor manera para afrontar las problemáticas que confrontamos. Hay veces que están limitadas las posibilidades de llevar a cabo una política social adecuada. Por qué acabamos haciendo políticas sociales diferentes a las pensadas inicialmente. Razones que explican por qué a veces la política social que llevamos a cabo no es la que aparentemente en nuestros estudios tocaría hacer. ¿Cuáles son estas razones?: - Razones económicas - La dependencia del camino previo (Path dependence) - Las dificultades de aprendizaje de las organizaciones (derivan de la segunda razón) RAZONES ECONÓMICAS No tenemos recursos  a veces es una excusa para no hacer el trabajo. La disponibilidad de recursos es una variable clave y que siempre está limitada. Esta limitación tiene dos niveles: 1 NIVEL: Analizar el esfuerzo que estamos haciendo en cuanto al gasto social comparando este gasto con otros países y viendo cómo se financia este esfuerzo y cómo se podrían aumentar estos recursos disponibles. 2 NIVEL: Saber cómo dar el máximo con los recursos existentes y esto implica un adecuado sistema de priorización. Es decir, saber decidir en base a los recursos existentes cuales son las necesidades a intervenir (cuales son las más importantes), cuales son las intervenciones más adecuadas en base a estas necesidades, cuales son los usuarios con los que queremos asegurar que dan respuesta (cuales son los usuarios prioritarios) RAZONES DERIVADAS DE LA DEPENDENCIA DEL CAMINO PREVIO (PATH DEPENDENCE) Hay una serie de razones que provocan una inercia en la política social y que a veces entra en contradicción con las decisiones que nosotros creemos más lógicas. ¿Por qué pasa esto? Hay dos explicaciones: - A nivel macro (definición global)  hay unas normas sociales y valores anclados en la sociedad que influye mucho en la manera en que cómo esta sociedad entiende lo que es correcto, lo que es justo y quien es responsable de dar soluciones a cada cosa. Cuando una política social entra en contradicción con algunos valores claves, a menudo sale perdiendo la política que acabará siendo cambiada o aplicándose de una manera distinta a la prevista. Por ejemplo si una sociedad considera que X trabajo es para mujeres, a veces por muchas políticas que se hagan para cambiarlo, seguirán encargándose las mujeres. Esta cultura, ideas, valores, creencias de la sociedad son las que influyen en como una sociedad entiende una serie de cosas (Pfau-Effinger, 2005). Por ejemplo: Entre otras o En cómo entiende las bases sobre el trabajo remunerado y lo que es el mercado laboral (qué trabajo tiene que ser remunerado y cuál no, qué grupos tienen que estar integrados en el trabajo remunerado y qué seguridad social tienen que tener). o Cuáles son las ideas sobre inclusión y exclusión social y el significado de la ciudadanía o Las bases culturales de la redistribución o La comprensión de la pobreza (qué es y de dónde viene la pobreza) IDEA CLAVE: Las regulaciones legales y las políticas sociales están incluidas en los valores y modelos culturales que son los que las justifican y legitiman. - A nivel micro (definición concreta)  no tener en cuenta ni valorar elementos tan genéricos sino basándonos en cosas más concretas, más pequeñas que hacen que sea más lógico seguir un determinado camino una vez iniciado este. Hay dos motivos básicos: o Las economías de escala y los costos fijos o Los efectos de aprendizaje: una vez has aprendido a hacer funcionar un sistema complejo, con la repetición ganas eficiencia y puedes proponer mejores dentro del mismo sistema, pero es un desincentivo aprender un nuevo sistema porque se tendrá que comenzar de cero o Los efectos de coordinación: cuando una solución tiene que ser compatible con las infraestructuras existentes y cuando hay economías de red, hay opciones que son más útiles cuanta más gente las utilice. Por lo tanto cambiar y volver a comenzar desde cero no tiene mucha lógica. o Las expectativas adaptativas La dependencia del camino previo no quiere decir que el futuro este predeterminado y no pueda cambiar. Las sociedades cambianpor mucha resistencia al cambio que haya, las organizaciones a menudo aprenden a confrontar las contradicciones. A veces los motivos de este cambio son presiones externas comunes que hacen que los diferentes modelos de bienestar cada vez sean más parecidos los unos de los otros. O a veces, aparecen situaciones (como por ejemplo ahora la crisis del Covid-19) que hacen que se sacudan los sistemas y hacen que aquella dependencia del camino previo deje de paralizar nuevas opciones. La dependencia del camino previo ayuda a explicar algunas situaciones con las que nos encontramos habitualmente: - Las políticas son más estables de las que sería esperar: las instituciones inducen procesos de autorrefuerzo que hacen que cada vez sea más difícil el cambio de dirección en las políticas. A medida que los actores sociales se comprometen con las instituciones y las políticas existentes los costos de salida a los acuerdos existentes aumentan dramáticamente. Esto hace más difícil el cambio - Los marcos mentales interpretativos de las políticas no cambian mucho: estos mapas mentales y discursos comunes son los que utilizamos normalmente para determinar si una política funciona o no. Son las instituciones y las políticas que existen las que ofrecen los mapas mentales para entender el complejo mundo social en el que vivimos. Una vez establecidos estos mapas mentales (estas normas, estos valores que incluyen estos mapas mentales) son difíciles de cambiar. - Los horizontes temporales para los políticos son muy cortos para hacer cambios significativos en cuestiones complejas Si sabemos que existe esta cultura, estos valores e ideas, ¿por qué no los podemos cambiar? ¿Por qué nos cuesta tanto adaptarnos o cambiarlos cuando la realidad entra en contradicción? DIFICULTATS D'APRENENTATGE I RESISTENCIES AL CANVI EN FRONT LES CONTRADICCIONS “Hem sigut uns ineptes en el procés d'aprenentatge públic. I no és per falta d'idees per solventar els problemes, al contrari, tenim un munt de suggerències de polítiques i programes per solventar qualsevol dels problemes socials plantejats. Però hem demostrat ser uns ineptes en aconseguir els resultats esperats en gairebé qualsevol nova política que hem intentat. I uns ineptes també en aprendre dels errors del passat. Agafem l'àmbit de l'habitatge, per exemple. Cadascun dels tres darrers governs ha proclamat la seva intenció de solventar el problema de la disponibilitat d'habitatge, especialment pels ciutadans de baix poder adquisitiu, i sota cadascun dels tres darrers governs, la situació de l'habitatge ha empitjorat. A més, en els darrers 30 anys hi ha hagut una sèrie de nous programes d'habitatge (habitatge públic, renovació urbana, rehabilitació a gran escala), cadascun d'ells posat en marxa pel fracàs percebut de l'antic però amb la incapacitat d'aprendre del fracàs de l'anterior per fer funcionar el nou. Podríem haver agafat qualsevol altre camp, de la sanitat, l'educació, el benestar social o els programes per eliminar la pobresa i veuríem el mateix. Cadascun d'ells mostra el mateix patró. Clar que podríem utilitzar l'argument de que aquelles polítiques no es van poder posar en marxa de manera adequada per falta de recursos disponibles, però hi ha abundant evidència de que no hem entès la manera com les polítiques s'apliquen. I també hi ha l'actitud de que els errors s'han d'enterrar i oblidar.” (Donald A. Schön) Donald A. Schön: Tenemos que hacer un esfuerzo para crear organizaciones que aprendan. Estas organizaciones se tienen que adaptar a un entorno cambiante, a unos problemas y condiciones que varían. Organizaciones que sean capaces de transformarse en ellas mismas. APRENDIZAJE DE LAS ORGANIZACIONES: El proceso de detectar y corregir los errores. Entendiendo los errores como cualquier conocimiento o saber de esta organización que inhibe el aprendizaje. Qué puede inhibir el aprendizaje cuando hablamos de políticas sociales? DIFICULTADES A NIVEL INERNO DE ORGANIZACIÓN (PERSONAL): LAS RESPUESTAS DEFENSIVAS Cuando la realidad entra en conflicto con los objetivos y las normas de la organización, los bloqueos y las respuestas defensivas de las personas que trabajan a la organización muchas Nos dirigimos, no a su humanidad sino a su autoestima, y nunca les hablamos de nuestras necesidades sino de sus ventajas. Nadie excepto los mendigos elige depender básicamente de la benevolencia de sus conciudadanos. E incluso un mendigo no depende exclusivamente. La caridad de los benevolentes, ciertamente, lo puede proveer con la totalidad de los fondos para su subsistencia. Pero incluso aunque por esta vía le pudiera ofrecer todas las necesidades para vivir, tampoco le proveería en el momento que tiene la necesidad. La mayor parte de sus necesidades las cubre de la misma manera que la otra gente, con acuerdos, por canjes y comprando (.....) Con el dinero que un hombre le da, compra comida. La ropa vieja que otro le ofrece él las cambia por otra ropa vieja que le quedan mejor, o por alojamiento, o para comer, o por dinero, con los que podrá comprar otra comida, ropa o alojamiento cuando tenga necesidad” Incluso los mendigos utilizan el mercado, el intercambio. El mercado como elemento para conseguir el máximo bienestar social ROBERT MALTHUS Ensayo sobre el principio de la población (1798): Malthus se basa en realidad en el trabajo o en el análisis de Arthur Young quien había viajado mucho por Francia (era el gran país europeo) y Young había visto como la población se disparaba en Francia y al mismo tiempo el salario de los campesinos caían y el precio de las tierras también se disparaba. Uno de las consecuencias de esto fue la revolución francesa y Arthur quería evitar que ocurriese esto en Inglaterra. Inglaterra invertía una gran cantidad de dinero a través de las llamadas leyes de pobres para institucionalizar y dar apoyo a los más desfavorecidos sin mucha efectividad. Malthus decía que cuanto más recursos se les diesen a los pobres, más aumentaba la pobreza. Según él si se dedicasen muchos más recursos a los pobres a corto plazo se produciría un aumento de los precios de los bienes más básicos sin que haya un aumento de la producción y todo el mundo, saldría perdiendo.  se produciría un aumento en la población: cuidar a los pobres hace que éstos tengan más hijos y aumente la población e indirectamente la pobreza La curva de demanda (D) indica que cuando los precios son altos (PJ), la demanda es menor (QDJ) y cuando los precios son más bajos (PO), la demanda es mayor (QSJ) curva negativa. La curva de oferta (cantidad de productos que se producen) indica que cuando los precios son altos (PJ), a los productores les interesa producir más (QSJ) y cuando los precios son más bajos, a los productores les interesa producir menos (QDJ)  curva positiva Si los precios son altos, la cantidad demandada será baja (QDJ) y la cantidad de oferta será alta (QSJ). Esto quiere decir que la los productores producirán mucho pero como la demanda no es tan alta, se producirá un exceso de oferta. Por eso se debe encontrar un punto de equilibrio (donde se cruzan las dos curvas) donde la producción se ajuste a la demanda existente. Malthus decía: hemos llegado al máximo de producción de alimentos, por mucho que aumenten los precios, no se puede aumentar la producción de alimentos. Si aumenta la población, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha (D’) (sobre el mismo precio ha subido el número de demandas ya que hay más población a la que alimentar). Como consecuencia, aparece un nuevo punto de equilibrio que indica que se ha subido el precio y en cambio la cantidad producida, vendida, consumida es la misma. Con esta situación todo el mundo sale perjudicado, todo el mundo acaba pagando un precio más elevado y la cantidad producida de alimentos es la misma. Los más ricos son los que acaban quedándose los alimentos ya que son los que pueden pagar una cantidad más alta. “Si de la cantidad de alimentos que consumimos en mi casa quito una parte y se la doy al pobre, entonces si que le beneficio sin que esto repercuta más que en perjuicio mío y de mi familia, para quienes, quizá, el sacrificio no sea insoportable. Si pongo en cultivo un trozo de terreno que hasta entonces estaba yermo y le doy al pobre la cosecha obtenida, entonces beneficiaré no sólo al pobre, sino a todos los miembros de la sociedad, ya que lo que él anteriormente consumía va a pasar ahora al fondo común, probablemente con parte de la nueva producción. Pero si me limito a darle dinero, suponiendo que la producción del país no cambie, le doy en la práctica un título que le permite adquirir una parte de esta producción, mayor que la que anteriormente adquiría; y esta parte mayor no puede obtenerla sin que disminuyan las partes de los demás.” Decía: “por muy duro que pueda resultar en ciertos casos individuales, la pobreza dependiente debería ser considerada vergonzosa.” Decía: 1. Destinar más recursos a los pobres aún aumenta más la pobreza. 2. Las leyes de pobres sólo sirven para desincentivar el trabajo, el esfuerzo y la capacidad de ahorro de la sociedad. 3. La existencia de la vergüenza por ser pobre y el riesgo de pasar hambre o depender de la caridad deben estar asociados siempre a la pobreza para incentivar la responsabilidad personal. Lo que propone es derogar todas las leyes de asistencia social dejando que el mercado de trabajo funcione libremente trayendo los sistemas y reglamentos gremiales y ofreciendo solo un pequeño apoyo a los casos más extremos de pobreza. No quería que se muriese la gente de pobreza pero sí que sufriese. KARL HEINRICH MARX Él dice: 1. El aumento de riqueza generada por la industrialización no llega a los obreros. Entre el 1800-1860 los salarios se reducen o no aumentan. 2. Las retribuciones al capital y las empresas sí que aumentan. 3. La miseria urbana aumenta y las condiciones laborales son pésimas. 4. El capitalismo está sentenciado. La conjunción de democracia e industrialización es temida por los liberales: “… amb la industrialització les masses proletàries emergiren, per a les que la democràcia era un mitjà per retallar els privilegis dels propietaris. Els liberals temien el sufragi universal, perquè podria polititzar la tensió redistributiva, pervertir el mercat i generar ineficiències” Esping-Andersen (1990, pàg. 10) Los liberales decían: si le permitimos el voto a todo el mundo, votarán a favor de una mayor redistribución y contra los defectos del mercado. El liberalismo surge en Inglaterra. PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO: Los principios clave del liberalismo según Ellison (2008, p. 63) son: 1. Libertad de los individuos para actuar como quieran, sin interferencia de las instituciones u otros individuos, siempre que sus acciones no interfieran con la libertad de los demás. 2. Economía de mercado competitiva y libre al máximo de la interferencia del estado (si el Estado se pone por en medio, el mercado no funcionará). 3. Límites legales a los poderes del estado, limitado a garantizar los derechos a la propiedad privada, y el mantenimiento de los contratos. RESUMEN DE ESTOS TRES AUTORES ADAM SMITH: El mercado ofrece máximo bienestar social cuando se busca la ganancia individual. Por eso, hay que apostar por el mercado. Por lo tanto tenemos que fomentar el individualismo porque así todos estaremos mejor. ROBERT MALTHUS: Crisis de alimentos, hay que desalentar el aumento de población de los pobres. Responsabilización  Hay que responsabilizar a los pobres, no tenemos que facilitarles la vida porque si no se gastan el dinero. KARL HEINRICH MARX: Las mejoras de la productividad van al capital y no al trabajo. Caída capitalismo. manera que las organizaciones de nivel superior, sólo intervienen cuando las de nivel más bajo no son suficientes. Alemania vive la industrialización de una manera diferente a Inglaterra. Objetivo: mantener el orden y las clases sociales 1. No se confía ni en el mercado ni en el estado sino un equilibrio entre ambos. 2. Hace falta promover: “… un ‘estado del bienestar monárquico’, que garantizaría el bienestar social, la harmonía de clases, la lealtad y la productividad. En este modelo, un sistema de producción eficiente no viene de la competencia sino de la disciplina. Un estado autoritario sería muy superior al caos de los mercados para armonizar lo mejor del estado, la comunidad y el individuo.” (Esping-Andersen, 1990, pag 10)  si intentan mantener estos valores se enfrenta por lo tanto la industrialización (la revuelta, los grandes cambios que genera) manteniendo esta figura de disciplina, de monarquía, de diferencia de clases. Esta industrialización a mediados del siglo XIX trae entrelazada una situación de CONFLICTO muy fuerte. En Alemania, capitalismo sin límites también está causando estragos en la clase trabajadora  jornadas de trabajo sin límite de horas, salarios de miseria, trabajo infantil, enfermedades que dejan sin ingresos a las familias… La confrontación entre la burguesía y la clase trabajadora es máxima. - Entre la clase obrera nace la solidaridad y ven a la burguesía como la clase que les explota. Las ideas políticas revolucionarias (socialismo, anarquismo, comunistas…) cada vez van cogiendo más fuerza y lo que buscan es una confrontación con el sistema. Los trabajadores son más y pueden imponer sus intereses. Ante este conflicto, el estado no es neutral  prohíben los sindicatos, las huelgas o cualquier otra herramienta que tengan los trabajadores para hacer valer su voz. La respuesta del estado es represiva. En este contexto de conflicto, el sistema está amenazado BISMARK, THEODORE LOHMANN, TOMMASO MARIA ZIGLIARA Y LEÓN XIII En este contexto, Bismarck (1815- 1898) dice basta, y escribe el mensaje que leerá el Kaiser Guillermo I el 17 de noviembre de 1881, donde dice: "No podemos esperar la superación de los males sociales exclusivamente reprimiendo los excesos socialistas, sino buscando fórmulas moderadas que permitan una mejora del bienestar de los trabajadores" y de esta manera, los socialistas "tocarían inútilmente la flauta para atraer a los obreros" Bismark, de acuerdo también con Theodore Lohmann, desarrolla la idea de los seguros sociales Una respuesta destinada a definir un compromiso entre los intereses del factor capital y del factor trabajo a través de una intervención del estado. 3 tipos de seguros: 1. 1883 Seguro de enfermedad  los trabajadores contribuyen en 2/3 partes y las empresas 1/3 parte restante. Con este seguro se garantizan hasta 13 semanas de salario para los trabajadores que caigan enfermos. 2. 1884 Seguro de accidentes  paga una pensión de hasta 2/3 del salario si el trabajador sufría una discapacidad permanente 3. 1889 Pensión de jubilación  los trabajadores que llegaban a los 70 años, recibían una pensión. Esta pensión estaba financiada a partes iguales entre estado, trabajadores y empresas. Acuerdo a dos bandas (trabajadores y empresas) a través de la interlocución del estado para articular respuestas sociales. Surgen aquí dos puntos de vista diferentes sobre los seguros: - Theodore Lohmann: Creía que los seguros sociales servían para convertir a los trabajadores en autodeterminados y responsables de su bienestar. - Bismarck: Seguro social para convertir a los trabajadores en "pensionistas del estado" (personas dependientes del estado y el orden social existente). Porque de esta manera no tendrían intereses, no tendrían ningún interés en seguir movimientos que lo que quieren es acabar con el estado. Lo que comienza en Alemania rápidamente Tommaso Maria Zigliara influye en León XIII y éste último, hace que la iglesia católica entre en una discusión para dar apoyo claro a esta propuesta. León XIII escribe en 1891 la encíclica Rerum Novarum, la primera encíclica social de la Iglesia católica. Ésta también era conocida como “Derechos y deberes del Capital y el Trabajo” o “bien sobre la situación de los obreros”. En esta encíclica se propone que a cambio de un compromiso por el trabajo de los trabajadores, las empresas deben proporcionarles unas condiciones de trabajo dignas. Se propone la libertad de asociación de los trabajadores (sindicatos). El argumento básico es que el Estado debe garantizar la armonía y el acuerdo entre el factor trabajo y el factor capital  “Ni el capital puede existir sin el trabajo ni el trabajo sin el capital”. En los siguientes 30 años casi todos los países acaban incorporando mas o menos los mismos seguros sociales. Esta misma crisis de revuelta que se había vivido en Inglaterra, en Alemania cae sobre una base con ideas diferentes y acaba con un contexto político y territorial de organización diferente y acaba cristalizando de otra manera.  Aparece el conservadorismo y de aquí al modelo conservador del estado de bienestar. CONCEPTOS E IDEAS CLAVE DEL CONSERVADORISMO  Mantener el orden social  utilizar un sistema que cuide a los trabajadores pero manteniendo el orden social existente. El objetivo no es solo ayudar a los pobres ni reducir la desigualdad.  Centralidad del estado (a diferencia del liberalismo: dejar el mercado libre) coordina a los representantes de los trabajadores y a los representantes de las empresas  Incentivar el trabajo  porque si no trabajas, luego no tienes prestaciones  Prestaciones contributivas  un seguro social no es mas que una prestación contributiva. Si tú cada mes das una parte de tu salario en un fondo cuando tengas esta necesidad (por caer enfermo, por jubilarte, cuando tengas un accidente de trabajo…) entonces se te retornará este dinero. Como las prestaciones contributivas se establecen en una proporción del salario, podemos pensar que serán más generosas para las personas que tengan un salario más alto y por lo tanto con este sistema de protección ya se mantiene el orden social, las diferencias sociales. EN ESPAÑA: En España las cosas van más lentas. En pleno proceso de seguros sociales en 1904 se hace una conferencia en la que se considera que lo único que tiene que hacer el estado es promover que los trabajadores contraten seguros privados. En 1919 se promulga ya un primer seguro de jubilación pero no de paro. Durante la II República española, en el artículo 46 de la Constitución de 1931 se recoge que: “La República asegurará a todo trabajador las condiciones necesarias de una existencia digna. Su legislación social regulará: los casos de seguro de enfermedad, accidentes, paro forzoso, vejez, invalidez y muerte; el trabajo de las mujeres y de los jóvenes y especialmente la protección a la maternidad” En el año 1936, cuando la derecha pierden el gobierno de la república por votación, se hace un golpe de estado y muchas políticas sociales son eliminadas y con ello los seguros son eliminados. En 1942, se crea el SOE, Seguro Obligatorio de Enfermedad; en 1947 se crea el SOVI, Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez; y hasta 1961 no se crea el Seguro Nacional de Desempleo. A nivel mundial en el año 1945 la Asamblea General de las Naciones Unidas, adopta la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el artículo 22 de esta declaración reconoce que toda persona como miembro de la sociedad tiene derecho a la Seguridad Social. 2.4 – EL MODELO SOCIAL DEMÓCRATA EDUARD BERNSTEIN Teórico y político alemán de la socialdemocracia. Compañero de Marx y Engels. A diferencia de ellos, Bernstein consideraba que el socialismo debía llegar de una forma gradual y no a través de una revolución. Cundo Bismark prohíbe los partidos socialistas, emigra a Suiza y después a Inglaterra. Ahí trabajó con Engels y contactó con la Sociedad Fabiana. Su exilio duró 20 años hasta que pudo volver a Berlín. En 1901, desarrolló un pensamiento que se distanciaba más del de Marx. Decía: “El capitalismo no caerá, no se necesitan revoluciones, sino construir una vía progresiva hacia el socialismo”. Bernstein pensaba que el proceso de concentración del capitalismo estaba parando y que la propiedad en vez de concentrarse, estaba diluyéndose en más manos. Él veía que cada vez había más empresas medianas y que el capitalismo en vez de enfrentarse lo que hacía era adaptarse a estos cambios. Pensaba que sí que hacía falta potenciar intervenciones sociales para mejorar el bienestar de los trabajadores. Pensaba que el socialismo tenía que participar en los grandes compromisos del estado como la regulación de las horas del trabajo, mejoras de salario... Decía que las revoluciones que acaban siendo violentas lo que hacían era provocar respuestas contrarias y por lo tant acababan perjudicando los intereses de los trabjadores. Hacía falta una estrategia más paciente construyendo un movimiento social amplio que diese fuerza a un cambio incremental. Una vía lenta hacia el socialismo  la base de la socialdemocracia.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved