Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relaciones Interpersonales: Atractción, Amor y Apego - Prof. Carrera, Apuntes de Psicología

Este documento aborda el tema de las relaciones interpersonales, específicamente la atracción, el amor y el apego. Se discuten los primeros pasos en una relación íntima, los factores situacionales que influyen en la atracción, el desarrollo de las relaciones amorosas y el final de una relación. Se presentan conceptos como afiliación, amor altruista, apego y amor apasionado.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 27/03/2014

paaaulabf
paaaulabf 🇪🇸

4.3

(31)

9 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relaciones Interpersonales: Atractción, Amor y Apego - Prof. Carrera y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! TEMA 2: Relaciones íntimas, atracción y amor En este capítulo trataremos de enfatizar los procesos psicosociales que subyacen a la formación y desarrollo de las relaciones intimas, intentando dar una visión general de esta área de investigación. Podemos definir una relación como influencia mutua y continuada, a nivel objetivo y/o subjetivo, entre los participantes, y que estos tengan conocimiento de esa interrelación, esto implica que la conducta de cada una de ellas afectará y se verá afectada por la de la otra, y que esta exigencia tenderá a ir más allá de las exigencias que marquen sus roles (Hinde) Una relación íntima supone una asociación con conceptos como amor, confianza, compromiso, estabilidad, apego. Así podemos hablar de la existencia de los tipos de relaciones: relaciones comunales (en las que las respuestas a las necesidades del otro y la preocupación por su bienestar predominan) y de “relaciones de intercambio” (donde se espera “amortizar” los beneficios ofertados a la pareja). Aunque en las relaciones comunales suele haber un mayor grado de intimidad, esto no siempre cierto. 1.Los primeros pasos en una relación íntima: el concepto de atracción. La atracción no solo es propia de las relaciones amorosas, sino también aparece como desencadenante de las relaciones de amistad. Es sobre esa última donde se ha centrado más la investigación sobre la atracción. Los factores que influyan en que una persona te guste o te disguste son menos subjetivos de lo que a primera vista podríamos pensar. Una aproximación podría darse en el concepto de “afiliación” término que se definía como la tendencia a estar en compañía de otros. La búsqueda del apoyo de los demás, especialmente en situaciones ansiógenas, no implica necesariamente la evaluación positiva de los demás Cuando Schchter inducía ansiedad a los participantes de sus experimentos, éstos preferían combatirla en compañía de otras personas, a ser posibles también participantes de la investigación en sus mismas circunstancias. Las preferencias por sujetos que padecieran la misma angustia se explicaba por la ayuda que estos suponían en la definición de la situación experimental. Las investigaciones sobre afiliación y proximidad física mostraron que la distancia física y la posibilidad de interaccion con los demás es lo que determinaba la formación de relaciones. Es aquí donde se confunden los conceptos de afiliación y atracción, dado que el establecimiento de una relación no necesariamente implica que nos sintamos atraídos por la otra persona. De manera que podríamos elegir trabajar con alguien competente pero que no nos guste o no ser capaces de relacionarnos con alguien que nos atrae pero del que tememos rechazo. Una alternativa es la propuesta por Surra y Milardo diferenciando entre “redes interactivas”, en las que la gente interactúa instrumentalmente para alcanzar objetivos y “redes psicológicas” en las que las personas se sienten cercanas e importantes para los demás y los vínculos van más allá de las metas objetivas. Es en las últimas donde tiene sentido hablar de atracción entendida como una actitud favorable hacia una persona, esto es una predisposición a evaluar positivamente a la otra persona y a experimentar sentimientos y emociones positivas en las interacciones con ella. Los pensamientos, afectos y conductas asociados a la evaluación de otras personas nos permiten abordar la investigación sobre los factores que determinan la favorabilidad de estos juicios. 5.1 Factores situacionales en la atracción: el atractivo físico Uno de los factores que determinan la atracción y con ella la formación de relaciones es el atractivo físico. La evidencia empírica muestra que la belleza determina nuestras evaluaciones de los demás, ya desde la infancia el atractivo físico parece influir en la formación de amistades y los niños más admirados también son los que cumplen mejor los cánones de belleza infantil. Las diferencias en las valoraciones que se dan al atractivo físico según el sexo de los sujetos parecen varias según el paradigma que se utilice. Feingold realizo un complejo meta-análisis con cinco metodologías para conocer ciertos resultados. Estos resultados muestran que en general los hombres valoran el atractivo físico más que las mujeres pero este efecto es mayor en los paradigmas que utilizan medidas subjetivas que en los que observan reacciones conductuales. Esto puede significar que existen diferencias entre lo que la gente piensa que desea en una pareja y lo que realmente hace, o bien que las medidas subjetivas están sesgadas por la deseabilidad social de las respuestas. Otra explicación sugiere que cuando el acceso a los recursos y el poder es igual para hombres y mujeres el atractivo físico es igual de relevante para ambos sexos. Los resultados de Feingold indican que las mujeres más atractivas son las que más citas románticas tienen, mientras que los varones más atractivos son los que presentan mayores indicen de popularidad “platónica”. Esto quiere decir que cuando las intenciones son románticas el atractivo físico parece ser más importante para los varones: mientras que cuando el objetivo es la amistad, la belleza para a ser más relevante para las mujeres. La belleza no solo afecta al establecimiento de redes sociales sino que incluso parece determinar en alguna medida los recursos materiales disponibles. Así Hamermesh y Biddle encontraron que las personas menos atractivas ganaban salarios menos que los que puntuaban alto en atractivo con independencia de su sexo y tipo de ocupación. La creencia generalizada, el estereotipo, ”lo bueno es bello” parece repetirse significativamente, con mayor peso en dimensiones de competencia social, intermedio con las de competencia intelectual y nada relevante con relación con la integridad y la preocupación por los demás. Incluso parece que a las personas bellas se les atribuye mayores índices de vanidad y egoísmo. El efecto de la familiaridad se da en el comienzo de las relaciones personales, a largo plazo sus efectos son mas confusos. 2.De la atracción al amor Para gente diferente en distintos tipos de relaciones y distintos momentos temporales, existen diferentes tipos de amor: “amor altruista” en el que lo más importante es ayudar y procurar el bienestar del otro, el “apego” que recalca la necesidad y búsqueda del otro, un concepto cercano al de afiliación y “amor apasionado” en el que se enfatiza la activación fisiológica. La diferencia entre ellos se hace a veces atendiendo a la dimensión temporal. Así suele afirmarse que el amor apasionado aparece en los primeros momentos de una relación amorosa para luego ir disipándose. Siguiendo el enfoque dimensional de Ruben, Sternberg propuso un modelo triangular del amor en el que las distintas combinaciones de tres componentes son: intimidad, pasión y compromiso. Con las combinaciones de estos tres componentes es posible diferenciar tres tipos de relaciones amorosas, junto con una cuarta compuesta por los tres componentes a partes iguales (amor completo) • Amor compañero: intimidad + compromiso, cercanía, preocupación por el bienestar de la pareja, deseos de compartir todo, relación a largo plazo. • Amor romántico: intimidad + pasión, atracción sexual, afecto, sin ataduras del compromiso. • Amor fatuo: compromiso + pasión. A algunos psicólogos sociales les ha interesado la experiencia emocional que supone el enamoramiento. Las reacciones más frecuentes y típicas en el enamoramiento son respuestas emocionales. Según este modelo, a partir de la activación fisiológica indiferenciada el sujeto buscaría en el contexto las pistas necesarias para interpretar adecuadamente sus sensaciones. Si atribuye la causa de su activación a la presencia de una persona del sexo contrario y para ello el contexto y su significado cultural son determinantes, es posible que el sujeto crea estar enamorándose. La activación inespecífica que se siente, tras realizar un esfuerzo físico, podría sumarse a la provocada por un estimulo atractivo intensificándola. Otra explicación sin mediación de las emociones es la propuesta por los modelos del refuerzo y la teoría de la afiliación si la presencia de otra persona en una situación donde nos sentimos muy activados, ayuda a tranquilizarnos, esto hará que el compañero se convierta en un refuerzo negativo y por tanto deseable. 3.Apego y relaciones de pareja La propuesta evolucionista defiende la importancia de la emociones como una de las principales estrategias que tenían los organismos para adaptarse al medio. Las emociones actuarían como señales internas de alerta para que el organismo pueda rápidamente responder de la manera más adecuada para su supervivivencia. La emoción es por tanto un sistema automático con grandes ventajas para el individuo y su información genética. Uno de los momentos clave de la supervivencia de todos los seres vivos es la infancia. Para el ser humano es un periodo de absoluta indefensión donde el desarrollo depende de los cuidados que ofrezcan los adultos. Para asegurar el vínculo con los adultos y la ayuda de éstos, la especie ha desarrollado un sistema emocional de vinculación entre crías y adultos, necesario en situaciones de amenaza y peligro. Este sistema emocional de vinculación se conoce como apego. Bowlby propone que a través de la selección natural se ha desarrollado un sistema de comunicación entre niños y adultos para fomentar y asegurar la protección de los primeros. Uno de los resultados principales de las relaciones románticas es también asegurar la supervivencia no solo de uno mismo sino de su genotipo, parece lógico interpretar muchas de las emociones sentidas en las relaciones románicas entre adultos desde la hipótesis del apego. Los niveles altos de activación en los primeros estadios de la relación, la seguridad y felicidad sentida en las relaciones de pareja estables, el miedo al abandono y las reacciones de protesta o apatía con las separaciones, son respuestas semejantes a las sentidas en la infancia ante las conductas de las personas encargadas de nuestro cuidado. Este modelo permanecerá durante el resto de nuestra vida afectando no solo a las relaciones en la infancia sino también en la edad adulta. Según Aisworth existen tres grandes estilos: • Estilo seguro: estaría organizado por reglas que permiten reconocer los sentimientos de preocupación y ansiedad tanto propios como de la pareja, también facilita la búsqueda de ayuda en los demás. • Estilo de evitación: trata de olvidar y no atender a los indicadores de ansiedad no buscando el apoyo social para solucionar los conflictos • Estilo ambivalente: dirigiría la atención hacia los sentimientos de ansiedad y buscaría de manera compulsiva la atención de los otros sin ser capaz de abordar los problemas con autonomía Las consecuencias de estos patrones de interacción formados en los primeros años podrían observarse en la edad adulta al ser interiorizados por los sujetos en forma de modelos activos. Es posible determinar también distintos estilos y concepciones de las relaciones amorosas. Hazan y Shaver hallan que el patrón de “seguridad” determina experiencias amorosas felices y con sentimientos de confianza y emociones positivas; el de “rechazo" determina una sobre preocupación por las rupturas y falta de confianza y el “ambivalente” se traduce en experiencias tan excitantes como dolorosas. Según estos datos, sería posible definir el amor como apego, como un fenómeno determinado tanto por factores biológicos relacionados con los primeros años de vida como por las condiciones sociales y culturales que rodean al sujeto adulto. Collins y Read encontraron que personas con un estilo de apego seguro confiaban más en los demás, eran más expresivos y tenían una opinión positiva de los otros, les definían como altruistas y confiaban en ellos. Los que tenían un estilo de apego ansioso tenían una visión negativa tanto de sí mismos como de los demás, presentaban bajos niveles de autoconfianza y falta de asertividad, además de tener relaciones amorosas obsesivas y con altos niveles de dependencia. Sus resultados, sin ser concluyentes, apuntan a la búsqueda de una pareja que conforme las creencias y expectativas derivadas de nuestro estilo de apego. Simpson, Rholes y Nelligan observaron que aquellos sujetos con apego seguro preferían buscar el apoyo en sus parejas, al contrario en participantes que tenían un estilo de apego de evitación los cuales tenían un nivel más bajo de satisfacción y más alto en afectos negativos ESTILOS DE APEGO ADULTO (Bartholomew & Horowitz, 1991) DIMENSIÓN POSITIVA-NEGATIVA DE UNO MISMO (YO) Y DIMENSIÓN POSITIVA- NEGATIVA DE LOS DEMÁS (OTROS) Modelo positivo del yo: • Negativo de los otros: APEGO EVITATIVO • Ansiedad baja • Evitación de los demás • Se sienten importantes e independientes • Egocentrismo • No se implican en las relaciones • Positivo de los otros: APEGO SEGURO • Ansiedad baja • Implicación en las relaciones • Preocupación por los otros • No les importa estar solos Modelo negativo del yo • Modelo negativo de los demás: APEGO MIEDOSO • Ansiedad elevada • Evita a los demás • Miedo a la intimidad • Modelo positivo de los demás: APEGO ANSIOSO • Elevada ansiedad • Sienten que los demás les rechazan • Muy dependientes
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved