Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Parasitología: Toxocara en Perros y Gatos, Apuntes de Parasitología

El género Toxocara y sus dos especies, Toxocara canis y Toxocara cati, que afectan a perros y gatos respectivamente. Se explica su ciclo vital, transmisión, síntomas y tratamientos. Además, se discuten factores que contribuyen a su prevalencia y el riesgo para niños.

Tipo: Apuntes

2011/2012

Subido el 06/05/2022

raul-marinconz
raul-marinconz 🇦🇷

4

(1)

37 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Parasitología: Toxocara en Perros y Gatos y más Apuntes en PDF de Parasitología solo en Docsity! Tema 25: Toxocarosis y toxascariosis de carnívoros. En este tema vamos a tratar nematodosis producidas por nematodos de la familia Ascarididae o vulgarmente conocidos como ascáridos. Estos parásitos y en general los nematodos son parásitos de gran tamaño. En los carnívoros podemos encontrar dos géneros pertenecientes a esta familia:  Toxocara.  Toxascaris. Los adultos de estos nematodos se localizan en el intestino delgado de perros, gatos y carnívoros silvestres. Más concretamente:  Toxocara canis  perros y cánidos silvestres.  Toxocara cati  gatos y félidos silvestres.  Toxascaris leonina  cánidos y félidos domésticos y silvestres. Toxocarosis del perro: En este caso se trata de Toxocara canis. En cuanto a la morfología de este parásito podemos decir que la hembra presenta un mayor tamaño que el macho, aunque esto es habitual en el caso de los nematodos. Así, las medidas medias de estos parásitos son:  Macho  4 - 10 cm.  Hembra  5 - 18 cm (aunque pueden llegar a 20 cm).  Ambos presentan un diámetro de 2 - 3 mm. Parasitología438 El extremo anterior de estos parásitos posee 3 labios (esto ocurre en todos los ascáridos). Además, presenta unas aletas ó alas cervicales, las cuales son prolongaciones de la cutícula y esto presenta interés taxonómico (nos permite diferenciar los distintos géneros). Los huevos son más o menos esféricos o subesféricos, presentan una cubierta gruesa y rugosa formada por varias capas concéntricas. Parasitología439 Ciclo biológico: Presenta un ciclo complejo y se considera un ciclo directo. En el ciclo pueden intercalarse hospedadores paraténicos. Los adultos se localizan en el intestino delgado y allí las hembras eliminan huevos, los cuales salen al exterior con las heces (se eliminan huevos no segmentados). En el exterior y en condiciones óptimas (temperatura, humedad, oxígeno, etc) el zigoto comienza a evolucionar, esto tiene lugar como vemos en el esquema: En primer lugar se produce una división binaria y finalmente se forma una mórula para a continuación dar lugar a la larva I y luego larva II. Debemos tener en cuenta que la fase de larva II (aún dentro el huevo) es la fase infectante y peligrosa, es la fase que puede pasar a los hospedadores definitivos y accidentales. Los huevos embrionados en el suelo pueden ser ingeridos por los hospedadores definitivos o paraténicos. Parasitología442 Una vez que el hospedador definitivo (perro) ingiere la larva II, ésta llega al estómago y se libera del huevo por acción de los jugos gástricos. Estas larvas llegan al intestino y en el duodeno atraviesan la pared intestinal pasando a la circulación. Por la vena porta las larvas llegan al hígado y algunas de estas larvas son retenidas por reacciones tisulares (reacciones inmunitarias) y otras llegan al pulmón (continúan el ciclo), gran parte de las cuales quedan retenidas (son encapsuladas por mediación de respuestas inmunes). Que continúe el ciclo depende mucho de la edad del animal y así, a partir de la llegada al pulmón pueden ocurrir varias cosas: 1. Cachorros de menos de 6 semanas: En este caso estamos ante una primoinfección. Las larvas abandonan los capilares alveolares y se dirigen a la luz alveolar, donde evolucionan a larvas III. A continuación, las larvas III ascienden por el árbol bronquial (bronquíolos y bronquios) englobadas por las mucosidades. Todo ello se conoce como migración traqueal y en ella las larvas ascienden hasta llegar a la faringe y allí son deglutidas con los esputos, llegando posteriormente al estómago. Parasitología443 En el estómago mudan a larva IV y de ahí pasan al intestino, donde mudan a larva V o fase preadulta. En el intestino maduran hasta llegar a la fase adulta. En el intestino los adultos se aparean y tiene lugar la fecundación, como consecuencia se forman huevos y se eliminan en heces (así termina el ciclo y vuelve a empezar). Parasitología444 SAD DONOL 29 IINDOIOY OD E NONION | pre > ONVDIH ON)IS21NI 2d ms ONILSANI pego 5 >, SOI [SAUS ON | 1 ATAN 7d 8% 5), Pm ] o Parasitología 447 Epidemiología: Toxocara canis es cosmopolita (zonas tropicales, templadas, etc). Es uno de los parásitos más frecuentes (con mayor prevalencia) en el perro y a ello contribuyen diversos factores:  La elevada prolificidad de las hembras de Toxocara. Estos parásitos eliminan una gran cantidad de huevos en el medio ambiente y así por ejemplo, una sola hembra de este parásito puede eliminar más de 200.000 huevos al día. Así, un animal con muchos adultos puede eliminar millones de huevos al día y esto supone una gran contaminación ambiental.  La elevada resistencia de estos huevos. Esta resistencia se debe a que presentan una capa muy gruesa (diversas capas concéntricas) y esto ofrece un amplio margen de temperaturas óptimas para el parásito (15 - 30 ºC), aunque los límites letales son aún mayores (-10 - 45 ºC). Estos parásitos son difíciles de destruir, son viables en el medio hasta 10 años si las condiciones son adecuadas y además, son muy resistentes a los desinfectantes habituales. Todo esto dificulta su eliminación.  También es muy importante que el parásito presenta hasta 4 formas de transmisión: oIngestión de huevos embrionados. oTransmisión prenatal o placentaria: es el más importante desde un punto de vista epidemiológico porque prácticamente todos los cachorros van a estar parasitados por Toxocara (importante la toxocarosis en las hembras ya que son las que lo transmiten a los cachorros y actúan de reservorio). oTransmisión galactógena o lactogénica. oHospedadores paraténicos. Parasitología448 Esta prevalencia también depende de la edad del animal y así, la prevalencia es máxima en cachorros de menos de 3 meses, para luego disminuir. También presenta importancia el hábitat y así por ejemplo vemos como la prevalencia es mayor en perros de hábitat rural (falta de higiene, sin desparasitación) si lo comparamos con perros urbanos. Además, la prevalencia es mayor en perreras y en colectividades de perros ya que en estos casos suele existir falta de higiene y la puesta de huevos se produce en espacios pequeños. En un estudio en Salamanca se trataron 3 grupos de animales en dos hábitats distintos observándose los siguientes resultados: Menos 3 meses 3 - 6 meses Más de 6 meses URBANOS 53,7 % 16,2 % 15,4 % RURALES 88,4 % 40 % 21,3 % Pero también se han realizado estudios en Lugo, en los que la prevalencia en animales de hábitat rural se situaba en el 27,3 % y en los de hábitat urbano en el 15,6 %. De todo ello debemos sacar como conclusión que la prevalencia es mayor en los animales que viven en un hábitat rural. Actualmente se realizan numerosos estudios acercadle nivel medio de estos parásitos en el medio ambiente y así por ejemplo, se toman muestras de suelos en distintos parques (el 50 % de los suelos de parques están contaminados por huevos de Toxocara, si bien también en estas muestras se encuentran otros parásitos) y esto presenta importancia entre otras cosas porque los niños juegan en estas zonas. Parasitología449 En los casos de larvas erráticas (por ejemplo en el SNC) podemos observar cachorros con síntomas nerviosos, como por ejemplo convulsiones. 2. Debida a la acción de los adultos: Se puede observar un cuadro digestivo ó síndrome entérico:  Abdomen atonelado: observamos al cachorro delgado pero con el abdomen distendido (orientativo).  Dolor a la palpación (en el epigastrio).  Diarrea: heces pastosas con mucus e incluso con estrías sanguinolentas. En parasitosis intensas las heces son en su mayor parte mucus.  En recién nacidos pueden aparecer cólicos agudos intestinales después de mamar.  Vómitos: los animales pueden eliminar espontáneamente adultos de Toxocara en los vómitos y también en heces. Esto no es patognomónico pero es muy característico (cuando veamos eso podemos decir casi con certeza que es un caso de toxocarosis).  Aerofagia. Además se producen alteraciones generales:  Notable retraso en el crecimiento (debido a la expoliación).  Astenia, apatía, falta de apetito.  Mal pelaje (piel reseca, pelo sin brillo y quebradizo).  Raquitismo (rosario costal).  En los casos más graves anemia (mucosas pálidas). Parasitología452 PU U y. ouwsnimbrey. afejad ¡EJA> VlUS Y. OJUIVUINDIO [2 U9 OSPINA :SIJB.19U93 SIUOPIB.I] Y SOJLUIQ A» tideJO.n y. Ed > uegnedjed $1 E 1010» OPEJ2U0]8 UJUOPQY+ :SBANSIBIP SIUONE LINA SIUOIS[NAUO)+ :SESOIAJIU SIUOLB.D) YY **eseu-o[1309 EII . *vaudmbeJ» So. :SELIOJBAIÓSO SIUONE II) YA SVINOLNIS EJopurjodxa upnNI y» EA1JN.JSQO UDI YA EDUBIIM UNI Y B.IOSIIANSOUNUIUI UQNIYA EMUYÍYUE UNIV EINFUINE.D UYNIVA VINAJOLVd -SOLTNAY YOd SISOIGIA VOS Y VINVANV1 SISOIGIAVOISVY Parasitología 453 Lesiones: 1. Cuadro debido a las larvas (migración intraorgánica): Las lesiones se producen fundamentalmente en los órganos de paso, que son:  Hígado.  Riñón.  Pulmón (en menor medida). Se observan lesiones puntiformes que en un primer momento son hemorrágicas y evolucionan hacia una lesión fibrosa de color blanquecino, conocidas como “manchas de leche”. Si realizamos un análisis histológico observaremos granulomas eosinofílicos. 2. Cuadro debido a los adultos (cuadro intestinal): Se observa la mucosa intestinal engrosada y tumefacta con atrofia de las vellosidades intestinales. Diagnóstico: Para establecer el diagnóstico de toxocarosis recurrimos en un primer momento al diagnóstico clínico, el cual siempre es orientativo. El diagnóstico clínico se basa en la observación de síntomas, entre los cuales encontramos:  Dolor abdominal.  Abdomen atonelado.  Vómitos con posibles expulsión de ejemplares adultos. Parasitología454 5. Derivados del benzimidazol: Se suelen emplear vía oral y se absorben a través del intestino. Son eficaces frente a larvas migrantes (relativamente) y su efecto se ve favorecido porque se mantienen niveles elevados de fármaco durante dos semanas. 5.1. Mebendazol: La dosis recomendada es de 22 mg / Kg PV durante 2 días consecutivos. Presenta una gran eficacia contra Toxocara. En algunas ocasiones (muy raramente) puede provocar hepatotoxicidad y debe tenerse en cuenta. Si lo empleamos dos días consecutivos es eficaz frente a ascáridos, durante 3 días será eficaz además frente a ancilostómidos y durante 5 será eficaz además frente de Trichuris. 5.2. Oxibendazol: La dosis recomendad es de 10 mg / Kg PV durante 3 días consecutivos. No debemos saber las dosis, pero sí las pautas (días de uso, periodos, repetición de tratamientos), por lo menos en este tema. 5.3. Febantel: Se emplea tanto en perro como en gato y las dosis recomendadas son 5 – 10 mg / Kg PV durantes 3 días. No se debe emplear en gestantes. 5.4. Fenbendazol: La dosis recomendada es de 100 mg / Kg PV y es una dosis única. Parasitología457 Se recomienda su uso para obtener camadas libres de Toxocara empleándolo en hembras gestantes desde el día 40º de gestación (último tercio dela gestación) de forma diaria hasta el día 15 postparto a una dosis de 25 mg / Kg PV. Las lactonas macrocíclicas, entre las cuales encontramos la ivermectina, producen reacciones brutales a veces en perros (no dependientes de la especie, aunque no se pueden usar en la raza Collie) y por ello no se comercializan para perros y gatos. Es estudios recientes acerca del uso de estos compuestos (lactonas) se ha comprobado su eficacia sobre larvas migrantes a dosis de 500 microgramos / Kg PV los días 38, 41, 44 y 47 en hembras gestantes, lográndose también cachorros libres de Toxocara (libres en un porcentaje elevado, es decir, un reducido número de cachorros nace con Toxocara). Hace poco tiempo (2 años) se obtuvo una nueva lactona denominada selamectina, la cual es eficaz frente a ectoparásitos y endoparásitos y no presenta efectos secundarios tan marcados como sus predecesores. La dosis recomendada de este compuesto para el caso de Toxocara es de 6 mg / Kg PV (dosis única), usándose por vía tópica y mostrando eficacia frente a Toxocara canis. Debemos tener claro que las pautas varían en función de si se trata de una hembra gestante, un cachorro o un adulto. En hembras gestantes o que vamos a destinar a la reproducción es importante desparasitarlas en el momento del celo (recordamos que durante el celo se activan las larvas), desde el último tercio de la gestación hasta dos semanas postparto. En cachorros podemos comenzar a desparasitarlos a las 2 semanas postparto y repetir el tratamiento a la 2ª, 4ª, 6ª y 8ª semana; lo cual se explica por el riesgo de reinfección por la leche materna. Después de la octava semana comprobaremos por coprología si el cachorro elimina huevos. En perros adultos la frecuencia de la desparasitación depende del riesgo del animal. En algunos llega con desparasitarlos una vez al año (si vive en un piso y sale poco al campo) y en otros es mejor 2 o 3 veces (si están en una perrera, si son perros de caza). Antes de desparasitar aun animal se realiza un análisis previo para saber si está parasitado. Parasitología458 Control y prevención: Es importante disminuir la contaminación ambiental de huevos de Toxocara. Lo primero que se debe hacer es una desparasitación reglada. Debemos tener los animales, si es posible, en suelos que se limpien bien con agua caliente, agua a presión o con desinfectantes, por ejemplo suelos de cemento; ya que en suelos arenosos o de tierra los huevos de Toxocara pueden ser viables durante mucho tiempo debido a que no se pueden limpiar de forma eficaz. Para limpiar los suelos podemos emplear distintos productos o métodos: agua a presión, agua caliente, desinfectantes concentrados (recordemos que son muy resistentes a los desinfectantes habituales). Además, debemos controlar los hospedadores paraténicos (por ejemplo evitar ratones pululando dentro de la zona donde está el perro). Aspectos zoonósicos: Esta enfermedad presenta importancia porque es una zoonosis, es decir, puede afectar a humanos. Es muy importante en niños debido a sus costumbres (pica, lamen todo lo que encuentran, etc) presentan un gran riesgo de contaminación por Toxocara (los parques presentan un elevado índice de contaminación porque se lleva allí los perros a pasear y “hacen sus cosillas”). El hombre participa en el ciclo del parásito como hospedador paraténico, por lo que las larvas siguen una migración somática (importante en niños porque aún no tienen el sistema inmune completamente desarrollado): Intestino  circulación  porta  hígado  pulmón  corazón  otros órganos. En humanos las larvas afectan sobre todo el ojo, cerebro, hígado y también el pulmón; todo esto se conoce como síndrome larva migrans visceral u ocular. Los daños producidos depende de los órganos afectados (no es lo mismo que afecte al cerebro que a un ojo). Parasitología459 Por ello en gatos se observarán síntomas digestivos, pero no respiratorios (porque no existe transmisión placentaria). Al igual que en el caso anterior se trata de una zoonosis y también produce el síndrome larva migrans visceral. Tratamiento: Se emplean los fármacos empleados en el caso anterior, excepto los no recomendados para gatos. Toxascariosis: Está producida por Toxascaris leonina, que es un nematodo que afecta tanto a cánidos como félidos domésticos y salvajes. Parasitología462 Los adultos presentan los siguientes tamaños:  Macho  3 - 7 cm.  Hembra  4 - 10 cm.  Ambos un diámetro de 1 mm. La morfología es muy similar a la de los anteriores. También posee tres labios, pero las aletas cervicales son más estrechas. Los huevos son ligeramente distintos a los de Toxocara ya que:  No presentan una pared externa rugosa sino que exteriormente es lisa.  Son ligeramente ovalados (los de Toxocara son más esféricos).  El zigoto no ocupa todo el interior del huevo. Parasitología463 En la siguiente imagen vemos un huevo de Toxascaris y uno de Toxocara juntos. Parasitología464
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved