Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Altruismo y Conducta de Ayuda: Motivos, Emociones y Factores Sociales - Prof. Carrera, Apuntes de Psicología

Este documento aborda el tema de la conducta de ayuda y el altruismo, explorando los motivos psicológicos, emociones y factores sociales que influyen en la decisión de ayudar a otros. Se discuten conceptos como empatía, contagio emocional, compasión, influencia social, normas sociales y determinantes evolutivos. Se incluyen experimentos y teorías para entender mejor este fenómeno social.

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 21/11/2016

madmo-10
madmo-10 🇪🇸

3.1

(17)

38 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Altruismo y Conducta de Ayuda: Motivos, Emociones y Factores Sociales - Prof. Carrera y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! Tema 3. Conducta de ayuda y altruismo. Altruismo: no busca beneficio propio al ayudar. Conducta prosocial: ayuda pero para sentirse bien o para obtener algún beneficio. Se estudia qué es lo que hace que una persona socorra a otra en determinadas circunstancias, ya que, entre los motivos y emociones que rigen la interacción social, una de las más importantes es la que agrupa todos los fenómenos psíquicos relacionados con la solidaridad y la ayuda a otras personas. Nuestra supervivencia, cuando somos niños, está condicionada al altruismo de nuestros padres, que se sacrifican por nosotros. Posteriormente, en nuestra vida cotidiana veremos situaciones en las que alguien, de forma más o menos desinteresada, echa una mano a otra persona en apuros. Cualquier conducta altruista es, en primer lugar, una conducta de ayuda, aunque no toda conducta de ayuda tiene que ser necesariamente altruista. Determinantes situacionales de la conducta. El centro de investigación fue: la mera presencia de otros individuos. La mera presencia de otros individuos puede incrementar nuestra conducta de ayuda y en otros casos inhibirla. Los ejemplos de la inhibición de la conducta se hicieron famosos a finales de los años 60. Los psicólogos sociales, para investigar este fenómeno, no solo se intereso en el dolor de las víctimas, sino en el remordimiento de los testigos pasivos, y por extensión, de cualquiera que leyera la noticia. Darley y Latané llevaron a cabo una serie de experimentos para comprender el proceso en el que decidimos ayudar a otra persona, y por consiguiente, los factores que pueden inhibir dicho proceso. Su hipótesis fundamental fue que, la presencia de otros testigos inhibiría la conducta de ayuda. Confirmaron dicha hipótesis. Las entrevistas postexperimentales y la observación de los sujetos mostró, sin embargo, que los sujetos que no ayudaban a las víctimas no eran, ni mucho menos, testigos fríos e indiferentes. ¿Por qué la ausencia de ayuda? Latané y Darley infieren que el fenómeno descansa en tres procesos: 1. Inhibición por la audiencia: resultante de ser visto por otras personas. Miedo a la evaluación. (influencia normativa) 2. Influencia social: resultante de ver a otras personas (si ves que nadie hace nada, tú tampoco) (influencia informativa) 3. Difusión de la responsabilidad: es el momento en que la persona asume que la omisión (no hacer nada) implica también responsabilidad en la situación. Mientras que un testigo solitario de un hecho grave es el único responsable por omisión de lo que allí ocurra, la presencia de otros testigos distribuye y atenúa la culpa. La mayor parte de los sujetos no deciden fría y cínicamente, no ayudar. Caen más bien en callejones sin salida que les producen más angustia que la intervención misma, ponderan los pros y los contras de intervenir hasta que es demasiado tarde, se paralizan en la toma de decisión. Brian and Test en línea con la teoría del aprendizaje social, hallaron que la probabilidad de que los conductores ayudaran a una mujer a reparar su coche eran significativamente más altas cuando veían previamente a otra mujer ayudada por otro conductor. Enswiller Deaux y Willits hallaron que tendemos a ayudar a personas con una apariencia física similar a la nuestra. La decisión de ayudar o no ayudar dependen de una serie de factores que, en nuestra vida cotidiana, consideramos triviales pero que están ahí, condicionando nuestras relaciones sociales. Los procesos de influencia social, informativa y normativa, y de difusión de la responsabilidad, junto con elementos circunstanciales tales como la prisa, atractivo de la víctima, etc. Nos proporciona una explicación de la inhibición en la conducta de ayuda. Determinantes evolutivos de la conducta de ayuda Ayudamos a los demás como resultado de un proceso de selección natural. Desde una perspectiva de la Sociobiología, el altruismo existiría porque en contra de lo que pueda parecer a primera vista, incrementaría la probabilidad de transmitir nuestros genes. Una primera estrategia consistiría en ayudar a nuestros parientes o incluso perder nuestra vida por ellos. Si bien tal conducta es desastrosa desde el punto del vista del individuo no lo es si consideramos a los genes como unidad de selección y tenemos en cuenta que salvando nuestros parientes garantizamos, de forma indirecta, la supervivencia de nuestros genes. Una segunda altruista consistiría en establecer un patrón de relación social basado en la reciprocidad. Desde un punto de vista biológico la diferencia entre conducta de ayuda y altruismo es irrelevante: una conducta es altruista si es de ayuda, es decir, si facilita la supervivencia de otro. Desde un punto de vista psicológico la distinción es crucial porque establece una distinción básica sobre los motivos de ayuda: ayudamos siguiendo una estrategia egoísta o somos capaces de ayudar por el mero places de socorrer al prójimo, sin esperar nada a cambio. Esta última forma de conducta de ayuda sería el altruismo. Empatía, contagio emocional y compasión ¿Cuáles son las fuerzas que determinan el comportamiento de ayuda del individuo en una determinada situación? La clave para la contestación de esta pregunta parece estar en la determinación del tipo de emoción que debería acompañar a un motivo altruista puro. Cabía rastrear el origen del altruismo en una emoción peculiar cuya tendencia de acción es auxiliar al otro. Los psicólogos, a partir fundamentalmente de los trabajos de Hoffman, han llegado a la conclusión que dicha emoción podría denominarse empatía. Hoffman define la empatía como una respuesta afectiva que es apropiada para la situación de otra persona distinta de nosotros mismos. La empatía a propósito de emociones negativas en el otro llevaría al deseo de mejorar su situación. Tal deseo es el motivo prosocial o altruista que se traduciría en conducta de ayuda o conducta altruista. La empatía estaría relacionada con la capacidad que se basa en sintonizar emocionalmente con el otro, “acompañarlo en el sentimiento”. La empatía no dice que lo sientas, sino que lo entiendas. Esta “sintonía emocional” puede producirse de distintas formas. La forma más primitiva sería el “contagio emocional”. Hatfield, Cacioppo y Rapson han elaborado un modelo teórico sobre el origen del contagio emocional, que consideran un componente fundamental de los procesos empáticos. Se basan en dos teorías: 1. El primero de ellos se basa en la investigación sobre los reguladores en la interacción no verbal; uno de sus hallazgos es que nuestras interacciones se caracterizan, frecuentemente, por una notable sincronización e imitación inconsciente de la voz, movimientos y expresión de nuestros interlocutores. 2. El segundo mecanismo se basa en la hipótesis del feed-back facial: idea de que ciertos cambios en nuestra actividad muscular provocan cambios en nuestra experiencia emocional. Batson identifica el altruismo con la compasión y postula un modelo según el fenómeno transcurriría a través de siete etapas: 1. Percepción del necesitado: consiste fundamentalmente en: una discrepancia entre el estado de la persona y alguno de los valores de las dimensiones con las que intuitivamente definimos el bienestar, la saliencia de tal discrepancia y la orientación de la atención ante dicha discrepancia. 2. Adopción de la perspectiva del necesitado: adoptar el rol emocional del otro. * 3. Apego: hace que una determinada relación se constituya en una parte de la identidad del individuo. 4. Empatía: sería una emoción especial, que surge de la observación de la necesidad del otro y del grado en que sintamos apego hacia él. Modelo bifactorial de Schachter y Singer * 5. Motivación altruista: es un fin en sí mismo y no implica ningún beneficio para el individuo. El estar motivados altruistamente no implica ningún beneficio para el individuo. 6. Cálculo hedónico: ponderación de las consecuencias negativas y positivas de la acción. 7. Conducta de ayuda: el individuo actuará cuando perciba que la ayuda es posible, efectiva y que no produzca más costes que beneficios.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved