Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Conciencia de Sí Mismo en el Desarrollo Infantil: Teorías y Etapas - Prof. Dopico, Apuntes de Psicología

Una descripción detallada de cómo el concepto de sí mismo se desarrolla en el niño, a partir de la percepción directa y la acción, hasta la comprensión de la dimensión temporal y la autoevaluación social. Se incluyen ejemplos de conductas y emociones relacionadas con la conciencia de sí mismo en diferentes edades, desde la infancia hasta la niñez intermedia. Además, se mencionan teorías clave en el estudio de este tema, como las de freud, piaget y smilansky.

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 29/08/2017

14patricia
14patricia 🇪🇸

3

(6)

8 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Conciencia de Sí Mismo en el Desarrollo Infantil: Teorías y Etapas - Prof. Dopico y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! Tema 3: “Desarrollo de la Cognición Social: el Yo y los Otros” 1. Introducción Cognición social Modo en el que los niños representan mentalmente y procesa la información sobre el mundo social. Progresa de los concreto a lo abstracto. Los niños primero se centran en las características observables (apariencia y conducta) de sí mismos y de las otras personas y luego se vuelven conscientes de los procesos internos (los deseos, creencias, intenciones, habilidades y actitudes) Tres componentes de la cognición social: • La comprensión del self (autoconcepto, autoestima, identidad), • La comprensión de los otros (teoría de la mente) • La comprensión del mundo social (relaciones humanas, valores morales, papeles de género, tradiciones socio- culturales…) 2. El desarrollo del conocimiento del sí mismo y los otros • Conocimiento de sí mismo. Conocimientos, ideas y creencias que tenemos sobre nosotros mismos (aspecto físico, los papeles y relaciones sociales y las características internas) Sistema conceptual de los pensamientos y actitudes hacia uno mismo. • Autoconcepto. Características o atributos para describirnos. • Autoestima. Valoración que hacemos del autoconcepto. El surgimiento del autoconcepto. Visión tradicional estado inicial indiferenciado percepción de sí mismo como un ser separado, distinto de las otras personas y objetos Tres niveles para explicar el surgimiento del autoconcepto: 1. Self mínimo. • Desde el nacimiento los bebés expresan un sentido implícito de su cuerpo como una entidad diferenciada de otras entidades (físicas y sociales) del entorno tiene límites, diferenciada, situada, organizada y en la que acontece la experiencia subjetiva cambiante. • Está determinado por la percepción directa y la acción, no por una reflexión mental • No tienen una conciencia de sí mismo, pero son capaces de distinguir entre el “yo” y los “demás” y la comprensión de que “puede hacer que las cosas ocurran” • Diferencian perceptivamente su cuerpo de lo que les rodea. • Aprendizaje instrumental. Desde el nacimiento los bebés aprenden a ser EFECTIVOS en relación a los objetos y los sucesos (sentido de sí mismo como una agente del entorno) • La sintonía social. Conductas recíprocas (sentido de sí mismo como una agente recíproco) Autoconocimiento implícito (desde el nacimiento y en especial desde los 2 meses) ▲ Conocimiento implícito sobre su propio cuerpo mediante la autoexploración y la acción auto- producida sobre los objetos (origen perceptivo) ▲ Conocimiento específico (…) 1. Self concreto 1 • Sentido explícito del cuerpo como un objeto de reconocimiento y representación del self y de los otros. • El self explícito implica la conciencia del yo, la “idea de mi”. Self que se puede identificar, reconocer y hablar sobre él. Surge en torno a los 9 meses Intersubjetividad Secundaria Intersubjetividad secundaria o la experiencia compartida expresada por los niños con la gente sobre las cosas que los rodea. “Conversaciones sobre las ocas externas a la relación”. Permite diferenciar entre el “yo” y lo “demás” Nuevas capacidades: la atención compartida (con la mirada), la referencia social o la producción gestual referencial Signos del self concreto: • Auto-reconocimiento en el juego de imitación mutua • Auto-reconocimiento en el espejo Desarrollo del auto-reconocimiento • Entre los 18 y los 20 meses: auto-reconocimiento en el espejo. Auto-reconocimiento del presente. • Menores de 3.6 años: dilema de yo-pero-no-yo • A partir de los 4 años: comprensión de la dimensión temporal del self Otras muestras de la conciencia que tienen de sí mismos: • Pudor • Conductas auto-asertivas. Expresan los propios deseos, necesidades, opiniones o gustos. • Uso del lenguaje. Utilizan su nombre o un pronombre personal Diferencian a las personas en función de la edad, el sexo, las características físicas, etc. Primeros pasos hacia el desarrollo del self psicológico, que les llevará a construir una teoría de la mente. La Teoría de la Mente Para considerar que los niños tienen una teoría de la mente • Comprender que las personas tienen estados mentales (deseos, conocimientos, pensamientos, emociones) • Predecir y explicar la conducta mediante la atribución de estados mentales a sí mismos y a los demás. ¿Cuándo empiezan a comprender los estados mentales? • 18 meses • cierta conciencia de los estados mentales propios y ajenos • Imitan acciones de personas pero no de juguetes mecánicos. Indica una conciencia temprana de que las conductas humanas están guiadas por objetivos e intenciones. • Razonan sobre deseos ajenos • 2-3 años: teóricos del deseo: creen que sus acciones reflejan sus deseos y no tienen que l que creen también pueden influir en su conducta • 3-4 años: teoría de la mente de la creencia-deseo, en la que reconocen que los deseos y las creencias son estados mentales diferentes • 4-5 años: comprenden que las creencias son representaciones mentales de la realidad que difieren de unas personas a otras y que pueden ser inexactas o erróneas. Paradigma de la falsa creencia: el niño tiene que predecir la conducta de otra persona a partir de un estado mental inferido que discrepa de la realidad-falsa creencia. • Self personificado • Sentido explícito del cuerpo como la personificación de una persona con cualidades y rasgos portencialmente evaliados y eventualemente juzgados por las demás personas • El prerrequisito básico para la conciencia del self personificado es una sensibilidad a las normas (de los 30 meses en adelante) • Surgimiento de las emociones secundarias autoevaluativas: acciones promovidas por la empatía, actitud ética hacia los otros, principios morales en sus decisiones. 2 • 2-4 años: evaluaciones de su autoestima que abarca todo. Es decir, no hacen distinciones entre los distintos aspectos del yo (por ejemplo, el yo cognitivo frente al yo físico). En cambio, se considera a sí mismos como competente o incompetente en todas las áreas con una actitud permanentemente positiva • 5-7 años: las autoevaluaciones se centran en la aceptación social competencia para hacer las cosas. Las autoevaluaciones continúan siendo positivas. • A partir de los 8 años: al menos han formado tres autoestimas separadas: académicas, física y social. Sus autoevaluaciones reflejan de forma más precisa las que otras personas realizan sobre ellos ¿Permanece estable la autoestima? • Muy alta en la niñez temprana • Desciende en los primeros años escolares a medida que empiezan a hacer comparaciones sociales • Desde 4º empieza a aumentar • Declive temporal con la transición a la ESO. La entrada a una nueva escuela, las nuevas expectativas sobre los profesores y los iguales, puede interferir en sus valoraciones. • En la adolescencia vuelve a aumentar por el hecho del reajuste a los cambios producidos • A los 80-90 años vuelve a existir un declive en la autoestima. Relación con los padres y los hermanos ▲ Afecto y comunicación: grado de cariño y aceptación del niño ▲ Control y disciplina o exigencia: grado de control y reglas impuestas por los padres • Afirmación de poder: demostración inmediata de su fuerza mediante el castigo físico, amenazas • Retirada de afecto: ignorar la presencia del niño, no prestarle ayuda, amenazas del abandono • Disciplina inductiva: dan explicaciones para que no se repita la conducta inadecuada DEMOCRÁTICOS • Niveles altos en comunicación y afecto-exigencia y control • Son receptivos y exigentes con sus hijos • Consistentes en los castigos, razonan con sus hijos • Hijos: destacan en competencia social, elevada autoestima, autocontrol, independencia, posponen la satisfacción inmediata, valores morales interiorizados AUTORITARIOS • Niveles bajos de comunicación y afecto, altos de exigencia y control • Son exigentes y no receptivos, valoran la obedencia incondicional • Emplean los castigos físicos con asiduidad • Hijos: baja autoestima, escasa competencia social, agresivos, impulsivos, desafiantes, violentos, pobres valores morales, orientados al premio y al castigo, dificultades para postegar las gratificaciones. PERMISIVOS • Niveles altos en comunicación y afecto, bajos de control y exigencia • Son receptivos y no exigentes, no controlan • Explican razones y castigan muy pocas veces • Hijos: alta autoestima, alegres, vitales, dificultades para controlar NEGLIGENTES • Niveles bajos en comunicación y afecto-control y exigencia • No son receptivos ni exigentes • Son indiferentes al cuidado y atención de los hijos • Hijos: baja autoestima, valores pobres, dificultades de autocontrol y de relación con los iguales, mayor propensión a los conflictos personales y sociales. 5 Los hermanos pueden cubrir las mismas necesidades que los amigos • Aspectos negativos. Son fuente de hostilidad, conflicto y competitividad • Más tendencia a razonas con los amigos • Mayor tendencia a juzgar las transgresiones • Menor tendencia a adoptar el punto de vista del hermano • Aspectos positivos. Son fuente de placer, compañerismo, afecto, intimidad y confianza, cuidados físicos, consejo. Diferencias en la relación entre hermanos y amigos • Naturaleza no elegida de la relación • Los iguales rango de edad similar • Interacciones entre iguales pueden ser interrumpidas 4. El desarrollo de las amistades infantiles Nivel 1: “el amigo es un compañero de juego útil” (4-7 años) • Un amigo es “alguien que te gusta” • Alguien con quien intercambias juguetes y juegos • Definen a sus amigos por la proximidad, por sus posesiones o porque tienen determinadas habilidades. “Es mi amigo porque vive al lado y jugamos juntos”. “es mi amiga porque tiene una barbie igual que yo” “Es mi amigo porque corre rápido” • Consideran un solo aspecto de la relación: se centran en lo quieren que el otro niño haga • No piensas en adaptar sus acciones a las necesidades del compañero • La amistad termina cuando el compañero rehúsa compartir, se pelea o no está disponible para el juego Nivel 2: “la amistad como confianza mutua y asistencia” (8-10 años). Concepto más complejo, componentes psicológicos. • No sólo implica tomar parte en algunas actividades, es una relación mutuamente aceptada • Identifican como amigos aquellos cuya conducta les agrada • Los sentimientos positivos hacia el otro pueden provenir de un compañero que le vede el turno, que comparte un chile, que lo incluye en el grupo de futbol… otros niños obtienen estos sentimientos positivos comportándose de esa forma con los otros. • El niño prueba varios papeles sociales: líder, negociador, colaborados, pacificador,,, • El deseo de tener un amigo es tan fuerte que hacen cualquier cosa con tal de iniciar una relación con otro. “Si eres mi amigo te invitare a mi fiesta” “Si no me dejas pasar antes, no seré tu amigo” Conseguir empezar una amistad lleva tiempo y esfuerzo: pueden contar uno con otro. “¿Quién es tu mejor amiga? Lucia. ¿Por qué cuando esto triste me ayuda y comparte conmigo” La amistad se rompe cuando pierden la confianza, no se ayudan, rompen promesas, “cotillean” del otro. Las disculpas y explicaciones son necesarias para restablecer la amistad. Nivel 3: “La amistad como intimidad y lealtad” (11-15 años y mayores) “una persona a la que tengo confianza y él tiene confianza en mi. Se porta bien conmigo, me defiende ante otras personas, peligrosos. No se rie de mi, compartimos las mismas ideas…” • La amistad se vuelve más profunda • Intimidad, comprensión mutua y lealtad • Relación que se forma con el tiempo. • Los amigos alivian la angustia psicológica (ansiedad, tristeza, soledad, miedo) • Solo un altercado extremo puede conducir a disolver las relaciones La duración/estabilidad de las amistades infantiles • Mayor estabilidad cuando la confianza y la lealtad se hacen más patentes • La amistad llega a ser más exclusiva con la edad, especialmente en el caso de las chicas porque demandan más intimidad • Las amistades de los niños más pequeños dependen de la constancia de los ambientales sociales, mientras que las los mayores se sostienen por razones psicológicas 5. El juego en el contexto de las relaciones con los iguales Piaget: 6 • Sensoriomotor • Simbólico • Reglas Smilansky: • Funcional • Constructivo • Dramático • Reglas Juego sensoriomotor • Es el juego que el bebé desarrolla con los objetos, para producir efectos placenteros • Aparece en la segunda mitad del primer año • Los primeros juegos surgen con el control progresivo del cuerpo, son los juegos motores (chupar, agarrar…) Juego simbólico • Uno no literal de un objeto o de una acción. No significa lo que habitualmente es o no desepempeña su función habitual • Se desarrolla un proceso de “descentración”: primero consigo mismo y después con los otros • Inicialmente el adulto lo fomenta y la mayoría del juego es imitativo • A partir de los 3-4 años adoptan un papel más activo y dependen menos de los apoyos reales • Juego sociodramático: representación de las dinámicas y papeles sociales Juegos de actividad física • Fases evolutivas (Pellegrini y Smith, 1998) • Estereotípicas rítmicas (dar patadas) • Juego de ejercicio (saltar, trepar) • Juego tubulento (luchar, caerse, perseguirse) • El juego turbulento • Se asemeja a la lucha real • Es común en los niños de EI y EP • Pueden surgir problemas cuando: existen faltas de habilidades sociales y hay manipulación deliberada o trampas. La probabilidad de que esto suceda es cuando se trata de un niño rechazado Juego de reglas • Los jugadores deben respetar las reglas, que determinan quien gana • Tienen que cooperar y competir simultáneamente La práctica de las reglas • Juego motor: no hay reglas sociales • Etapa egocéntrica: es el juego simbólico no determinan el resultado (2-5 años) • Etapa de cooperación: hay que ajustarse a las reglas y no pueden ser modificadas (7-11/12 años) • Etapa de codificación: las reglas pueden modificarse, por acuerdo de los participantes (desde los 11/12 años) 6. Conductas prosociales y antisociales Conductas antisociales: • Agresión hostil: cuando la meta principal es causar daño a una víctima. Adopta dos variables: • Agresión abierta: daño físico o amenazas de daño físico. • Agresión relacional: dañar las relaciones con otro igual. • Agresión instrumental: todos los actos que suponen causar daño a otro sin un fin agresivo. Tendencias evolutivas en la agresión: • Los bebés se enfadan y pueden producir daño, pero no con un fin agresivo. • A los 12-25 meses los niños no se miran cuando pugnan por un juguete, es decir, no hay contacto, comunicación. • A los 20-30 meses comienzan sus riñas comunicándose con su oponente. Si la disputa persiste, emplean la fuerza u otras formas de intimidación. • La agresión es un atributo razonablemente estable desde los primeros años hasta la adolescencia. Las investigaciones longitudinales indican que la agresividad de un niño de 8 años es un predictor de la agresividad y otras conductas antisociales en la edad adulta. 7
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved