Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tema 3 La modalidad del enunciado. Tipos de oraciones 1. Enunciad, Apuntes de Historia de Asia Oriental

Asignatura: Lengua española, Profesor: enrique jiménez ríos, Carrera: Estudios de Asia Oriental, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 06/09/2017

yoruxnes
yoruxnes 🇪🇸

4.5

(41)

4 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tema 3 La modalidad del enunciado. Tipos de oraciones 1. Enunciad y más Apuntes en PDF de Historia de Asia Oriental solo en Docsity! Tema 3. La modalidad del enunciado. Tipos de oraciones. 1. Enunciado. • Secuencia comunicativa – pertenece al uso de la lengua. • No pertenece a la gramática sino a la pragmática (uso de la lengua). • Presenta autosuficiencia semántica e independencia sintáctica. • Un enunciado es un conjunto de palabras que se combinan entre sí para expresar una idea. • Puede ser una palabra o varias palabras – una frase (sintagma), una oración o un texto (combinación de enunciados) –. • Características: • Tienen sentido completo: expresan una idea (afirmación, pregunta, exclamación…). • Entonación independiente (fonética). • Final marcado (escritura). • La definición de oración como “aquello que sirve para expresar una idea” no es válida, ya que esa es la definición de enunciado. • Clases de enunciados: • Enunciados oracionales (oraciones): con verbo en forma personal. Pueden ser: • Simples: Hoy es miércoles. • Compuestas: La chica que me gusta va en mi clase. • Enunciados no oracionales (frases): sin verbo en forma personal – no hay verbo –. “Facultad de Filología”. • Interjecciones: ¡Ay! • Vocativos: Vale, mamá. • Etiquetas: Correos. • Fórmulas directivas: ¡Cuidado! • Fórmulas asertivas: A la vejez, viruelas. 2. Modalidad del enunciado. • Modo como se manifiesta en el enunciado la actitud del hablante ante: • Lo que dice: modalidad del enunciado. • El oyente: modalidad comunicativa. • Ambas modalidades se dan al mismo tiempo. • El enunciado tiene que estar contextualizado. • Finalidad: construimos enunciados (predicación) para enunciar, preguntar, manifestar duda, etc. Son las actitudes del hablante ante lo que dice. • Las oraciones tienen dos partes: • Dictum “lo que decimos” el contenido. • Modus “cómo lo decimos” la actitud. • Modalidad comunicativa (ante el oyente). • Declarativa: informar. • Interrogativa: apelar al oyente para obtener información. • Imperativa: propósito directivo para influir en el comportamiento del oyente. • Impositivos: orden, prohibición… • No impositivos: ruegos, súplicas, consejos, peticiones. • Exclamativa: se superpone a las anteriores, tiene un propósito expresivo, de énfasis. • Modalidad del enunciado (ante lo que se dice). • Enunciativa: básica. • No enunciativa: optativa/de deseo, dubitativa, posibilidad, valorativa (con adverbios oracionales: Afortunadamente, no vino). • Nos podemos encontrar con cruces: varias modalidades para un mismo contenido o fin. • Dame un cigarro (exhortativa) / ¿Tienes un cigarro? (interrogativa exhortativa). • Si yo tuviera un coche como este. (Condicional – desiderativa). • Tu amigo llegará esta tarde / ¡Tu amigo llegará esta tarde! (hablan de lo mismo pero no informan de lo mismo). • Procedimientos e indicadores de modalidad – Marcas. • Verbos de duda – Dudo que lo sepa alguien / nadie. • Verbos de oposición – Me opongo a que venga alguien / nadie. • Comparativos. • Canta mejor que nadie / Canta mejor que tú. • Antes de que. • Me voy antes de que me muera / Me voy antes que nadie. • Poco/ poca. • Hay poca gente que haya pegado ojo. • Interrogativa. • ¿Cómo iba yo a decirle nada? / ¿Cómo iba yo a decirle algo? • Sin / ni. – Me fui sin ver a nadie. Oraciones interrogativas. • Totales: la respuesta es sí/no. No tienen pronombre interrogativo en español. • Parciales: preguntan una parte de la oración. • Diferencias totales/parciales: • Entonación. • Sujeto pospuesto: ¿Luis escribe poesía? / ¿Escribe Luis poesía? PERO ¿Qué escribe Luis? (verbo en posición inicial). Oraciones imperativas. • Su función es influir en el comportamiento del destinatario. • Propiedades: • No tienen valor de verdad (ni verdaderas ni falsas). • Paradigma verbal defectivo (imperativo afirmativo vs negativo). • Suelen omitir el sujeto, excepto en contextos contrastivos. • Posición inicial / clíticos pospuestos (enclíticos – Dámelo, elemento dependiente, átono). • Oración independiente – no pueden subordinarse. • Algunos imperativos negativos usan “tanto” como TPN – No hables tanto. Oraciones exclamativas. • Cualquier modalidad puede ser exclamativa. Énfasis en la enunciación, pregunta u orden. • Marcas: • Fonéticas: • Refuerzo en la articulación. • Aumento intensidad y cantidad de sílabas fuertes y en las palabras más expresivas. • Movimiento de curva en la entonación. • Gramaticales: pronombre relativo o interrogativo con valor de énfasis e intensidad. • Sintácticas: anteposición de aquellas palabras que se quieren resaltar. (Rematización). • Léxicas: elementos exclamativos – frases exclamativas / gritos inarticulados o interjecciones. Otros. • Optativas y de deseo (deseo que…) • Uso del subjuntivo – deseo probable (presente) / deseo improbable o imposible (imperfecto o pluscuamperfecto). • Exhortativas (yo que tú…) • Relación con las optativas: por su significado, la entonación (exclamativa) y por el uso del subjuntivo. • Relación con las imperativas. • Expresan: consejo, ruego, mandato o prohibición. • Dubitativas (dudo que…) • Uso adverbios valor dubitativo, introducen verbos en subjuntivo (tal vez, acaso, quizá… según la menor o mayor seguridad se usa el indicativo o el subjuntivo). • Entonación enunciativa. • Oraciones de significado dubitativo que formalmente son interrogativas – ¿Lo habrá hecho bien? + Posibilidad (es posible / probable... Verbo en futuro o subjuntivo. • Valorativa: el hablante hace una valoración de lo que enuncia. • Tú, por desgracia, no podrás ir. • Afortunadamente, no me llamarán. • Acto de habla directo: dame un cigarro. • Acto de habla indirecto: ¿Tienes un cigarro? Una forma con otro valor. 3. Oración. Eje del conocimiento lingüístico. • ¿Toda oración es un enunciado? NO, subordinadas no son independientes. • Oración: unidad teórica de la gramática – Conocer la lengua implica conocer la gramática, conocer la gramática implica saber construir oraciones. • El hablante pone en práctica el conjunto de reglas que ha interiorizado en su aprendizaje lingüístico. • Competencia lingüística: capacidad de una persona de hablar una lengua. • Competencia comunicativa: saber qué registro y uso utilizar en cada situación. • Resultado de la abstracción a partir del enunciado: • Fonema (unidad abstracta) > fono, sonido (realización concreta). • Morfema > morfo. • Oración > enunciado. Esquema oracional. Lo que dicen las gramáticas. • Esbozo de la RAE. • Cf. Bloomfield y su propuesta sobre bases distribucionales: “Cada oración es una forma lingüística independiente, que no está incluida, en virtud de ninguna construcción gramatical, en ninguna forma lingüística mayor.” • Así, • los elementos que forman parte de la oración están en Posición Incluida (PI) • los que no dependen de nada están en Posición Absoluta (PA). En esta situación se encuentra la oración. Pero • hay elementos en PA que no son oraciones. • la subordinación no puede cimentarse en criterios de PA, sino en la existencia de un elemento verbal. 4. Constituyentes de la oración. • La oración está compuesta por un SN y un SV – este no puede faltar, da información nominal y verbal. • Constituyentes inmediatos de la oración tienen relación • Formal: concordancia de número y persona. • Función: sujeto y predicado. • La oración está dotada de una estructura interna (sintaxis, la idea se utiliza para describir lo que sucede en la morfología). • Estructura interna = jerarquía (niveles) frente a linealidad (yuxtaposición). No todos los elementos están en la misma situación. • Hay casos de ambigüedad estructural (igual que hay ambigüedad léxica en las palabras polisémicas). • El profesor habla a los alumnos de lingüística – AMBIGÜA. • El profesor habla de lingüística a los alumnos. • Con independencia de que haya jerarquía tendemos a colocar cerca los elementos que se relacionan. • Estudiante de filología de Salamanca. • Estudiante de Salamanca de filología. Pruebas para determinar constituyentes. • Formulación de preguntas. • El profesor habla a los alumnos de lingüística. • ¿Quién habla? ¿A quién habla? ¿De qué habla? ¿Qué hace? ¿Qué pasa? Si tienen respuesta son constituyentes. • El profesor reúne a los alumnos de lingüística. • ¿De qué son los alumnos a los que reúne? De lingüística no es constituyente inmediato. • Criterio de expansión: posibilidad de expandir un constituyente. • Toda unidad compleja es resultado del desarrollo de otra simple: recursividad. • El experto profesor de la USAL que ha venido a hablar a los numerosos alumnos de lingüística aplicada. • Concordancia: no es necesario que los elementos relacionados aparezcan juntos en la relación. • Clases para grupos de niños entretenidos. • Clases para grupos de niños entretenidas. • Construcción hendida o escindida: se utiliza para enfatizar. • Estructura: ser + elemento constituyente + relativo. • Es el profesor quien habla a los alumnos de lingüística. • Solo sirve para constituyentes de la oración: NO sirve para constituyentes de otros sintagmas. • El verano pasado Luis estuvo de vacaciones. • Fue el verano pasado cuando Luis estuvo de vacaciones. • *Es que estuvo de • Orden de elementos y forma y repercusión de los desplazamientos. • El hecho de que tenga que aparecer un elemento como consecuencia de ese movimiento. • Los constituyentes se pueden mover. • Vimos a Luis en la Plaza Mayor – En la Plaza Mayor vimos a Luis – A Luis (lo) vimos en la Plaza Mayor. • Lo: repercusión. Rematización en la secuencia gramatica. • Diferencia entre OD y OI. • El OD va delante del verbo – aparece pronombre átono. • Cuando es OI no es obligatorio: Dio un regalo a Juan – A Juan dio un regalo. • Complemento argumental: obligatorio / Complemento no argumental: optativo. • Eliminación. • Algunos elementos no se pueden suprimir (constituyentes argumentales). • Pronominalización. • El presidente dio ánimos a los afectados. • El presidente se los dio. • Él lo hizo. • Juan abrazó a María. • Juan la abrazó. • Juan solo abrazó a María – no la beso / Juan abrazó a María solo – no abrazó a nadie más / Solo Juan abrazó a María – nadie más lo hizo.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved