Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tema 3: VIAJES Y VIAJEROS EN EL EGEO Y EN EL MEDITERRÁNEO ORIENTA, Apuntes de Historia Económica

Asignatura: Historia de los Viajes y del Turismo, Profesor: Nuria Morère, Carrera: ADE + Turismo, Universidad: URJC

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 16/10/2016

usuario desconocido
usuario desconocido 🇪🇸

4

(119)

11 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tema 3: VIAJES Y VIAJEROS EN EL EGEO Y EN EL MEDITERRÁNEO ORIENTA y más Apuntes en PDF de Historia Económica solo en Docsity! • Tema 3: VIAJES Y VIAJEROS EN EL EGEO Y EN EL MEDITERRÁNEO ORIENTAL EN EL SEGUNDO MILENIO. ▲ Los viajes del mundo mediterráneo. Civilización pregriega. Creta, Micenas. GRECIA, ZONA DEL MAR EGEO El mundo del Egeo está formado por las Cícladas, con su epicentro en la isla de Creta, la costa occidental de Asia Menor, a lo que se le añade toda la Grecia continental. Su gran apogeo corresponde al 2º milenio, cuando se testimonian las primeras civilizaciones del Egeo. No es que antes no hubiese habido vida, pero las civilizaciones históricas se inician a partir del 2º milenio, de la Edad del Bronce. • Cicládico I – Minoico I o antiguo – Pre palacial Tercer milenio, Bronce antiguo • Cicládico II – Minoico II o Medio – Bronce Medio protopalacial: entre el Tercer y Segundo Milenio • Cicládico III – Minoico III o Final o Reciente – Bronce tardío o reciente. Neo palacial Hay que tener en cuenta que si estudiamos el Egeo en esta época, es necesario establecer un paralelo con Egipto o con Oriente Próximo, tanto el Imperio Antiguo como el Nuevo, por lo que el Egeo no está aislado, estableciendo intercambios comerciales muy importantes, y en la zona de Oriente Próximo, desde el Imperio Babilónico de Abu Dabi y del reino de Mari y de las rutas comerciales que llegaron hasta el Mediterráneo, el comercio desde Oriente Próximo al Mediterráneo afectaba al Egeo. Se está dando una apertura del mundo. En el segundo milenio la historia se va haciendo más compleja porque van entrando más escenarios. La zona del Egeo entra en la historia, tiene ya su propia civilización creando su propia escritura y el eje de la historia europea no va a ser tanto oriente próximo sino que va a girar en torno al mediterráneo. Este origen de la historia europea que arranca desde Mesopotamia, entra el mundo el griego y el centro de la historia va a ser el Mediterráneo con la micénica y minoica. Vamos a vivir el descubrimiento por parte del hombre del Mediterráneo (Edad del Bronce medio-final). Antes de que se conociese el Mediterráneo, era un mar desconocido y al que se tardaba más de 3 meses en recorrer. Desde Sidón hasta Cádiz eran tres meses de navegación y además el abandonar la patria y no saber cuándo volver. También hay que tener en cuenta que había rutas que dependían de corrientes y vientos. Las costas son muy dispares, es decir, costar muy rocosas o arenosas aptas para el desembarco y para hacer puertos. De ahí la importancia de los ríos y deltas del Mediterráneo. Especialmente fueron fundamentales el delta del Ebro, el del Ródano, el Po y como en el Mar Negro el Danubio. Estas grandes desembocaduras y ríos lo son y fueron vías de penetración hacia el interior de las penínsulas y tierra al continente europeo. Un ejemplo es el Ródano que comunica el mar con la zona centro de Europa y poder hacer trasbordo en otros ríos como el Sena o el Rhin que les permitía ir incluso al Atlántico. Otro ejemplo es el Danubio que comunica con el Mar Negro (continuación del Mediterráneo) y de ahí se hace trasbordo al Rhin que da paso al Atlántico. Descubrir el Mediterráneo es descubrir el interior de Europa. pág. 11 • Las Cícladas. Creta. Micenas. Troya Estamos en el segundo milenio, en la Edad del Bronce y hay muchas terminologías para definir este período. Podemos hablar de época minoica o micénica, época palacial o protopalacial. En la época micénica (más tarde que la A) ya había una escritura lineal B que ya se ha descifrado. El lineal A también existía pero no tenemos datos y no está descifrada (Disco de Festo) y pertenece a la época minoica. La época minoica es XVII-XV y está centrada en Creta. (Respecto al lineal B era una escritura silábica más avanzada que la A lo que ha permitido que se descifre. Se planteó como hipótesis que esa lengua podía ser una lengua indoeuropea, como un pre-griego, porque se ha encontrado en el origen de los griegos, en el Peloponeso.). Por la escritura se dice que los micénicos fueron los primeros europeos propiamente dicho. Es importante por la escritura, arqueología y que parte de los mitos históricos como la Ilíada, la Guerra de Troya, Jasón y los Argonautas, etc. tienen elementos que nos pueden recordar a este momento micénico. Entre el 1700 y el 1450 se trata del gran momento de apogeo de Creta, el momento de los grandes palacios, período conocido como Neopalacial. En este momento hay una expansión desde Creta hacia el continente. Último período mundo micénico, Micenas es la protagonista, momento Postpalacial. Representado por la guerra de Troya. ¿Por qué se entra en una época o momento histórico? El Egeo entra en una época de civilización Las razones son, gracias a que en estos momentos nos encontramos con sociedades epigráficas. En el primer momento de Creta se conoce una escritura en lineal A, escritura apenas desarrollada, pictográfica, apenas sin documentación, escritura no descifrada. Se conoce principalmente el Disco de Festo. Para descifrar una escritura hace falta La piedra Rosetta, por la cual se descifraron los jeroglíficos, tiene una problemática Hay un terremoto y todo se derrumba y pasa el centro de poder de Creta a Micenas en el siglo XIV-XIII que pasamos a hablar del minoico, y la escritura lineal B. En el segundo milenio a.C. las civilizaciones se convierten en epigráficas, dando lugar a la escritura, la cual se divide en: • Lineal A: pág. 11 El descubridor de Micenas fue un rico comerciante alemán, llamado Schliemann, que leyendo a Pausanias decidió redescubrir Grecia, encontrando el emplazamiento de Micenas. Extrajo la Máscara de Agamenón, joyas… Posteriormente fue en la búsqueda y encuentro de Troya. Además del oro, se ha encontrado en tumbas micénicas el ámbar, mineral que procedía del Báltico. Antes de la caída del Muro de Berlín no había ámbar en occidente. En Micenas las fuentes de ámbar proceden del Báltico, desde Micenas (Peloponeso) hasta el Báltico se llega mediante las vías fluviales, altamente navegables: el Danubio, con desembocadura en el Mar Negro. La segunda aportación del mundo micénico fue la apertura del Mediterráneo en el sentido de que los micénicos comunicaron e intercambiaron aceite, vino y cerámicas, hasta el Mediterráneo Central, incluso se ha encontrado en la Península Ibérica cerámica micénica. En el siglo XII (1200 a.C.) se dio el fin de la época micénica. LOS VIAJES EN EL MUNDO GRIEGO (ALEJANDRO MAGNO). Mitos griegos: La Ilíada y la Odisea son puestas por escrito en el s.VIII a.C. por Homero, que representa una recopilación de tradiciones orales que pueden corresponder a la época micénica, es decir, a la Edad del Bronce. Por ejemplo, al descubrir los cascos con decoración hecha con colmillos de jabalíes… Cuando Homero da frente a Troya el catálogo de las embarcaciones que van a atacar a Troya, que corresponde a época micénica, la lanza de Aquiles es una lanza típica de la Edad del Bronce. Entre los mitos griegos encontramos un valor simbólico pero también un cierto significado histórico. Otro mito es el de Jasón y los argonautas, donde se narra el viaje que realizó Jasón, acompañado por los argonautas, hacía la Cólquida en busca del Vellocino de Oro que previamente había sido robado por Frixo y Hele, los hijos de la diosa Nefele y Atamante. Los mitos griegos tienen un doble componente, el de antiguas tradiciones orales que se ponen por escrito*. Tienen un carácter simbólico y significado histórico. En el relato de Ulises, de la Odisea, el volver tras 10 años navegando por el Mediterráneo, después de la guerra de Troya, tiene temor a la vuelta a su casa, Ítaca, viviendo todo tipo de obstáculos y dificultades, enfrentándose a problemas, siendo un momento de descubrimiento del Mediterráneo, un nuevo escenario geográfico totalmente diferente y desconocido. De esta forma hemos pasado del segundo milenio (mundo Micénico, que termina entorno al 1200 a.C.) a un siglo XVIII a.C., cuando empieza la civilización griega histórica. La arqueología apenas tiene datos de la época entre el 1200 y el s. XVIII a.C., conocido como “la Grecia oscura”. ▲ Práctica IV • Capítulo 1: Mundo Micénico (Eugenio Luján) –UCM El Mundo Micénico se trata de una cultura desarrollada en el Peloponeso. Existen diferentes fuentes para analizarlo, como pueden ser los hallazgos arqueológicos y la escritura. La finalidad de los viajes micénicos es variada; rutas comerciales, relaciones políticas, control administrativo de los territorios, expediciones militares, conquistas, religión… Dichos viajes han ido evolucionando con el paso del tiempo. Las relaciones interiores y el transporte terrestre (mercancías mediante el uso de carretas y carros, originarios de Egipto). Las relaciones entre centros micénicos, entre ellos Tebas, Micenas y Pilos. Las relaciones exteriores y el transporte marítimo. pág. 11 El Pecio de Uluburun (turismo arqueológico submarino, en España encontrado en Cartagena y Mazarrón). • Capítulo 3: Exploradores y periplos (s. VI-IV a.C.) (Adolfo Domínguez) –UAM Los fenicios entablan relaciones con diversos pueblos de la costa mediterránea, como los griegos, dando lugar a una apertura cultural. Se halla un libro sagrado de los hebreos, que sirve de gran ayuda para la información de interés sobre las naves de Tarsis. La nave fenicia llevará a cabo una navegación de cabotaje en el siglo IV a.C. Los viajes darán lugar a largas estancias en los lugares de destino. Se llevan a cabo mecanismos de exploraciones y de transmisión de la información, los periplos, cuyo auge se da en el s.VI, siendo documentos que contienen información sobre accidentes, características de las rutas, peligros, distancias… y se hallan en continua modificación. Así encontramos el testimonio de Estrabón, un relato sobre la fundación de la ciudad de Gadir. La cultura fenicia fue la pionera en realizar viajes a larga distancia. Los poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea, narran viajes mezclando ficción y realidad, en un tiempo contraído, con una estructura de carácter dramático, larga y estilo homérico, y con la forma métrica del hexámetro dactílico. Se destaca también el viaje de Heracles y de los argonautas. El avance de las expediciones da lugar a diversos héroes y viajeros, surgiendo fuertes estados como los fenicios y griegos, con mejoras en la técnica de navegación, perfeccionamiento de la orientación… • Mileto: establece colonias. Su exploración abarca desde el Mar Negro hasta el Ponto Euxino desde el s.VII. • Samas: llegan a Tartesso. • Focea: primeros en realizar una navegación a larga distancia en pentecónteros y trirreme. • Cartago: Plinio el Viejo. Alejandro Magno, rey de Macedonia, llevará a cabo viajes de interés territorial y conocimiento. Megástenes, Piteas. • Capítulo 5: Viajes en el Mundo Helenístico (Mirella Romera) – UCIII La inauguración de esta etapa puede darse con la llegada de Alejandro Magno al trono de Macedonia o con su propia muerte. Se dan unos avances en cuanto a la seguridad de los viajes, en la ingeniería portuaria, la observación astronómica, la construcción de puentes, la aparición de mapas… Embarcarse en un viaje de tal duración necesitaba de una creencia e influencia religiosa, por lo que los viajeros pedían protección a los dioses, como en Heracles y la Hidra (énfasis de culto por Alejandro Magno), Dionisio (dios asociado al mar y viajes) y Aquiles (objeto de culto y protección de navegantes). Se da un inicio de viajes por parte de los gobernantes para descubrir nuevos territorios, dando lugar a un gran avance de cartografía y geografía, los monarcas financian viajes de exploración. Se abren dos rutas, una hacia la India y otra hacia el Golfo Pérsico. Egipto Ptolemaico: se pretende abrir y mantener rutas más allá del sur del alto Egipto. Se desarrolla la religión meróitica. Se fundan escalas que unen el Nilo con el Mar Rojo. Eudoxo. pág. 11 Hay viajes terrestres, considerados como cortos (rutas caravaneras) y marítimos, que al ser de cabotaje se desarrollan lentamente. Se crean nuevos puertos, como el de Alejandría. Pirámide de Giza, Colosos de Memnon. ▲ El cambio de escenario da lugar a una gran cantidad de información espectacular, el nuevo milenio da paso así al descubrimiento de todo el Mediterráneo, ya controlado y conocido, se da el desbordamiento hacia el Atlántico, así como la apertura del mundo hacia Oriente gracias a Alejandro Magno. Los viajes comienzan ser cada vez más por motivos culturales. Pecio de Cabo Gelidonya, lugar turístico de sol y playa. ▲ Primer milenio a.C.: Navegaciones fenicias. Algunos materiales. No sabemos muy bien porque, pero a partir del siglo XII empieza a entrar en decadencia y los pueblos dejan de estar habitados. Al igual que en otras poblaciones de la Grecia continental, con un cambio de la organización política, económica….con ello se pierde el conocimiento de la civilización en esa época. El mediterráneo se va a quedar libre de navegantes, por lo que los micénicos dejan de navegar, a causa de que en Egipto el faraón Ramsés III lucha contra los pueblos del mar. Pero otros comerciantes toman el revelo: los fenicios. Nos encontramos por primera vez con muchísima información, y si antes, hasta ahora, solamente teníamos información arqueología o alguna información escrita, referente a la historia de los viajes, como en Egipto o Mesopotamia, ahora las fuentes se van a multiplicar. Por supuesto, tendremos toda la documentación arqueología, riquísima, pero además tendremos la literatura griega, de la que ya hemos hablado, referente a los mitos, que tenían una parte que se podía aplicar a la época micénica, pero la gran mayoría corresponde a esta época del primer milenio. También tendremos unas obras fundamentales que son los periplos, obras geográficas usadas como manuales de navegación que describen las costas. También comenzará a emerger la literatura latina y en este contexto también aparecen y es una fuente de referencia las fuentes y textos bíblicos, fuentes históricas (algunos de sus fragmentos). Así en este primer milenio aparece una información inmensa y riquísima para la historia de los viajes. ▲ El marco geográfico, escenario político (siglos X-VII a.C.) Oriente ha ido evolucionando, siendo el momento de la formación de los grandes imperios, es decir, el imperio Asirio, imperio Babilónico y del imperio Persa (el cual derrotará Alejandro Magno en el s.IV). Mientras tanto, es el momento en este primer milenio en el que por primera vez el Mediterráneo se convierte en el gran protagonista. Si hasta el segundo milenio (minoicos, micénicos) habían comenzado a navegar por el Egeo, alcanzando las costas del Mediterráneo, este momento es el descubrimiento de todo el Mediterráneo, siendo la apertura definitiva, alcanzando incluso los viajes hasta el Atlántico. Esto explica que los grandes mitos griegos se vayan focalizando en el Mediterráneo. El descubrimiento del Mediterráneo va a estar llevado acabo por dos grandes pueblos, los fenicios y los griegos; tanto unos como otros han capitalizado este descubrimiento a partir del siglo X-VIII a.C. Los inventores del alfabeto en Occidente fueron los griegos, reutilizando e interpretando el alfabeto fenicio. Tampoco podemos olvidar la importancia que tuvo Grecia en este momento debido a sus contactos con Oriente, a través de los jonios, a través de Asia Menor como creadora de * y como puente entre Occidente y Oriente. Podemos decir que a partir del siglo VII, VI a.C. sobre todo, de tal forma que siendo la gran consolidación de Mediterráneo, ya se han configurado en el Mediterráneo los grandes marcos geo-políticos. Se firman los primeros tratados del reparto del Mediterráneo entre Roma y pág. 11 Los fenicios estaban interesados en llegar a la Península Ibérica, porque éramos muy ricos en plata, que originó la llegada después de los cartagineses. La plata predominaba por el norte de Huelva y por Sierra Morena (parte de Jaén y Córdoba). Accedieron a ella gracias al recurso fluvial, ya que el Guadalquivir era navegable prácticamente hasta Linares. De tal forma el primer rey que conocemos de la Península Ibérica es Argantonio (que significa plata). En el mundo griego, era el dios Apolo encontrado en Delfos quien les amparaba, ya que no se emprendía ninguna expedición, guerra o viaje colonial sin consultarle. La religión tuvo una gran importancia, como por ejemplo con la formación de Alejandría por Alejandro Magno al llegar a Egipto, la primera fundación colonial. Lo siguiente que hace es dirigirse al Oráculo del dios Amón en el desierto de Siwah, quien le reconoce como hijo de Zeus y divinidad. Alejandro usará el símbolo del dios Amón, la cornamenta del ternero, en las monedas de Alejandría. Las últimas investigaciones apuntan a que las empresas del texto de Estrabón estaban organizadas por el Estado y por el templo, principalmente, ya que es lo primero que van a formar, centros económicos y políticos. El emplazamiento es ideal, tratándose de Almuñécar la primera zona y la segunda Huelva, lugares donde después va a haber asentamientos fenicios, aunque el lugar excepcional será el desplazamiento de *. Los fenicios, exploradores, buscan materias primas en Oriente, como la plata, el cobre… ya que la Península Ibérica se trata de un lugar rico, especialmente Huelva y Sierra Morena. Los tipos de asentamientos que van a fijar los fenicios son otras zonas de plata, como en Cartagena. Se dan distintas fases de exploración: • Las zonas pobladas por poblaciones indígenas facilitan minerales, materias primas e información, siendo así vital el factor información e intercambio, habiendo una dependencia absoluta del contacto entre poblaciones. Sin embargo, al mismo tiempo no se pueden instalar con los indígenas. Los primeros asentamientos se darán en islas y penínsulas, zonas retiradas con buenos puertos, pero a la vez zonas próximas a las zonas de población local. • Los fenicios necesitan (condicionante geográfico) buena comunicación, vías de penetración hacia los recursos, hacia el interior, para el intercambio. Cádiz, mediante el río Guadalquivir, encontrará su vía de acceso al interior, lo que explica que sea la primera zona de influencia fenicia hasta básicamente Sierra Morena. Aportaciones de los fenicios: gracias a los fenicios se da la introducción de la escritura, los primeros alfabetos aunque no se difunden mucho, una cerámica al torno (tradiciones religiosas y culinarias), nuevos productos (posiblemente el vino, ya que hay cepas datadas del siglo X a.C.). Se introducen elementos que eran totalmente desconocidos, como los decorativos de bronce. Con los fenicios llegan a la Península Ibérica objetos de lujo, arte, como placas de marfil para decorar (encontradas en Carmona). Los objetos de lujo eran intercambiados por metales. Perfumes, huevo de avestruz (cuyo significado es la vida eterna)… El oro era sólo usado para representar divinidades. También es muy probable que los fenicios introdujesen la salazón en la Península Ibérica. El Estrecho de Gibraltar se trata de una zona rica en el Mediterráneo, llevando a cabo la técnica de las almadrabas, que tiene un gran atractivo turístico. Los Tartessos: el resultado del proceso colonial fenicio en las poblaciones * es una transformación muy relevante, pudiendo tomar la arqueología como testimonio de una sociedad totalmente transformada. La aristocracia se ve enriquecida por los intercambios. Las tumbas pág. 11 aparecen en forma de torre, como el monumento de Pozo Moro. También hay que destacar el Tesoro de Carambolo. Como muestra de esta colonización no hay solo materiales, sino que también podemos encontrar en la zona de Cartagena, en Mazarrón, dos pecios. Uno actualmente se halla en el Museo Naval Nacional de Cartagena, y otro está en la playa de Mazarrón. pág. 11
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved