Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tema 4: La poesía del Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Juan Ramón, Apuntes de Lengua y Literatura

Las décadas que van desde el comienzo de siglo hasta el inicio de la Guerra Civil suponen uno de los períodos más fecundos de la literatura española (algunos hablan de la Edad de Plata de la Literatura española). Confluyen en este período diferentes corrientes en la poesía

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 25/04/2023

Miczsbar
Miczsbar 🇪🇸

10 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tema 4: La poesía del Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Juan Ramón y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! 3 BLOQUE 1 – LA LITERATURA ESPAÑOLA HASTA 1936 La poesía del Novecentismo, las Vanguardias y la Generación del 27. Juan Ramón Jiménez. Las décadas que van desde el comienzo de siglo hasta el inicio de la Guerra Civil suponen uno de los períodos más fecundos de la literatura española (algunos hablan de la Edad de Plata de la Literatura española). Confluyen en este período diferentes corrientes en la poesía: - El Modernismo, con sus autores principales y sus epígonos: Rubén Darío, que muere en 1916, Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez (sobre todo en sus comienzos) o el canario Tomás Morales, representante de una poesía posmodernista. - Los autores adscritos a la Generación del 98 (Unamuno y Valle-Inclán escriben también libros de poemas). - La Generación del 14 o Novecentismo (traducción del catalán noucentisme, término acuñado por Eugenio D’Ors) está formada por un grupo de autores nacidos en torno a 1880. Estos autores protagonizan un periodo de transición que culminará con el estallido poético de la Generación del 27. La Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuya fecha de inicio da nombre al grupo, generará un intenso debate entre germanófilos y aliadófilos representando a los sectores conservadores y progresistas respectivamente. Son autores que desean una renovación estética y persiguen el ideal de “arte puro” y deshumanizado cuyo objetivo es el placer estético y la búsqueda de la esencia. En marzo de 1914 el filósofo José Ortega y Gasset pronunciará una conferencia en la que planteará el ideario que asumirá el grupo y donde se identificarán algunos rasgos que suponen una nueva actitud ante el problema de España: - Apertura al mundo exterior, sobre todo apelan a Europa como solución al problema de España. - Propuestas constructivas y reformadoras: se propone actuar siguiendo principios de racionalidad y eficacia para modernizar el país, siguiendo principios regeneracionistas (ciencia, escuelas, bibliotecas). - El escritor como intelectual: visto como una voz crítica que contribuye a la creación de opinión. Casi todos actuarán en consecuencia y participarán en la vida política de España. - Institucionalización de la vida cultural: para promover la cultura desde el poder. - Idea del arte puro: arte de base intelectual, que rechazaba el sentimentalismo de base romántica y estaba dirigido a una minoría cultivada. - Las Vanguardias, por su parte, son un conjunto de movimientos artísticos y culturales que se dan y se suceden en Europa desde principios de siglo, que rompen con la visión estética e ideológica de etapas anteriores, y que pretenden a través de sus innovaciones y obras la renovación de la literatura, del lenguaje poético y del ser humano. Los intelectuales y artistas reaccionan ante la realidad mundial, que no encuentra soluciones a los problemas del hombre y la sociedad. A través de grupos y manifiestos buscan nuevos marcos que rompan con el pasado artístico. Se suceden rápidamente unos “ismos” a otros en Europa: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo serán los más importantes. Predominan la originalidad y la innovación creativa, llegando a lo anárquico e irracional, rompiendo la sintaxis, y abarcando nuevos campos: la técnica como tema, los caligramas en la forma expresiva, o el subconsciente como exploración. Sus antecedentes se encuentran en el Parnasianismo, Simbolismo, Impresionismo y Decadentismo. En España, se iniciaron más tarde, en torno a los años 20, el pionero e impulsor fue Ramón Gómez de la Serna, aunque también las tertulias y revistas lo fomentan, destacando entre ellas La Revista de Occidente, con Ortega y Gasset, y La Gaceta Literaria con Guillermo de la Torre. En el arte y la literatura, ahora, España encuentra a Europa. Aunque los distintos movimientos presentan rasgos específicos, podemos señalar algunos compartidos: antirrealismo, primitivismo, irracionalismo, vocación minoritaria y afán de experimentación, que se traducen en el empleo de técnicas rompedoras (caligrama, cadáver exquisito, poesía fonética, etc.). En un principio se evaden de la realidad, “deshumanización del arte”, y sus obras, para minorías, toman un carácter intelectual. Pero al inicio de los años 30, en España, la situación política les inclina hacia una poesía más humana y social: “un arte para la vida”, “una poesía sin pureza”, en contraste con la poesía pura de años anteriores. Los principales movimientos vanguardistas son: el Futurismo (creado por Marinetti exalta la civilización mecánica y la tecnología); el Cubismo (basado en la descomposición de la realidad) o el Dadaísmo (que defiende el absurdo en la literatura). En el caso de la literatura en lengua española, podemos destacar el Creacionismo (fundado por Vicente Huidobro) que rechaza la relación de la literatura con la realidad; el Ultraísmo de Borges y Gerardo Diego; o el Surrealismo (fundado por André Bretón) que exalta lo fantástico, lo irracional y los sueños, con autores tan significativos como los de la Generación del 27. Destaca Ramón Gómez de la Serna que es el introductor de las vanguardias en España. Creía que el mundo no era más que un circo grotesco, únicamente describible en términos de humor; para conseguir ese tono humorístico, utiliza recursos como la parodia, la personificación de objetos o la cosificación. Imprimió su peculiar estilo en diferentes géneros literarios, pero sobre todo destaca porque fue el creador de un nuevo género, la greguería: enunciado breve e ingenioso que refleja una mirada novedosa sobre la realidad, poniendo en relación ideas o realidades no conectadas habitualmente. Sus elementos constitutivos son la metáfora y el humor. - La generación del 27 agrupa a los escritores que por edad coinciden en las mismas circunstancias históricas, nacidos en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX. Se les llama también poetas surrealistas o nietos del 98. Les une a todos la misma fe hacia la poesía, las tertulias de la Residencia de Estudiantes, el homenaje a Góngora en 1927, los lazos de amistad, las publicaciones en las mismas revistas. Su contexto histórico, que se corresponde con el primer tercio del s. XX, se caracteriza por la aparición de profundos cambios sociales, ideológicos y políticos. El arte y la literatura encuentran nuevos cauces expresivos. Las características literarias que les dan unidad son las siguientes: - Mismas influencias: de sus predecesores (Juan R. Jiménez o Gómez de la Serna), de autores clásicos como Bécquer o los autores del Siglo de Oro, de la lírica popular y de las Vanguardias. Por ello, insertan en sus temas y técnicas tradición y renovación. - Influencia de las Vanguardias, sobre todo del Surrealismo. - Utilizan la metáfora como elemento vital del poema. - Afán de originalidad e innovación, que les lleva, en casos al hermetismo. - Búsqueda de la poesía pura, especialmente en sus primeros tiempos. - Su sensibilidad social y artística, su respeto por lo humano y por nuestra lírica culta y popular, junto con su carácter innovador, les llevará a buscar un equilibrio entre lo intelectual y el sentimiento, la inspiración y la perfección técnica, la pureza estética y la autenticidad humana, lo minoritario y lo mayoritario (lo elitista y lo popular), lo universal y lo español. - Innovación y originalidad que alcanza a todo: al lenguaje por el uso de vocablos inusitados en poesía hasta entonces (revólver, alcantarilla, telegrama, telescopio, barruntar); a la métrica ya que prescinden en muchos casos de medida y rima (verso libre) y a los temas, nuevos o viejos con nuevo enfoque. La trayectoria de estos autores se puede dividir en varias etapas: 1ª. Abarca los primeros años 20, bajo la influencia del neopopularismo, la poesía pura y el creacionismo; metáforas audaces y huella clasicista. Trataron de eliminar la anécdota y el sentimiento y el objetivo de la poesía es puramente estético. Las obras en las que el neopopularismo, combinado con el primitivismo característico de las vanguardias, se manifiesta de forma más evidente son el Romancero gitano, de García Lorca, y Marinero en tierra, de Alberti. Por otra parte, la influencia de Juan R. Jiménez y su poesía pura será decisiva en autores como Pedro Salinas (La voz a ti debida, Razón de amor) y Jorge Guillén (Cántico). 2ª. A partir de 1928 los intelectuales se posicionan ante los sucesos políticos. Influencia del Surrealismo con imágenes insólitas, hondos sentimientos y rehumanización, que intensifica el compromiso de los poetas del 27. Interés por la poesía de A. Machado. Los temas propios del ismo: la libertad, el amor, los sueños, la angustia existencial. Influencia también de Pablo Neruda que por esta época está en nuestro país y que publica la revista Caballo Verde para La Poesía. La influencia del Surrealismo se evidencia fundamentalmente en algunos libros como La realidad o el deseo de Cernuda, Sobre los ángeles de Alberti, Poeta en Nueva York, de García Lorca, y en La destrucción o el amor y Espadas como labios, de Aleixandre.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved