Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La psicología del desarrollo: Orígenes y teorías clave, Apuntes de Historia de la Psicología

Una reseña histórica de la psicología del desarrollo, desde sus primeros modelos pedagógicos en la antigüedad hasta las teorías clave de james mark baldwin, jean piaget y lev vygotski. El texto destaca el interés educativo, médico y filosófico-científico que impulsó el estudio del desarrollo infantil y la importancia de la interacción entre naturaleza y ambiente en su formación. Se mencionan los primeros estudios científicos sobre el desarrollo intrauterino y el papel fundamental de james mark baldwin en el establecimiento de la psicología del desarrollo.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 13/09/2019

patriciadiez
patriciadiez 🇪🇸

10 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La psicología del desarrollo: Orígenes y teorías clave y más Apuntes en PDF de Historia de la Psicología solo en Docsity! TEMA 4: PSICOLOGÍAS DEL DESARROLLO 1. ¿Qué es el desarrollo? ¿Y la psicología del desarrollo? El desarrollo por definición es una propiedad de los sistemas que están en permanente relación con su medio ambiente. La emergencia de un nuevo orden estructural del sistema desde su estado previo como resultado de esos intercambios con el contexto (algo que veremos sobre todo en Piaget). Es un fenómeno absolutamente dependiente del tiempo para darse (proceso de construcción). Destaca que durante mucho tiempo hubo desinterés por el estudio del desarrollo del niño o a realizar estudios sobre la infancia, sus características o la educación. Esto se debía, principalmente, al hecho de que debido a la escasa sanidad e higiene la mayoría de niños fallecían a muy temprana edad, por lo que esta etapa pasaba desapercibida a ojos de los intelectuales; cosa que cambió con el descubrimiento de las vacunas. El niño era visto como un adulto imperfecto, no se consideraba como un periodo. De hecho, la adolescencia se la considera como un periodo desde hace relativamente poco. La psicología del desarrollo/evolutiva surge como resultado de 3 intereses:  Educativo: cómo debe ser la educación de los niños para formar buenos ciudadanos.  Médico: estudio de las enfermedades infantiles y la manera óptima de criar a los niños para facilitar el desarrollo normal.  Filosófico-científico: debate naturaleza – ambiente en la formación del conocimiento. 2. De la antigüedad al siglo XIX: Primeras bases Aristóteles (384 – 322 a.C.) formuló los primeros modelos pedagógicos según la edad (formación del carácter). Comenius (1592 – 1670) sugirió la idea de formar cuatro tipos de escuelas según los cuatro periodos de crecimiento del niño. Locke (1632 – 1704), consideró al niño una “Tabula rasa” (tabla en blanco en donde se van escribiendo los conocimientos y las experiencias), postuló que todo conocimiento comienza en los sentidos y es empírico y que el ambiente es lo que más proporciona el conocimiento en el niño (más que lo que lleva innato). Rousseau (1712- 1778) mostró gran preocupación e interés por la infancia. Opinó que hay que fijarse en el alumno para adaptar a él el método de enseñanza. En su modelo introdujo la sistematización del estudio del desarrollo infantil. Es uno de los primeros que establece límites a lo que un niño es capaz de aprender a X edad. Las primeras observaciones sistemáticas son del siglo XVIII, Pestalozzi sostiene un diario de educación de su hijo, y Tiedemann realiza otro diario de su hijo desde el nacimiento a los 2 años y medio. Señala edades y proporciona datos sobre el desarrollo de los reflejos, la percepción, las relaciones sociales, los comienzos de la función simbólica, etcétera. 3. Estudios sobre sujetos especiales (fuente para conocer desarrollo típico) Llama la atención el debate de naturaleza versus ambiente. Barrington (1727 – 1800) escribe un libro sobre la maravilla que era Mozart (a sus 8 años, tocaba y componía) donde plantea cómo es posible que alguien pueda ser tan virtuoso a una edad tan temprana; se cree que al apenas haber tenido contacto con el ambiente debido a su corta edad la mayoría de su talento es innato. Pero esta observación es incorrecta, ya que ha de observarse de forma más detallada el desarrollo. En contraste, Itard (1774 – 1838) se encuentra con un niño llamado Víctor, que pareció haber crecido en el bosque de Aveyron (no sabía hablar, se le llama salvaje). El doctor Itard llevó un experimento sobre cómo iba aprendiendo Víctor, escribiendo "Victor d'Aveyron. L'enfant sauvage". Es común plantear que algo es innato cuando no hay explicación de por qué hay algo tan especial en un momento tan temprano. Antes, como en el siglo XVIII, la inteligencia era el grado de civilización: a más civilizado, más inteligente. De ahí la colonización de medio mundo por esa idea de "civilización". 4. Siglo XIX: la influencia del darwinismo Los inicios de la psicología del desarrollo se remontan a Darwin. En 1859, Darwin publica "El origen de las especies", donde explica mecanismos de cambio de las especies. Es el primero en hablar de estos mecanismos. El principal mecanismo es el de la selección natural. Reconoce la existencia de un desarrollo durante la vida ontogénica, es decir, se puede aprender a través de la observación de los animales. Esto impulsa a investigaciones de los fenómenos relativos al cambio: psicologías de las diferencias individuales, psicologías de la conducta, psicologías del desarrollo… y diferentes interpretaciones de la obra de Darwin. El darwinismo influyó en el tema de la observación naturalista: Haeckel (1834 – 1919) plantea la ley biogenética, planteando que la ontogénesis reproduce la filogénesis (el desarrollo individual del individuo repite el desarrollo de la especie). Preyer (1841 – 1897) hace observaciones en el desarrollo intrauterino: publica "El alma del niño" en 1882, siendo el primer estudio científico sobre el desarrollo infantil. 5. James Mark Baldwin (1861 – 1934) y los inicios de la psicología del desarrollo James Mark Baldwin fue el primer psicólogo que estudió el desarrollo ontogenético. Baldwin (1861 - 1934) fue un psicólogo y filósofo estadounidense que estudió en el laboratorio de Wundt. Su primera obra teórica fue "El Desarrollo Mental en el Niño y la Especie" (1894). Plantea el Efecto Baldwin: una evolución ontogenética, un desarrollo durante la vida del organismo. Plantea que la inteligencia y capacidad de aprendizaje permiten la adaptación durante la vida del individuo, lo que le permite anclarse de manera hereditaria en el comportamiento. La perspectiva genética de Baldwin refiere al desarrollo de las funciones psicológicas, que permiten la adaptación al medio (a diferencia de Brentano, que plantea causas fisiológicas de procesos psíquicos, no de funciones).  Plantea que ninguna actividad psicológica se puede reducir a causas subyacentes o mecanismos biológicos.  Las funciones más complejas se construyen sobre las más simples e implican transformaciones.  La adaptación no es pasiva, pero es condicionada por lo que el sujeto hace, también en interacción social con los demás. Considera la mente como algo funcional para nuestra adaptación al medio. No es ni mecanicista ni innatista porque no considera que se pueda reducir a causas subyacentes o mecanismos biológicos. Baldwin utiliza dos conceptos: dinamogénesis y reacción circular. Para él, los niños pequeños se relacionan con su entorno directamente, a través de la acción. Asimilación: Acción del organismo sobre su medio, sobre los objetos, y la incorporación de los objetos sobre los esquemas del organismo o individuo. Acomodación: Acción del medio sobre el organismo, modificación de sus esquemas para acomodar objeto, transformación del sujeto. Para que un niño asimile lo que aprende, necesita poseer unas estructuras que él construye con su propia actividad. Para que haya una asimilación necesita una estructura previa para que pueda aprender ese nuevo conocimiento. De ahí viene la idea de cambio cognitivo, necesidad de nuevo paradigma. 6.4 El método clínico Propone una alternativa a los tests psicométricos que es el método clínico. En cada sesión se le presenta al niño un problema que tiene que resolver, y se observa no sólo sus respuestas sino lo que hace. Para evaluar la inteligencia propone al sujeto una serie de pruebas en las que tiene que hacer cosas. El método clínico consiste en la presentación de un problema, preguntas y observación y análisis de la acción que hace el niño. Factores del desarrollo en la teoría piagetiana: Maduración biológica: No por algo innato sino planteamiento epigenético. Hay un amplio espacio para la influencia de otros factores, la práctica, la experiencia, la interacción social. No implica que eso es por algún tipo de codificación innata, su planteamiento es fuertemente epigenético. Experiencia: Acción influye desarrollo cognitivo. Con la práctica o el ejercicio se consolidan esquemas. La experiencia física lleva a la manipulación de objetos. La experiencia lógicomatemática lleva a solucionar problemas. El medio social: Influye en acelerar o retardar el desarrollo, en la medida que haya asimilación y las estructuras cognitivas adecuadas. El medio puede influenciar, pero no si no tenemos las estructuras cognitivas necesarias para asimilar esa nueva información del medio. Autorregulación o equilibración: Progreso hacia formas de equilibrio más estables (entre asimilación y acomodación). 7. Lev Vygotski (1896 – 1934) Lev Vygotski tuvo una amplia formación intelectual. Se interesó en temas de estética, crítica y teoría de la literatura, Psicología del Arte (1925). Su pensamiento fue profundamente dialéctico, lo cual le llevó a comprender que un problema es preguntar cómo se desarrolló. Se encuentra en la rusia pre-revolucionista, un ámbito donde sucedían muchas cosas: en esos años antes de la Revolución Rusa, todo parecía posible. El ámbito en el que se desarrolló Vygotski estaba lleno de Marxismo y de pensamiento dialéctico (otra manera de pensar en la realidad, sería hacer las cosas de a tres). Para Vygotski, este pensamiento, cuando contempla un fenómeno, lo pensaba en función de su desarrollo. Si queremos comprender algo, tenemos que comprender cómo se desarrolló en primer lugar. A través de interesarse en la estética, arte, literatura etc. y a través también de ese pensamiento dialéctico, Vygotski se ve enfrentado con el estudio de la conciencia y la pregunta de qué es la conciencia. La psicología soviética de la época estaba dividida en bastante escuelas: Gestalt, Psicoanálisis, Personalismo… la reflexología planteaba que todo fenómeno psicológico se reduce a reflejos, a un mecanismo fisiológico. Vygotski no estaba de acuerdo con ese status quo de la psicología, él buscó una síntesis. 7.1 Vygotski y la crisis de la psicología Vygotski se vio en la necesidad de análisis por unidades en vez de análisis por elementos, logrando un conjunto con sus partes en interacción. Plantea que la conciencia y las funciones/aptitudes superiores se centralizan en el espacio exterior: es una construcción resultante de una relación. Vygotksi plantea que para estudiar el agua no tiene sentido estudiar el H ni el O ya que son inflamables y el agua apaga la flama. Entonces, no tenía muchos sentido hacer un análisis de las partes que constituyen el todo: si tenemos que estudiar el agua y qué hace el agua, lo mismo va con la conciencia. Tenemos que analizarla no por elementos, sino por unidades y ver cómo interactúan las diferentes partes del todo. En la conciencia, plantea que debemos estudiar la actividad humana como para acercarse a la conciencia humana. Una unidad de análisis que plantea es el pensamiento en palabras, que por un lado es pensamiento y por otro es lenguaje. Definitivamente, lo que busca es un camino intermedio: una síntesis, plantea que hay una historia. 7.2 Mediación y desarrollo cultural de la mente A fines de 1924, Vygotski se muda a Moscú y colaborando en el Instituto de Psicología empieza una "década furiosa". La conciencia y otras funciones mentales superiores tienen su origen en la interacción social y el uso de instrumentos de mediación. Nace la teoría dialéctica del desarrollo (síntesis de la maduración orgánica y la historia cultural). Trabaja en el Instituto de la Defectología de la Academia de las Ciencias Pedagógicas, psicopatología y afasia. Desarrolla su teoría sobre la mediación y desarrollo cultural de la mente. Plantea que la conciencia y otras funciones mentales superiores tienen su origen en la interacción social con los demás y el uso de instrumentos de mediación que otros nos proveen y que nos rodean en la cultura en la que estamos viviendo. Su teoría dialéctica del desarrollo plantea una síntesis sobre el desarrollo orgánico y sobre la historia cultural. Nos desarrollamos primero como organismos, pero en el momento en el que nos van a enseñar un idiomas (por ejemplo) entramos en un ámbito cultural, y es en ese aprendizaje y desarrollo que para Vygotski se genera nuestra psicología. La mente se desarrolla en la medida que la interacción social se nos provea de tareas culturales, tales como las palabras. En los primeros años de su década furiosa, delimita que nuestra interacción social se basa en acciones mediadas por herramientas (acciones sobre el mundo) y por signos (acción sobre sí mismo u otros, herramientas que tenemos en la mente y en la comunicación con los demás). Por ejemplo es el niño que en una situación trata de agarrar un objeto y no llega: ve a la mamá y lo interpreta como una señal de que el niño quiere algo. El niño entiende que el gesto de señalar a algo le trae el objeto, pero no entiende que es porque lo ha señalado y eso es un signo para la madre, lo entiende como un signo para sí mismo. La internalización es la reconstrucción a nivel intrapsicológico de una operación interpsicológica. Es un proceso transformativo, no una mera copia de la acción externa. La ley de doble formación dice que en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social (interpsicología) y después a nivel individual (intrapsicología), esto puede aplicarse a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos. 7.3 Aprendizaje, desarrollo, pensamiento y lenguaje Del materialismo dialéctico marxista a la interacción compleja entre cultura y naturaleza. El desarrollo por un lado viene naturalmente pero también se integra con la línea cultural del niño, desde muy temprano ya aprende en una línea histórica-cultura que depende de elementos como el alfabeto. La relación que plantea Vygotski tiene que ver con la apropiación e internalización de instrumento proporcionados por agentes culturales de interacción. Vygotski desarrolló la Psicología evolutiva (vinculada al aprendizaje (condición necesaria para el desarrollo cualitativo, desde las funciones reflejas más elementales a los procesos superiores que consiste en la apropiación e internalización de instrumentos proporcionados por agentes culturales de interacción)). Adultos o compañeros: actores en la zona de desarrollo potencial que guóian el desarrollo cognitivo. El desarrollo es aprendizaje mediado socialmente. * Desarrollo actual: Lo que se puede aprender solo * Desarrollo potencial: Lo que se puede aprender con alguien. La zona de desarrollo potencial es una franja entre lo que puede hacer un niño solo y lo que puede hacer con otra persona. 7.4 Pensamiento y Lenguaje El lenguaje primero se desarrolla como una función social al servicio de la interacción. Después obtiene una función individual al convertirse en un mecanismo de autorregulación del pensamiento y de la acción. Vygotski descubre que el sentido de la palabra sufre cierta evolución y esto no se explica por la simple adquisición de nuevas asociaciones entre palabras y objetos, sino que tiene un carácter cualitativo y conduce a nuevas formas psicológicas de conducta humana. Por ejemplo, habla "egocéntrica" (hablarse a sí mismo en voz alta) como transición entre lenguaje externo e interno. Es un plano intermedio entre el lenguaje social y el lenguaje interior. El lenguaje interior para Vygotski que se va dando a través del desarrollo va constituyendo de cierta manera el pensamiento. La inteligencia es una forma pre – verbal, y el habla es una forma pre – intelectual. Dice que el pensamiento se "encarna" en la palabra, la palabra "muere" en el lenguaje interior, dando "nacimiento" al pensamiento. El vínculo que une pensamiento y lenguaje es primario y se origina, cambia y crece en el curso de su evolución. El pensamiento nace a través de las palabras, una palabra sin pensamiento es una cosa muerta y un pensamiento desprovisto de palabras permanecerá en la sombra. Para Vygotski, podemos estudiar la conciencia si estudiamos los significados tras las palabras.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved