Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La teoría de Piaget: el niño explorador y constructor de su realidad, Apuntes de Desarrollo Infantil

Este texto presenta una revisión de la teoría de piaget sobre el desarrollo cognitivo del niño, enfatizando su papel como científico que explora y construye su realidad. Se discuten los primeros indicios de la imitación voluntaria y la permanencia del objeto, así como las críticas de los neopiagetianos sobre la teoría de piaget. Se incluyen experimentos clave, como el de reneé baillargeon y karen wynn, que desafían las ideas originales de piaget.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 25/09/2019

carlettagf
carlettagf 🇪🇸

7 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La teoría de Piaget: el niño explorador y constructor de su realidad y más Apuntes en PDF de Desarrollo Infantil solo en Docsity! T5: DESARROLLO COGNITIVO INTRODUCCION A LA TEORIA DE PIAGET Era un biologo, que empezo a trabajar en el laboratorio de Pinet; el vio que lo mas interesante era ver la forma de razonar, no si fallaba/acertaba la respuesta. Idea del niño como un cientifico que explora y contruye su realidad. Lo encuadramos en los enfoques constructivistas el conocimeinto se obtiene mediante una contruccion activa de los conceptos para entender la realidad en que se vive. Inteligencia = adaptacion al ambiente en que se vive; no se refiere a la dominancia de la lengua matematicas… nos adaptamos mediante esquemas mentales que permiten operar en el ambiente en que vivimos. Esquema patrones organizados de pensamiento o accion que el niño contruye paara explicar algun aspecto de su memoria. EX: esquema motor, alcanzar la mano para agarrar algo. Es una contruccion para ayudar a entender al niño los objetos que les rodean. Cuando se pasa a la fase preoperacional, el pensamiento adquiere un papel importante. Son procesos intelectuales innatos. Los esquemas se forman de manera innata de 2 maneras distintas: • Organizacion: tendencia a combinar e integrar esquemas disponibles en sistemas coherentes • Adaptacion: tendencia a ajustarse a las exigencias del ambiente a travès de los procesos de asimilacion y acomodacion. La asimilacion consiste en el esquema mental que tenemos aplicado al ambiente para ayudarnos a entenderlo. • Sujeto asimila el entorno • El entorno se acomoda al sujeto EX: comparar un niño con un viejo; cual de los dos mecanismos funciona mas frecuencte en la infancia y cual mas frecuente en la vejez? A nivel evolutivo en las primeras etapas se dara la organizacion ya que necesitamos generar esquemas, mientras en la vejez se utiliza la acomodacion para adaptarse a la perdida de capacidades… pero tambien se dan los dos procesos en el ciclo (varia el equilibrio relativo). La adaptacion exitosa es gracias a la combinacion en diferente gradiente de los dos adaptaciones durante todo el desarrollo cognitivo. Piaget decia que a un mayor equilibrio sujeto- ambiente = mayor inteligencia. ETAPAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO Es una teoria que claramente define etapas y los avances son discontinuos de una etapa a la siguiente; es dicontinuo ya que hay saltos qualitativos en el modo de funcionar del sujeto (no hay acumulacion de aprendizaje). Cada etapa funciona de una manera distinta al resto de etapas. Estas etapas son comunes a todos los seres humanos y son secuencias invariantes (todo el mundo pasa por todas y en el mismo orden). Una crítica es que Piaget no contempla la variabilidad interindividual de estos cambios (hay niños que cambian de fase antes/despues…) 1. Etapa sensorio motora (0-2) Se divide en 6 subetapas a. Actividad refleja (0-1 mes): los niños al nacer ejercitan los reflejos primitivos y … las acciones se limitan a ejercitar los reflejos innatos: succion, prension, orientacion visual y auditiva b. Reacciones circulares primaria (1-4 meses): surgen los primarios ‘esquemas’ de accion primarios a partir de los esquemas reflejos (vision + succion). Se trata de patrones regulares de accion dirigidos al propio cuerpi (llevarse el dedo a la boca) que se repiten pq procuran satisfaccion. b.a.Primarios = primeros hábitos motores b.b.Circulares= se repiten c. Reacciones circulares secundarias (4-8 meses): patrones regulares de accion dirigidos a objetos externos, se repiten por placer que procuran. No contruye una respuesta intencional, se descubren por casualidad. d. Coordinación de los esquemas secundarios (8-12 meses): primer indicador de conductas intencionales: dos o mas acciones se combinan como medio para alcanzar un fin (EX: busca el objeto desaparecido; por un lado estiro de la manta para cojer el objeto que quiero que esta debajo de la manta). Primeros indicios imitacion voluntaria (si le cantamos al niño una cancion, este intentará imitarlo con muchas dificultades ya que no imitarà la movilidad fina). Hasta aqui tambien es el desarrollo normal en los primates. Aparece la permanencia del objeto (empiecan a entender que si un objeto no lo ven no significa que no esté) sin embargo… Error en A no B error de persistencia; EX: a un bebé le enseñas que si escondes un juguete bajo un pañuelo, lo encontrará ahí, pero si le pones 2 pañuelos seguiran mirando bajo el mismo pañuelo (solo ha consolidado ir a la misma manta; le cuesta concebir que está bajo el sefgundo pañuelo). A niños menores ni siquiera miran bajo el pañuelo y niños mayores ya podran distinguir bajo cual estarà. e. Reacciones circulares terciarias (12–18 meses): experimentacion activa con objetos: busqueda de nuevos efectis mediante ensayo-error. Se descubren nuevos medios para fines ya conocidos (EX: conducta del baston). Conducta inteligente propiamente dicha (se observa tambien en chimpancés). Mayor precision en la imitacion voluntaria. Un ejempo muy representativ es que el niño desde la trona lo ensucia todo, lo tira todo… Mejora el concepto de permanencia del objeto, el siño sigue los movimientos visibles y los busca donde los vió por ultima vez. Sin embargo, no se entienden los movimientos invisibles (no entienden la manera ovia de como ha cambiado de ubicacion). La capacidad para buscar objetos ocultos aparece alrededor del 1r mes de vida (hacia los 18 meses) con + meses, no son conscientes de acciones ocultas (juego escondite o trilero). Mejora permanencia del objeto (niño sigue movimiento visibles y busca dónde los vio por última vez), pero no entienden movimientos invisibles. f. Invención de medios a través de combinaciones mentales(18-24 meses): se internalizan los esquemas de conducta para contruir simbolos o imagenes mentales que se emplean para dirigir la conducta. Se resuelbem los problemas mentalmente (aparicion de actividad simbolica, pero rudimentalmente), sin necesidad de recurrir a ensayo y error. Imitacion diferida: reproduccion de la conducta de un modelo ausente. Aqui se da la exploson de nombres ya que es cuando aprenden una cantidad de palabras exponencialmente cada semana; Cuando a los niños los sometes a una maqueta y luego a una habitacion identica a tamaño real; si escondo en una maqueta y les hago buscar en la habitacion real (o viceversa), los niños menores de 36 meses no lo comprenden, pero los mayores de 36 niños si que buscaran el objeto. Los niños que no comprenden la representacion dual, querran hacer lo mismo que hacian antes, independientemente del tamaño del objeto. EX: subirse a un cochecito de tamaño real, luego cuando son mas pequeños, intentará hacer lo mismo Los que si la entienden, cambian la forma de juego. Propuso a niños de 30-36 meses 2 situaciones: • Representacion simbolica per se: primero reoresentacion a escala, y ,uego habitacion con objetos más grandes (tiene que hacer uso de la repressetnacion simbolica); se pide encontrar un objeto escondido en la otra habitacion. Los niños no acababan de entender que no era la misma habitacion, si no que una representaba a la otra en diferente escala. No buscaban el obeto escondido. • Juego – la habitacion que se encoje: escondia el objeto; decia que habia una maquina y les decia que la haria encoger; en este caso no hay claro uso de la representacion dual ya que no necesita hacer trasbase de la representacion real a la simbolica (era la misma habitacion pero mas pequeña). Encontraban el objeto desaparecido Se llama preoperacional, porque no se pueden realizar ooperaciones menatles de forma logica; hacen operaciones mentales pero que transgreden la lógica (no siguen patrones). Caracteristicas (limitaciones estapa pre-operacional): • Animismo: tendencia a atribuir caracteristicas vitales/humanas a objetos inanimados o fenomenos del mundo fisico • Pensamiento mágico: el sol se oculta porque se va a dormir, sale porque se despierta… • Egocentrismo: incapacidad de ponerse en el lugar de los demas • Prueba de las 2 montañas: A un niño se le presenta la maqueta de una montaña y se le pregunta que ve; se gira la montaña y se le vuelve a preguntar, pero le pregunta que ve el experimentador (los que habia visto). El no es conciente de la perspectiva del experimentador, y sigue diciendo los que ve. ■ Criticada por la complejidad • Flabel diseño más sencillo: una tageta con un perro a un lado y un gato al otro; los niños si sabian distinguir lo que veía él y el experimentador; aquí se pone entre dicho el otro experimento, pero si que se constata que los niños suelen anteponer su propia perspectiva a la de los demás. • Distincion entre apariencia y realidad: incapacidad de distinguir entre la apariencia de la reallidad • Tarea de conservacion (líquidos): esto es para ver si el niño entiende el concepto de conservacion; consiste en poner al niño en una mesa donde le enseño 2 recipinetes iguales que contienen la misma cantidad de liquido; le oreguntamos al niño si hay la misma cantidad o no y responde que si; en un segundo paso vierto un recipiente en un tercero con otra forma y vemos que el nivel es superior en el c que en el b; los niños preoperacionales contestaran que habrà más liquido en el b. Se quedan con el aspecto perceptual de la tarea y no entienden que solo cambia el formato pero no la cantidad de liquido. • Tarea de conservacion (masa): con plastilina se hace un experimento similar; donde hacemos dos bolas; pero luego hacemos un churro con una y los niños dicen que hay mas en el mas largo • Tarea de conservacion (numero): si ponemos fichas, gumets… en 2 filas, diran que son iguales; pero si desordenamos una de las filas, los niños diran que hay mas en la fila desordenada, por el hecho de que ocupa mas espacio que la fila ordenada y compacta. Para piaget habia 2 ‘’problemas’’: • Centracion (≠ des-centración): centrar-se ne un aspecto perceptual de la tarea ignorando todos los demas; en el del liquido solo se centran en la altura ignorando or ejemplo el ancho del vaso. • Irreversibilidad (≠reversibilidad): los niños son incapaces de revertir lo que acaban de ver; si el niño ve un cambio de liquido en diferentes basos, ya no se acuerda de la apariencia del anterior, donde eran iguales. El paso de lo preoperacional a lo operacional es la descentracion (atender a +1 aspecto situacional en el mismo momento) y la reversibilidad (deshacer a nivel factico la operacion que acaban de ver). Teoria de la cognicion social teoria de la mente: • Se desarrolla durante el periodo pre-operacional • Designa la manera en que los niños conceptualizan la actividad mental y como atribuyen intencionalidad a la conducta ajena. Hast los 4-5 años los niños no comprenden la intencionalidad; cunato mas pequeños, los niños, entienden menos la mala/buena intencion • Henry Wellman: razonamiento orientado a creencias-deseos. El otro piensa diferente y puede tener diferentes intenciones. Para sabr si esto se da hay 2 tareas de las falsas creencias donde el niño debe deducir lo que hara otra persona sin saber lo mimo que él: • Tarea de la falsa creencias falsas de 1r orden: Tarea de cambio inesperado de objeto (4-5) Le explicamos que juan deja las gafas sobre la mesa; la mujer deja las gafas en el cajon; juana se va y juan vuelve. Le preguntamos al niño donde buscara las gafas: ■ Niño que no ha asolido la Ta de la mente: dira que etan en el cajon ■ Niño que si lo ha asolido: dirá que estan en la mesita Los niños de estas edades, fallan por falta de empatia; fallos en el control ejecutivo incapacidad de inhibir una respuesta para dar otra respuesta (no son capaces de inhibir el deseo del que quieren en el primer momento y obetenr lo que quieren mediante la ‘estrategia mental’). Experimento de engañar al mono malvado (Joan Peskin): pongo cromos delante del niño (unos mas atractivos que otros); primero le preguntamos con qual se quedaria (cromo A), y le dicen que hay un mono malvado que sabe cual le gusta al niño y elige antes que el (elige el A); el niño que tiene menos de 5 años dicen el que le gusta a pesar que saben que el mono lo quitará; los que tienen +5 diran un cromo feo (cromo B), para poder quedarse con el que le gusta. • Tarea de la falsa creencia del 2n orden: (“Juan piensa que María cree...”) (7-9) no se utiliza tanto, pero si se ha relacionado con el fenomeno de la mentira y el engaño; mentir es faltar a una realidad factica, mientras engañar se da cuando tienes que construir una teoria para sostener la mentira. Esto se dará entre los 3-6 anños. Los niños, por eso, aunque mienten, no saben enganyar, es deir no saben explicar nada que soporte su mentira EX: cuando no vas a clase y no llevas un trbajo si mientes es decir que te lo has olvidado, mientras el enganyo es la realidad que yo me monto para sostener la mentira. Engañar requiere habilidades: ■ Conciencia de poder crear creencias falsas en los demás ■ Control ejecutivio: inhibir lo que sabe u decir algo incorrecto ■ Comunicacion no verbal. Experimento (Talwar& lee, 2008): estudio sobre la mentira; 3-8 años (N=150); habia un escritorio donde el nvestigador estaba a un aldo y el niño, de espaldas, al otro lado; se le presentaba una musica que conocia, entonces se le decia al niño que habia un muñeco en la mesa con relacion a la cancion (sin verlo); en un momento dado entra alguien a la sala y el investigador deja al niño con la musica sonando (que no se correspondia) con el muñeco Barnie en la mesa. Le dice que no se gire. Con una camara observan que el 82% no pudieron resistirse; 64% miniteron I 36% confesaron; el 72% digeron el muñeco correcto, es decir no fingen ignorancia. Al preguntarles como lo sabian, lo importante es la plausabilidad de las explicaciones (niños mas pequeños dan explciaciones poco plausibles parecia barney o vieron purpura; los niños mas mayores decian que la musica habia aparecido en un episodeo… enganyando mucho mejor). Manera gráfica de diferenciar primer y segundo orden de falsa creencia: • Falsa creencia de 1r orden le pregunto a un niño (sujeto a) que piensa un sujeto b • Falsa creencia de 2n orden lo que hago es introducir un personaje c, y no le pregunto al niño que cree b, si no que le pregunto que cree c que cree b. Mentir falsa creencia de primer orden Buena explicación (engaño) falsa creencia de segundo orden. 3. Operaciones concretas (7-11) Los niños son capaces de pensar de manera logica y concreta. Aparicion de las operaciones concretas respecrto a elementos del aqui y el ahora, es decir capacidad de pensar de fomra logica respecto objetos y experiencias reales. • Conservacion: descentracion + reversibilidad • Logica racional: • Seriacion poner elementos de diferente tamaño en una serie logica (de -a+) • Transitividad Si a>b y b>c tenemos que a>c • Desfase horizontal: rompe con la concepcion de desarrollo qualitativo y discontinuo; dice que las diferentes habilidades a nivel horizontal (en un punto concreto de su edad), vermos que habrá cosas +/- desarrolladas. 4. Operaciones formales (11 +) Aparicion de las operaciones formales: acciones mentales realizadas sobre la idea y proposiciones. ‘’Pensar como un cientifico’’. Se da el razonamiento hipotetico-deductivo: generar hipotesis sobre algo que no observa en la realidad y sobre suposiciones. Se da el razonamiento inductivo tarea del péndulo: diagnostico de si un adolescente ha dominado el razonamiento inductivo o no. Se proporcionan objetos con diferentes pesos, ganchos… se propone al sujeto que deduzca cual es la causa de que los pendulos oscilen de manera rapida. Lo logico seria que experimentando, poniendo siempre las mismas condiciones estables y solo variar una de las variables cada vez. La explciacion es por el largo de la cuerda y por el peso Esto es lo que caracteriza el pensamiento cientifico; Resume de ideas principales: • Etapa sensorio-motora (0-2) primeros esquemas relacionados con la accion iniciada con los reflejos primitivos se orienta al propio bebé se incorporan esquemas para entender el entorno • Etapa preoperacional (2-7) capacidad de representar la realidad mediante lenguaje, juego., dibujo… pero es preoperacional por las deficiencias referentes a los esquemas mentales relacionados con las operaciones. Se da el animismo, el egocentrismo y la incapacidad de distinguir apariencia y realidad. Progresiva mejora de las diferencias de producción (a) • Progresiva mejora de las deficiencias de utilización (b) Es un proceso lento y poco uniforme; modelo adaptable de selección de estrategias (Siegler, 1996) Niños de muy corta edad tienen dificultades para generar estas estrategias; esto se solucionara con la edad o con otro niño competente que le enseñe estas etrategias. Por otro lado a medida que se aprenden las estrategias, estas son mas eficientes en periodos temoranos que en posteriores (el esfuezo es tan grande que le causa dificultades para aplciarlas. ) ya que se pone mas empeños. Modelo adaptable de seleccion de estrategias: Proceso lento y poco uniforme; la forma de funcionr de los sere shumanos a medida q crecemos no es aplicar cada una en una etapa (saltos), si no que es más bien que las estrategias estan presentes en todo el ciclo vital pero cambia la saliencia de cada una (el gradiente en que se dan en diferentes periodos), pero siempre se puede volver a periodos anteriores. Factores que explican los cambios (reciprocos): • Maduración neurológica (más incidencia en los cambios del ‘hardware’) • Experiencia y educación (más incidencia en los cambios del ‘software’) DESARROLLO DE LA MEMORIA Rovee-Collier (1999): memoria utilizandi tecnicas de condicionamienri operante. Estudio con móviles (2-6 meses); en un segundo paso vuelven a visitar a los bebés para ver hasta que punto bebés de corta edad son capaces de acordarse de algo ya experimentado. Entre los 6-18 meses tarea del tren: investigaba cuantas veces accionaba el bebé el dispositivo; en vez de patadas habia una palanca. La duracion de los recuerdos aumenta de forma gradual y constante con la edad; EX: en bebés de corta edad le durarà e recuerdo una semana, mientras que los mas mayores que ya puedan hacer la tarea del tren podran guardar estos recuerdos unas 8 semans. Baurer: tecnica de la imitacion diferida (2004) Proponia una tecnica sencilla donde les mostrab el material a los niños, metia la pelota cerrba el artilugio y lo movia; miraba si los niños imitaban de forma diferida. En el grafico compara niños de 13-16-20 meses; aparece ek tiempo en que se produce la imitacion producida (al mes, 2, 6… meses). La capacidad de imitacion diferida algo que han observado en el aqui y ahora, tambien aumenta con la edad; cuando crecemos cada vez recuperaremos más informacion diferda. 1. Somos capaces de generar recuerdos desde edades muy tempranas 2. La capacidad de recuperar informacion diferida aumenta con la edad MEMORIA AUTOBIOGRÀFICA Memoria implicita: no recuperacion consciente de como organizar actividades; EX: ir en bici. Memoria explicita: recuperacion consciente de como hacer algo, nosotros decidimos recordarlo. • Semantica: tiene q ver con echos consteros. EX: presidentes España para recordar • Episodica (prospectiva): eventos que sirven para recordar algo sobre el futuro y no en el pasado. • Retrospectivo: algo que ya nos ha sucedido, del pasado Memoria episódica: recuerdo a largo plazo de los sucesos • Memoria autobiogràfica: es una memoria episodica tanto con caracteristicas prospectivas y retrospectivas. Usher & Nessier: seleccionaron 4 eventos que sabian que los participantes habian pasado; • Estancia hospital • Muerte de alguien cercano • Mnudanza • Nacimiento de un hermano Les preguntaron a los estudiantes detalles especificos; porque una cosa es creer recordar y otra recordar de verdad cosas especificas. Esto hacer referencia a si podemos hablar o no de memoria autobiogràfica; si no son reales son construcciones a partir de los que nos ha contado nuestra familia… Hicieron un indice con el nivel de detalle que los participantes recordaban; a los 3 años podemos hablar de un recuerdo autobiogràfico, antes de esto estàn tan desprobeidos de detalle que no sabemos si la persona està recordando de verdad o lo ‘recuerd’a porque los han escuchado con posterioridad. Amnesia infantil: imposibilidad de recordar acontecimientos sucedidos antes de los 3 años. Hipotesis: • Hipotalamo no ha alcanzado el desarrollo cerebral (Ho no muyceptada) • Conciencia/sentido del YO Cuando tenemos consciencia de que somos nosotros mismos y hemos vivido experiencias unicas; esta consciencia se empieza a desarrollar a los 18 meses y se froma a los 2 años; (Ho aceptada) • Lenguaje Hasta que no aprendemos a hablar no desarrollamos la memoria autobiogràfica; el lenguaje se empieza a desarrollar a partir de 1’5 años; ccuando no se ha adquirido el lenguaje es muy dificil recuperarlo sin utilizar el lenguaje (Ho aceptada) • Represion Del psicoanalisis; infanica tan sexualizada que reprimes estos recuerdos para no vivir con ellos (acabar con el padre/madre…), por la incomodidad que le genera al YO (Ho no demostrada) Factores a tener en cuenta en el desarrollo de la memoria autobiogràfica 1. Desarrollo de los guiones Secuencia de eventos y connexion causal entre un evento y otro; tinen un crecimiento progressivo. Permiten organizar e interpretari las experiencias asi como hacer predicciones de futuro; EX: educadoras que siguen las mismas rutinas cada dia. Sin embargo, tienden a hacer olvidar informacion nueva y atipica (ausente en los guiones); si en los giunes está la rutina, cuando algo no encaja puede haber una disonancia cognitiva en etapas tempranas. EX: siempre quieren que leamos el mismo cuento; necesidad de seguridad; si Los guines se hacen mas compejos con la edad preguntar que ha pasado en una fiesta de cumple: • 3 años y un mes ‘’se hace un tarta y se come’’ • 4 años y 9 mese ’’Bueno, tienes una tarta y un poco de helado y entonces un poco de cumpleaños y entonces tienes algunos payasos y entonces tienes algún sombrero de papel, sombreros de animales y entonces cantas ‘cumpleaños feliz’, y entonces te dan regalos y entonces juegas con ellos y eso es el final y entonces se van a casa y hacen lo que quieren.’’ • Seis años y siete meses ‘’Primero, ummm ... preparas para que vengan los niños, como colgar globos y preparar los platos de la fiesta y hacer una tarta. Y entonces viene la gente a la que has invitado. Te dan regalos y entonces se come o lo que se haga. Entonces... ummm ... entonces abres los regalos. O puedes abrir los regalos cuando sea. Puedes... puedes... después de abrir lo regalos, entonces a lo mejor es hora de irse a casa. Si estás en un parque o algo así, es hora de irse a casa, y se ha de llevar a todo el mundo en coche a casa. Entonces tu también te vas a casa’’ • Ocho años y diez meses ‘’Bueno, primero abres el buzón y tienes muchas cartas. Entonces ves que hay un invitación. Lees la invitación. Entonces preguntas a tus padres si puedes ir. Entonces... ummmm ... vas a la fiesta, vas hasta allí, y después de que estás allí, generalmente has de esperar a que venga alguien más. Entonces, casi siembre quieren abrir uno de los regalos. A veces después hay tres juegos, entonces viene el pastel de cumpleaños, entonces abren los otros regalos, o pueden abrirlos todos a la vez. Después quieren jugar más juegos y entonces quizá tus padres quieren recogerte. Y te vas a casa.’’ 2. La influencia parental Andamiaje: la memoria episódica comienza como una actividad conjunta en la cual el niño habla de sucesos pasados bajo la guía de los adultos. Permite: • Estructurar los recuerdos: ¿quién?¿Cómo? ¿Cuándo? • Valorar los recuerdos, darles una importancia personal (‘’cosas q me ocurrieron’’) EX: • Padre: Andamiaje ¿recuerdas cuando fuimos al zoo? ¿aquel león tan grande? ¿se puso a rugir? • Niño: Sí, que rugió. • Padre: ¿Y que hiciste tu? ¿Lloraste? • Niño: Sí • Padre: ¡Te dio tanto miedo el león! (horas después) • Padre: ¿Recuerdas cuando fuimos al zoo? • Niño: El león grande me asustó y yo lloré Influencia parental Estudio Hamond & Fivush 48 niños (3-4 años) visita a Disneyworld; entrevista tras 6-8 mesesde la visita; Resultados: los procesos de andamiaje dan forma a los procesos de los niños; Recuerdos similares Mayores detalles y de forma espontánea en los de 4 años Los niños que hablaban más con sus padres sobre la visita recordaban más sobre ella Estilo de reminiscencia: manera en qie los padres hablan a los niños de la memoria autobiogràfica; el desarrollo de la memoria autobiografica se relaciona con el estilo de reminiscencia parental. • Grados de elavoracion: grado de elaboracion utilizando poor cuidador durante la etapa preescolar se relaciona con el desarrollo de narrativas personales mas elaboradas durante la etapa escolar. Los niños que en etapas infantiles tienen conversaciones + elaboradas de memoria autobiográfica, cuando van a prescolar, podran contruir narrativas más elavoradas. Genero: tantos los padres como las madres suelen utilizar un estilo mas elaborativo de reminiscencia con las hijas que con los hijos (sobre todo en culturas occidentales). ■
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved