Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Poesía española después de 1936: evolución y temas, Resúmenes de Lengua y Literatura

Este documento analiza la evolución de la poesía española después de 1936, desde la deshumanización de la poesía hasta la rehumanización en el surrealismo y la poesía comprometida. Se destacan las obras de autores exiliados como miguel hernández y se examinan las diferentes etapas de su producción poética. Además, se abordan las tendencias de la poesía 'arraigada', desarraigada, social y marginal, y las obras de poetisas relevantes. Se mencionan obras importantes y autores como juan gil albert, luis rosales, vicente aleixandre, josé garcía nieto, vicente gaos, josé maría valverde, carlos bousoño, josé luis hidalgo, miguel labordeta, j.e. Cirlot, pablo garcía baena, ricardo molina, carmen conde y concha zardoya.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 06/02/2024

lia-de-miguel-1
lia-de-miguel-1 🇪🇸

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Poesía española después de 1936: evolución y temas y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! 1) Situación de la poesía española después de 1936 La poesía en la época anterior sufre una evolución importante, pasando de una deshumanización de la poesía, a la rehumanización en el Surrealismo, y posteriormente a la poesía comprometida. El final de la guerra supone la desaparición de algunos poetas a causa de su fallecimiento o por el exilio, al que se ven abocados la gran mayoría. La poesía del exilio discurre por caminos más individuales; aunque tienen algunos rasgos comunes: la añoranza por la patria perdida, los recuerdos de la guerra o de la infancia. Algunos de los autores exiliados fueron:  Juan Gil Albert : se exilió en Cuba y Argentina. En 1972 publica Fuentes de la constancia.  León Felipe : publicó en 1920 Versos y oraciones del caminante. 2) La poesía en los años 40 2.1.- Miguel Hernández (1910-1942) Es difícil de clasificarle, aunque frecuentemente es clasificado como epígono de la generación del 27 o adscrito a la del 36, Suelen distinguirse cuatro etapas en su producción poética:  1ª etapa: poesía gongorista : Escribe Perito en lunas plantea diversas adivinanzas, “lunas”, sobre los objetos más cotidianos. El lenguaje es muy culto y las composiciones poéticas son octavas reales.  2ª etapa: de madurez : . Destaca su obra El rayo que no cesa, la cual desarrolla tres temas: la vida, el amor y la muerte. El amor se encuentra con ese “rayo” que trae presagios de muerte. Predominan los sonetos. Entre las composiciones destaca la “Elegía a Ramón Sijé”.  3ª etapa: poesía comprometida : Se aproxima a una ideología revolucionaria y socialista. Destaca Viento del pueblo, de carácter crítico y social. Las composiciones más importantes son “Aceituneros” o “El niño yuntero”.  4ª etapa: poesía en la cárcel : Allí compone el Cancionero y romancero de ausencias. Los versos ahora son muy sombríos y están dedicados a su esposa y a su hijo, como en “Las nanas de la cebolla”. 2.2.- La poesía “arraigada”: el grupo Escorial y los garcilasistas. Esta poesía fue denominada “arraigada” por Dámaso Alonso, pues refleja la visión de un mundo optimista, apoyada en las convicciones religiosas y políticas vencedoras después de la guerra y alejada de la realidad del momento. 2.2.1- “El Grupo de Escorial” Se denominó a un grupo de poetas que publicaban en la revista “Escorial”, con el nombre de “generación del 36” o “El Grupo de Escorial”. Participaron en ella algunos poetas como:  Luis Rosales: antes de la guerra, compuso obras de temática amorosa y religiosa en estrofas clásicas. Destaca La casa encendida, que muestra sus vivencias y recuerdos de su propia experiencia vital.  Leopoldo Panero: incluye temas tradicionales como el amor, la muerte y Dios en Canto personal.  Dionisio Ridruejo evoluciona desde la ideología falangista a la socialdemocracia. Su obra es barroquista y descriptiva. Destaca Caso en prosa. La poesía de estos autores esta notablemente influida por la del Siglo de Oro. Sus composiciones son clásicas, con abundancia del soneto. 2.2.2- “Juventud creadora” Grupo también denominado “garcilasistas”, se forma en torno a la revista “Garcilaso”, dirigida por José García Nieto. Los planteamientos temáticos son similares a los del grupo precedente. 2.3.- Poesía desarraigada 2,3.1.-El año 1944 Durante este año las publicaciones de Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, así como la revista “Espadaña” impulsaron la renovación poética.  Dámaso Alonso publica Hijos de la ira, en la que se manifiesta el desasosiego y visión negativa del momomento que se vive. Es una poesía existencial, en la que se hace responsable a Dios de la situación que se vive, y se le pide explicación, mientras que Él permanece en silencio. Utiliza un lenguaje cotidiano y coloquial.  Vicente Aleixandre publica Sombra del paraíso. En ella la perspectiva es serena y pesimista; el poeta se imagina un edén libre de sufrimiento y muerte, que el hombre se ha empeñado en ocultar y destruir. Algunas características aproximan esta obra al surrealismo.  La revista “Espadaña”: potencia una poesía dirigida a la inmensa mayoría, con contenido social y temas trágicos y existenciales. Esta revista se opuso a la manera de hacer poesía de la revista “Garcilaso”. 2.3.2.- Poesía existencial El planteamiento existencial también caracterizó a otros poetas como: Vicente Gaos, José María Valverde, Carlos Bousoño y José Luis Hidalgo. 2.3.3.- poesía marginal a) El postismo: es una abreviatura de “postsurrealismo”. Se manifiesta en contra de la poesía “oficial” y reivindica la libertad expresiva y la imaginación y lo lúdico. Algunos autores son:  Gloria Fuertes: se inicia es esta tendencia en Aconsejo beber hilo.  Miguel Labordeta, J.E. Cirlot … b) El grupo “Cántico”. En esta revista cordobesa escribió un grupo de autores que se manifestaban contrarios al formalismo garcilasista y frente a la poesía social. Destacan autores como: Pablo García Baena y Ricardo Molina, entre otros. 2.4.- La obra de otras poetisas Algunas escritoras de gran relevancia pertenecen a diversas generaciones, aunque coinciden en el arranque poético en la década de los cuarenta.  Ernestina de Champourcín: Cronológicamente pertenece a la generación del 27. Comienza su obra poética en los años anteriores a la guerra. En sus primeros poemas se aprecian matices modernistas, destacando En silencio. En las siguientes composiciones se percibe una poesía más personal donde domina el tema del amor: Ahora, La voz en el tiempo. Su amplia evolución la lleva hasta una poesía en la que abundan los símbolos: Huyeron todas las islas, aborda temas como el amor y los recuerdos del pasado.  Carmen Conde  Concha Zardoya 3) La poesía social de los años 50 En esta década se escribe una poesía que muestra la realidad “no oficial”. Denuncia las injusticias y las desigualdades sociales, así como la falta de libertad. Esta tendencia había sido marcada por Vicente Aleixandre con la publicación de Historia del corazón, y se consolida con Blas de Otero,y Gabriel Celaya. Por otro lado, la poesía había de ser un instrumento de transformación del mundo. Esta poesía se dirige a la “inmensa mayoría” y para ello se busca la expresión clara y el lenguaje directo y coloquial. La forma pasa a un segundo término.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved