Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA 6 – POLÍTICAS SOCIALES SECTORIALES EN ESPAÑAPOLITÍCA, Apuntes de Trabajo Social

Asignatura: Política Social, Profesor: Carlos Plá, Carrera: Trabajo Social, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2011/2012

Subido el 07/02/2012

somerita
somerita 🇪🇸

3.8

(52)

22 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA 6 – POLÍTICAS SOCIALES SECTORIALES EN ESPAÑAPOLITÍCA y más Apuntes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity! TEMA 6 – POLÍTICAS SOCIALES SECTORIALES EN ESPAÑA POLITÍCA SOCIAL DE VIVIENDA: ¿En qué consiste la política social de vivienda? Consiste en facilitar el acceso y en determinados tipos de exclusión dotar de una vivienda. a) La política de vivienda es una política social de alta vinculación a la coyuntura económica; por su implicación laboral y por los altos costes de la misma. Las políticas sociales pueden ser cíclicas o anticíclicas. • Cíclicas, vinculada al ciclo económico en el que se inserta • Anticlicas, las políticas sociales, en general, suelen ser anticlicas, al contrario que el ciclo económico ya que tienden a subsanar las consecuencias de la coyuntura económica, sin embargo la política social de vivienda tiende a ser cíclica. Por ejemplo en los años ´40 nadie era dueño de la casa donde vivía, en los ´50 al revés como ocurre en la actualidad. b) Es una política transversal, porque la vivienda implica integración, arraigo, es un motor económico, es un instrumento de ahorro en lugar de un bien de consumo. c) Es una política conservadora en el sentido de que tiende a reproducir la sociedad, es muy difícil hacer una política de redistribución de la vivienda. Tienden a perpetuar la sociedad que existe. “Dime dónde vives y te diré quién eres” Reproduce esquemas sociales preestablecidos. Sin embargo no ocurre lo mismo con la educación o la 1 sanidad que es igual para todos, ricos y pobres. La vivienda va en función del poder adquisitivo, del status…. d) Hay una cuestión competencial, es una política atípica porque sitúa de forma protagonista a los municipios, ya que tienen la competencia urbanística y son los que condicionan la política de vivienda. Es un protagonismo regulador que afecta a la oferta del suelo. La política urbanística es una fuente de recursos para los municipios. e) La política social de vivienda está pre condicionada por aspectos de índole cultural e histórica. • Cultural: Es la cultura de la propiedad (importante para muchas personas), se puede decir que no pertenece al ámbito de la razón sino de la cultura. España es el con mayor número de viviendas en propiedad. La propiedad marca el status, por ejemplo en el ámbito rural uno es lo que tiene, y en el ámbito urbano uno es lo que gana y no lo que tiene. • Histórica: Las políticas de vivienda en España se presentan de forma tardía respecto a Europa, debido a los ritmos de la industrialización que fue un desarrollo tardío. El primer impulso fue en 1860 aparecen las primeras políticas de vivienda con los Planes de Ensanche. El segundo impulso fue en 1930, cuando hubo un desarrollo brusco (por lo intenso) debido a la ampliación de las grandes ciudades para acoger a los nuevos trabajadores, propio de la industrialización. 2 consigamos la casa no la encontraremos en buenas condiciones por lo que las personas que alquilan no están defendidas. La política social de vivienda tiene Incidencia en la configuración social, condiciona la emancipación y la demografía. Julio Iglesias Dusel sociólogo español habla de la vivienda, jóvenes europeos y españoles. España, Francia e Italia son los países donde hay más propietario de viviendas. Alquilar no es tirar el dinero si se trata de un alquiler adecuado. Alquilar dinero para comprar con los créditos, eso es lo que es una hipoteca. La políticas sociales está sujeta a factores coyunturales económicos y estructurales, el ciclo económico condiciona la política de vivienda y estructurales porque la estructura demográfica está condicionando también la misma. Las políticas sociales de vivienda tienden a la segmentación social, es decir, a la existencia de guetos donde las políticas sociales crean ámbitos donde se circunscribe un población concreta. Zonas de Madrid con reproducción de estado social, de forma que es una política que puede tener una deriva muy conservadora. La vivienda tiene un aprovechamiento individual por lo que tiene una interlocución con el usuario, sin embargo, no la sanidad ni la educación. 5 Existen unas formas singulares de la adjudicación de las viviendas sociales, el baremo (VPO), el sorteo o la asignación directa (vivienda social). Hay formulas indirectas de política de vivienda como el cooperativismo y las viviendas de carácter corporativo. • Cooperativismo: es una fórmula de política social de vivienda pero requiere una cultura cooperativista que no hay en España. Abarata los costes y aumenta la complejidad organizativa. Al final hay alguien como base asamblearia y se toman decisiones por parte de unos y no de otros. El cooperativismo se ha impulsado por la administración pública. Qué es el corporativismo: Viviendas que se construyen para trabajadores de determinados ámbitos. Produce más segmentación y una estructura más jerarquizada de la sociedad. Todas las viviendas protegidas (VPO, VPP) tienen una calificación: la calificación es de 15 años en la actualidad, esto consiste en que no se pueden vender por encima de determinado precio. Se quiere prolongar a 30 años. La calificación por una parte garantiza la utilización del bien, pero genera una rigidez en el mercado que no es la adecuada. De todos modos hay sistemas de descalificación, a través del pago de un dinero para que el propietario se haga cargo del pago de la vivienda. 6 Hay que replantearse la descalificación para no otorgar un bien gratis al comprador. Las administraciones han otorgado órganos AD-HOC para la gestión, que suelen ser empresas municipales de la vivienda, organizaciones especiales IVIMA, EMVS, IMV Se crean porque la administración es demasiado rígida para comprar, vender, descalificar, etc. Se crean estos organismos para ganar flexibilidad. Un rasgo que tiene la vivienda es su rasgo municipal como máxima expresión. Es un sector rígido y tiene otra singularidad porque tiene resultado a medio y largo plazo, al contrario que la de educación o sanidad, es considerada de resultado lento. Una fórmula que se ha llevado a cabo es la expropiación de terrenos a las afueras, para que así lleve las ganancias “Desarrollos urbanísticos”. Tiene que ver con las políticas de urbanismo, la recalificación de terrenos urbanísticos, ya que generan plusvalías y estos deberían estar obligados a devolverlo. Hay que conseguir unificar el urbanismo con la vivienda, el urbanismo tiene que estar al servicio de la sociedad y no al revés. No se puede estudiar la política de vivienda sin estudiar la política urbanística. 7 expulsados de Francia donde proclamaban una educación laica y gratuita. • Otro fenómeno fue la pervivencia del analfabetismo, ya que las relaciones eran de tipo oral añadido a la perpetuación de las lenguas catalanas y vascas. • Llegamos al siglo XX con unas cifras muy altas de analfabetismo. • Después de 1901 se comienza a dar una educación de un planteamiento regeneracionista, con una tensión entre la educación de élite y educación de masas, esto se mantiene hasta la según II Republica. • A partir de la II Republica, en 1931-1933 es una época de desarrollo de las escuelas públicas de educación primaria, hasta 10.000 escuelas, hubo una expansión de la educación de las masas. Muchos profesores eran personas de izquierdas voluntarias ya que no había suficientes profesores. • A partir de la guerra civil se pasa a una educación básicamente controlada por la iglesia que perpetúa contenidos tradicionales (Sin coeducación, niños y niñas juntos) y básicamente de carácter humanístico. • Se establecen a partir de los años 70 (crisis en el modelo franquista) la educación obligatoria hasta los 14 años con obligación de estudiar idiomas. En los 1959 se habían creado las universidades laborales que en el futuro sería la formación profesional sin superar un ámbito de carecer regional. • En los años 80 se generaliza una nueva distribución competencial, con el impacto de la Constitución del 78, y se otorga competencia en materia de educación a las comunidades autónomas. DESCENTRALIZACIÓN. Si bien dentro del marco de una ley general de educación la LODE, ley orgánica de derecho a la educación, que desde 1984 será la que regule la educación en España. Sin embargo lo que establece es el carecer de desarrollo que tendrá cada comunidad autónoma (problemas en el País Vasco y en Cataluña con las lenguas vehiculares). 10 • La LAU (Ley de Autonomía Universitaria) de 1982 establece que cada universidad actúa con independencia en su propio ámbito, lo que ha sido bueno (permite definir objetivos) y malo (es muy complicado ir de una universidad a otra) • Se asiste a una reterritorialización; se siguió el modelo francés hasta 1980 y luego el modelo alemán. • Es una política que genera un alto valor añadido. Con un coste no muy elevado en comparación con la salud, y de este modo se puede conseguir unos altos beneficios, unos efectos multiplicadores (buenos resultados de desarrollo). • La educación refleja la estructura social de cada momento, más que cualquier política social. Cada país tiene una política social acorde a su estructura social. La educación traspone el contenido de la sociedad en la que se asienta. EXAMEN: De las lecturas entra lo que no se ha desarrollado del todo en las clases. POLÍTICA DE SANIDAD: De los pilares del Estado de Bienestar, esta política es la primera en aparecer, y aparece como una política antiepidémica. En 1855 y 1884 hubo epidemias y más tarde en 1918 murió más gente en toda la Guerra Civil. La sanidad lucha contra todas estas epidemias. 11 1855: 1ª Ley de Sanidad: Tiene un tratamiento de prevención, básicamente antiepidémica, será en el s. XX cuando se cambie de planteamiento. En esta época, en Alemania, Bismark ya había desarrollado el Seguro Obligatorio. 1900: Seguro Obligatorio con carácter mutualista. Es una política sanitaria sustentada en el mutualismo; asociación de personas para proveerse una asistencia médica, de carácter individual, esta sanidad mutualista, que no deja de ser sanidad privada, se mantuvo hasta después de la guerra civil. Además de esta sanidad para los que tenían cierto poder adquisitivo, estaba la sanidad basada en la beneficencia. Es decir que existían dos tipos de sanidad en esta época. • Mutualismo: para quien pudiera pagar e incluir a sus familiares (se contrataban servicios sanitarios). • Beneficencia: para quien no podía pagar. Hay que tener en cuenta que España estaba algo retrasada respecto a Europa, en 1884 ya existía el seguro obligatorio, mientras en España todavía estábamos con el mutualismo que era una política poco ambiciosa, residual (antiepidémica), de carácter privado, para un país poco desarrollado. Precedentes del actual sistema sanitario: 1900: Ley de Accidentes de Trabajo, pero no será hasta el año 1931 que habrá un seguro de maternidad con carácter público. 12 ¿Qué se puede hacer? Iniciativas para viabilizar la política sanita en términos económicos: • Aumentar la eficiencia del sistema; estableciendo programas de prevención • Desarrollar políticas de preventivas, para gastar menos con una finalidad de costos. • Búsqueda de sinergias (interacciones positivas), dirigidas a que el sector sanitario y hospitalario actúe de una manera que genere afectos positivos. • Fomentar la medicina ambulatoria. • Reducir estancias hospitalarias. • Una cosa muy importante a tener en cuenta es que los altos costes no se pueden excluir, no podemos dejar de comprar X cosa (medicamentos, tecnología…) porque sea cara, esto no se mira y no de debe mirar, hay que comprar siempre lo que es mejor o está de vanguardia. Esto no sucede en otras políticas, como la vivienda o el empleo. • Racionalizar el gasto farmacéutico: • Carga/copago. • Uso de genéricos. • Racionamiento en la dispensación del medicamento por dosis necesarias y no todo un paquete. • Liberalizando la expedición de productos farmacéuticos: parafarmacias, lo que da el hospital, etc. 15 • Fomentar alianzas con las aseguradoras privadas y sanidad pública; permite aligerar el sector público, quien tiene más dinero que acuda a un médico privado aunque sea injusto y desequitativo. • Resolver la deuda a través de una refinanciación sostenible; aumentar la deuda pública para pagar, en estos momentos es casi imposible. Actualmente hay unos 20 millones de deuda sanitaria. • Aspectos relativos a la gobernanza; intentar articular modos de gestión estables, coherentes y que sean cooperativos y no competitivos. GOBERNANZA: gestión política eficaz y viable. • Establecer mecanismos de innovación y de investigación, que permitan tratamientos más eficaces (abaratar costes y mantener la viabilidad) Reflexión La privatización permite objetivar los costes, esto es positivo, pero traslada aspectos públicos al sector privado y no siempre es mejor. POLÍTICA SOCIAL DE PENSIONES Tiene un doble condicionamiento: a) Demográfico b) Macroeconómico a) Condicionamiento demográfico: 16 Ésta es una política de redistribución de rentas; sólo es viable si hay un equilibrio demográfico; es decir, que quienes pagan las pensiones sean más en número que las personas que las reciben. La proporción adecuada es de 1 a 4 y la mínima seria de 1 a 2 (por 1 perceptor, 4 o 2 cotizantes). Los sistemas de pensiones son viables sólo en ámbitos que tengan base ancha, pero son de compleja gestión si la base es estrecha. Actualmente en España la situación es de 1 a 3 (por cada perceptor, hay 3 cotizantes). b) Condicionamiento macroeconómico: Este sistema depende de la tasa de desempleo, dado que la tasa se puede reducir coyunturalmente el número de cotizantes. EJ. Que actualmente haya tantos parados en España, dificulta la capacidad del sistema porque disminuye el número de cotizantes. Además de estos dos factores, también influye la globalización, pues ayuda a que cada economía estatal mantenga unas variables de competitividad incompatibles con altas cargas sociales (por cotización) Con el Pacto de Toledo de 1995, referente al "análisis de los problemas estructurales del sistema de seguridad social y de las principales reformas que deberán acometerse", se estableció que para modificar el sistema de pensiones había que llegar a consenso. Además se creó un fondo de reserva, pero ¿qué pasará cuando este fondo se agote? MEDIDAS DE AJUSTE PARA GARANTIZAR LA VIABILIDAD DE LAS POLÍTICAS DE RENTA: 17
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved