Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA 7: RELACIONES INTERGRUPALES , Apuntes de Psicología Social

Asignatura: Psicología Social, Profesor: Ana María Ullán (social), Carrera: Psicología, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 10/06/2016

elenamartinmt
elenamartinmt 🇪🇸

3.9

(33)

16 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA 7: RELACIONES INTERGRUPALES y más Apuntes en PDF de Psicología Social solo en Docsity! TEMA 7: RELACIONES INTERGRUPALES 1) Introducción; 2) Experimentos de Sherif sobre conflictos entre grupos; 3) Experimentos de grupo mínimo de Tajfel; 4) Explicaciones de la discriminación intergrupal 1. INTRODUCCIÓN A menudo no podemos entender el comportamiento de las personas si no tenemos en cuenta la dimensión grupal de ese comportamiento. Las relaciones intergrupales son aquellas que se establecen entre individuos o grupos en función de sus pertenencias e identificación con esos grupos. 2. EXPERIMENTOS DE SHERIF SOBRE CONFLICTOS ENTRE GRUPOS La Teoría del Conflicto Realista, propuesta por Sherif y Sherif en 1979, expone que el comportamiento intergrupal es un resultado de las relaciones funcionales entre los grupos. Las relaciones funcionales se ven afectadas por las metas e intereses recíprocos de los grupos (amenaza real o imaginada, intereses económicos, ventaja política, prestigio, etc.) El conflicto intergrupal se produce por la existencia de metas incompatibles (competición) y genera hostilidad y discriminación intergrupal. Esta teoría nos aporta algunas pistas sobre los elementos que entran en juego en el conflicto de teoría. Se configuró después de que el señor Muzafer Sherif desarrollara una serie de experimentos en forma de campamentos de verano con preadolescentes. Lo primero que llevó a cabo fue seleccionar cuidadosamente a los participantes para que fueran no hubiera diferencias entre ellos (de clase social, por ejemplo) ni características psicológicas de anormales (niños con tendencias neuróticas, inestables o con traumas anteriores). Los campamentos de organizaron de modo que los niños pasaran por cuatro etapas: 1) Primera etapa: elecciones espontáneas de amistad interpersonal En esta etapa, los niños pudieran relacionarse con quien quisieron y, como es habitual, muy pronto se fueron creando diferentes amistades entre ellos. Al cabo de unos días fueron separados en edificios diferentes, de manera que la mayor parte de los amigos quedara en otro edificio. Curiosamente, a partir de aquel momento, las amistades las empezaron a elegir entre los miembros de “su grupo” (aunque podían continuar relacionándose con todo el campamento, aunque no a todas horas). Conclusión: la elección de las amistades no se debe tanto a factores de atracción interpersonal espontánea, es decir, de preferencias personales libres, sino que está mediatizada por la pertenencia al grupo. 2) Segunda etapa: formación de grupos A medida que pasaban los días, los grupos fueron realizando actividades separadas. Así se generó una serie de funciones y jerarquías dentro de cada grupo. Los grupos se consolidaron bastante, y en diferentes juegos pudo verse cómo sus miembros sobrevaloraban los resultados obtenidos por los miembros con más estatus. 3) Tercera etapa: conflicto entre grupos A partir de esta etapa se propuso una serie de actividades competitivas entre los grupos. Estas actividades enseguida provocaron una escalada en el conflicto. Los grupos se empezaron a insultar y a pelear. Mientras que la relación intergrupal se deterioraba, en el interior de los grupos la cosa la cosa iba bien. Se generó más solidaridad hacia los miembros del propio grupo, más cooperación e incluso más democracia. También hubo modificaciones en las funciones y jerarquías en los grupos en los grupos. Aquellas personas consideradas más agresivas con anterioridad mejoraron su estatus y un líder poco proclive al conflicto se sustituyó por un líder más “capaz” para aquella situación. Hipótesis: las metas excluyentes (deseadas por los dos grupos pero que solo uno puede lograr) generan una actitud competitiva que: • Se convierte en fuerte hostilidad entre los grupos • Se forma una imagen muy desfavorable de los miembros del otro grupo • Aumenta la solidaridad dentro del grupo • Se sobrevaloran los logros del propio grupo y se infravaloran los del otro • Se cambian los roles dentro del propio grupo 4) Cuarta etapa: cooperación entre grupos En un momento dado quiso reducirse conflicto y se probaron diferentes hipótesis: a) incrementar el contacto entre los grupos, realizando actividades conjuntas, por …………… ejemplo. La hostilidad entre grupos aumentó todavía más. b) mejorar la información sobre el otro grupo. Tampoco funcionó, pues se tiende a ……………….ignorar la información favorable sobre los adversarios y, en cambio, se sobreestima ……………….la información negativa. c) señalar los valores morales como el amor fraterno, el perdón y la cooperación. ……………….Tampoco resultaron útiles ya que se entendían como “sermones” d) realizar competiciones deportivas individuales. Está demostrado que si algo hacen ……………….es incrementar la competitividad. Lo que funcionó fue lo siguiente: Se fueron introduciendo actividades que necesitaban a los dos grupos para llevarse a cabo y obligaban a que estos se coordinaran para alcanzarlas (buscar una fuga de agua, tirar del camión que llevaba comida para todos, etc.); es decir, actividades que contenían metas supraordenadas, que reemplazaban las propias metas anteriores de cada grupo y que estaban por encima de los intereses específicos de cada uno. Poco a poco, con estas actividades fue cambiando el clima del campamento y fue cesando la hostilidad. De nuevo los niños volvieron a elegir como amigos a miembros del otro grupo que, de hecho, ya no era “el otro grupo”. Es importante notar que una sola de estas actividades no es suficiente, sino que es conveniente mantenerlas, ya que de lo que se trata es de mantener el “nuevo grupo”. De la misma forma, los objetivos particulares deben quedar sobrepasados por los nuevos objetivos.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved