Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tema 8- la observación 1.1 Concepto 1.2 tipos de observación, Apuntes de Psicología

Asignatura: Evaluación Psicológica, Profesor: Gongora Gongora, Carrera: Psicología, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 18/05/2014

Psy7
Psy7 🇪🇸

3.8

(39)

18 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tema 8- la observación 1.1 Concepto 1.2 tipos de observación y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! Tema 8- la observación 1.1 Concepto Es posible distinguir entre la observación como método y como técnica. Como método es una de las vertientes de la metodología científica junto con el método correlacional o el método basado en encuestas que sirven para obtener conocimientos con los que describir o explicar una conducta o fenómeno psicológico. Por su parte la observación como técnica consiste en una estrategia que permite recoger información complementaria al igual que otras técnicas de recogida de información. La observación como técnica supone un proceso intencional observador entrenado. Puede tener logar en situaciones naturales o en situaciones análogas, también llamadas artificiales o simuladas. Se produce de un modo sistemático, pudiendo variar su grado de estructuración y se registran conductas, es decir, hechos o eventos, a través de protocolos que tienen lugar en el pasado o en el presente 1.2 tipos de observación. Es posible clasificar los diferentes tipos de observación atendiendo a 4 factores y a sus posibles condiciones. Pueden registrarse conductas o eventos psicológicos que: • Han tenido lugar en el pasado o suceden en el presente. • Requieren una observación participante (el observador interactúa esta relacionada con el hecho a observar; ej.: allegados, uno mismo…) o no participante (ej.: el observador es alguien ajeno al técnico. • La posibilidad de llevar a cabo una observación externa, frente a la observación interna o autoobservacion • Observación en situaciones naturales o situaciones artificiales o simuladas. La autoobservacion es un tipo de observación participante interna y que generalmente se produce sobre acontecimientos presentes. No deja de ser una estrategia de autocontrol. Es especialmente útil cuando se trata de observar conductas intimas o privadas. (ej.: conducta sexual, pautas de interacción de una pareja durante el desayuno…) También es útil cuando lo que se observa son conductas poco evidentes o encubiertas, es decir, cuando en vez de tratarse de conductas motoras se trata de conductas cognitivas (lo que pienso) o conductas psicofisiológicas (vergüenza, ansiedad, miedo….). Otro hecho para el que es útil es la recogemos información sobre conductas desencadenadas por reacciones internas (respuestas motoras precedidas por respuestas cognitivas). En cuarto lugar, dado que la autoobservacion hace a la persona más consciente de su conducta, es muy útil con fines terapéuticos para motivar la conducta hacia el cambio. Por ultimo, esta técnica también se utilizar cuando razones económicas, técnicas… hacen inviable la aplicación de la técnica de observación. 1.4 utilidad/objetivos Existen dos grandes factores en los que la observación es de utilidad, por un lado, nos sirve como método de observación, es decir, nos permite evaluar la conducta/fenómeno psicológico/ hecho , ya sea su línea base o para evaluar los cambios y progresos y evolución en una conducta. Por otro lado nos sirve como estrategia terapéutica. La observación y particularmente la autoobservacion, potencia el autocontrol, por tanto ayuda a promover el cambio en la dirección deseada y por otro lado nos sirve para aumentar la motivación y el compromiso con la terapia y demás procesos relacionados con ella. 1.5 unidades de análisis de la observación Se refiere a qué puedo observar. Dependiendo de la fase de observación en la que nos encontremos podemos optar por observar diferentes variables. Por un lado, podemos observar el continuo del comportamiento (diario de campo, por ejemplo), esto muchas veces forma parte de un comportamiento más amplio que nos va a poder permitir observar unidades más complejas. Una segunda posibilidad es la observación de atributos o dimensiones (factores, constructos…) de interés. En tercer lugar se puede optar por observar conductas fundamentalmente motora, externas u observables como puede ser llorar, pegar, levantarse de la silla, beber, fumar…..También podemos optar por registrar interacciones (secuencias de estímulo-respuesta que se producen entre dos o más personas). Por ultimo opto por registrar lo que denominamos como ``productos de conducta´´, es decir, conductas que a diferencia de los casos anteriores han tenido lugar en el pasado. En este ultimo caso (productos de conducta) Podemos emplear medidas de erosión, es decir, registrar el desgaste (efecto) que una conducta ha producido en un medio (ej.: observar las zapatillas de una persona y saber si es pronador o supinador) en el pasado. Medidas de huella: huella o impacto que deja una conducta (rastro) como por ejemplo el número de colillas, latas de cerveza… Medidas de archivos, a través de la recopilación de información recogida y archivada a lo largo del tiempo que generalmente recogen información personal de la persona. Unidades de medida: A la hora de registrar una conducta, dependiendo del objetivo, me puede interesar centrarme en dimensiones cualitativas o cuantitativas. Respecto a las cuantitativas puedo registrar la ocurrencia, orden en que se produce una conducta (secuencia), la frecuencia con la que se produce una conducta (ya sea en términos absolutos o en términos relativos) o también me puede interesar la oración con la que se produce una conducta. Respecto a este ultimo me puede interesar el tiempo que transcurre entre la presentación de un estimulo y el tiempo que se • Utilizar observadores participantes, es decir que proceden del medio natural de la conducta de la persona que es evaluada. • Utilizar instrucciones precisas como definiciones operativas de la conducta a observar. • Emplear múltiples métodos de evaluación de una misma conducta para triangular la información. • Uso de técnicas no reactivas. La segunda fuente de error es la que se relaciona con el observador o evaluador y deriva de aspectos como: - participación en una situación de observación, que introduce cambios en esa situación -las expectativas del evaluador -las características generales del observador Para reducir el peso de estas fuentes de error se ha de entrenar al evaluador utilizando entrenamientos artificiales, situaciones piloto… La tercera fuente de error procede del sistema de observación y esto se relaciona con aspectos como la fiabilidad (la estabilidad de la medida, su coherencia interna...) y la validez (es un concepto mas teórico y se relaciona mas con el contenido objeto de evaluación) Para controlar la calidad del sistema de observación he de atender a los datos sobre sus propiedades psicométricas (es decir sobre su fiabilidad y validad) y además deberá incidir en la definición operativa de las conductas que van a ser objeto de observación. Tema 9 - técnicas objetivas, subjetivas y proyectivas 1 técnicas objetivas 1. concepto y características básicas Son procedimientos de recogida de información de eventos psicológicos, que en algunos casos con observables, en otros casos requieren de amplificación; y estos eventos, en su mayoría no pueden ser controlados. Se denominan técnicas objetivas porque prestan mucha atención a la objetividad, tanto de su registro, en su administración, en el análisis y en la puntuación. Estas técnicas se caracterizan por ser evaluaciones de respuesta en gran medida involuntaria, en ocasiones con un grado de estructuración y control. Esto hace que sean, hasta cierto punto, que sean técnicas mas artificiales. Estas técnicas se pueden clasificar en 4 grupos: • técnicas que miden respuestas perceptivas: por ejemplo la audición, la vista, el tacto (dentro de esa percepción del tacto, la nociocepcion o percepción del dolor) • técnicas que miden las respuestas motoras: por ejemplo la coordinación bimanual, o la coordinación oculomanual. • Técnicas que miden las respuestas cognitivas: miden procesos psicológicos básicos como aprendizaje, atención, motivación, memoria… • Técnicas que miden las respuestas psicofisiológicas: pueden proceder de SNC o del sistema periférico, que a su vez se clasifican en respuestas del SNA o vegetativo, o bien el sistema somático. 2. instrumentación perceptivo-motora • preceptivas: • tacto: dolorímetro o algiometro • audición: sonómetro (cantidad de ruidos y decibelios que una persona puede percibir y el reconocimiento de sonidos). Nos permite ver la precisión y la discriminación de los sonidos, y ello es especialmente importante para actividades diagnosticas, como también de posibles problemas neurológicos o neuropatías. • Vista: visiometro mide la agudeza visual ( monocular y binocular) y la discriminación • Motoras: miden la coordinación, ya sea manual (rotor de persecución) oculomanual o bimanual.( ej.: doble laberinto, rotor de persecución, estabilímetro, precisión manual, coordinación de brazos, trenómetro, y test de punteado.) 3. Instrumentación cognitivas: • Conitivas: • Atención • Percepción Ejemplos: polirreactigrafo, Taquistoscopio y E-prime 4. instrumentación psicofisiológica Dentro de los instrumentos para medir respuestas psicofisiológicas caben destacar en primer lugar los instrumentos que miden respuestas periféricas del sistema somático. • El electromiógrafo: evalúa la actividad eléctrica de los músculos. Puede ser un indicador del estado de forma. • Electrooculograma: evalúa los movimientos horizontales y verticales de los ojos. • Aparatos que miden la profundidad y la frecuencia respiratoria. Los instrumentos pueden usarse para diagnóstico, orientación, selección, tratamiento. Las respuestas del sistema nervioso autónomo o vegetativo. Destacan los aparatos destinados a medir la respuesta del sistema cardiovascular. Así es posible contar con aparatos que miden la frecuencia cardiaca. • Pletismógrafo de pulso: mide el engrosamiento que se produce cada vez que el corazón envía sangre al resto del cuerpo. Otros aparatos están destinados a medir la presión sanguínea. • Tensiómetro o esfisnomanómetro: aporta la fuerza del corazón al realizar la sístole y diástole. Estos instrumentos sirven para el diagnostico, orientación, selección, tratamiento. Hay aparatos que nos permiten medir la temperatura, la respuesta sexual, respuesta electro dérmica (la respuesta de la conductividad de la pies y relacionada con la cantidad de sudoración), respuesta pupilo gráfica y salivación (mide la respuesta ante el miedo o las sexuales). Los instrumentos pueden usarse para diagnóstico, orientación, selección, tratamiento. Respuestas del sistema nervioso centra: • Encefalograma: la respuesta eléctrica del cerebro en condiciones de vigilia, sueños o ante estímulos. • Potenciales evocados: mide la respuesta eléctrica del cerebro cuando se realizan actividades. Estos instrumentos sirven para el diagnostico, orientación, selección, tratamiento. Todos estos aparatos, midan la respuesta que midan, tienen algo en común. Existe un instrumento que puede registrar todas o por lo menos varias respuestas psicofisiológicas, es el polígrafo. Es un sistema que permite registrar diferentes tipos de respuestas psicofisiológicas, y para ello se necesitan unos sensores, es decir, unos electrodos que nos permitan detectar la señal de cigarros al día) o una respuesta fisiológica (siento una ansiedad de 10 en una escala de 10 puntos) o una respuesta cognitiva (esto es lo que pienso, espero, me gusta). Los auto informes consisten en informes que la persona nos da de diferentes aspectos de si misma y así nos puede informar sobre diferentes aspectos ……………. Existen aspectos construidos en base………………en los que el sujeto debe valorar su conducta habitual. Y las respuestas son comparadas con las de un grupo normativo. Existen varemos para saber donde se sitúa esa persona con respecto a la población de referencia. Estos pueden estar construidos en base a …………varias: ……………………………….. • construcción en base a estrategias factoriales, es decir, estrategias psicométricas que me llevan a la identificación de factores 1.2.2 variables estados La persona puede informar de como se comporta o lo que siente ante determinadas situaciones o determinados momentos. Suponen un menor nivel de inferencia. Son propios de modelos conductuales y cognitivo- conductuales y los datos se comparan con respecto al propio sujeto. 1.2.3 variables repertorios clínicos conductuales o problemas de conducta En estos casos se utilizan desde enfoque médicos o modelos cognitivo-conductuales. También los datos son criteriales con respecto a si mismo. Ej.: inventario de depresión de Beck o el de la triada cognitiva 1.2.4 variables de repertorios cognitivos Están relacionados con la respuesta cognitiva en un sentido amplio y que puede ser entendida como conducta problema o como variable a manipular o como prerrequisitos de una intervención o incluso sobre las expectativas de la misma. No deja de ser lo que piensa el sujeto, como se ve a si mismo, el yo ideal, el locus de control… 3. condiciones del auto informe Es posible clasificar estas técnicas en función de varios factores: • tiempo: los valores retrospectivos aumentan su fiabilidad cuando de lo que informan es de un pasado reciente que de uno remoto. Los concurrentes, es decir, relacionados con autoobservacion, tiene la desventaja de intervenir en la situación. Los futuros son mas fiables si se le pide anticipar sobre eventos sobre los cuales la persona tiene experiencia. • La situación: los auto informes pueden rellenarse en situaciones naturales o artificiales sobre el laboratorio. • Las preguntas pueden variar en el grado de estructuración. • Las respuestas pueden requerir la utilización de escalas numéricas o adverbiales (nada poco bastante mucho) En otros casos se puede pedir que ordene unas respuestas. Incluso pueden tomar un aspecto dicotómico y también pueden ser respuestas abiertas. Dependiendo del tipo de respuesta, los datos requerirán diferentes transformaciones. 4. para garantizar la calidad de los auto informes: Debemos controlar tres amenazas: • simulación o intención de engañar. • Tendencia a dar respuestas socialmente deseables, políticamente correctas. • Artefactos estadísticos que tienen lugar dependiendo del formato de respuestas (ítems dicotómicos: severidad, aquiescencia, asentimiento, dar respuesta en los extremos) 1.4.1 garantías de calidad • Auto informe de conductas motoras o fisiológicas: sólo como primer procedimiento de recogida de información. • Auto informe de conductas cognitivas: – Atención a los niveles de inferencia – Uso preferente como medio de recoger información sobre contenidos cognitivos y experiencia subjetiva • Triangulación • Propiedades psicométricas • Atención a la veracidad de la información: – Motivación – Situaciones o conductas sobre las que se tiene experiencia – Bajas inferencias – Preguntas específicas y respuestas abiertas
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved