Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA 8 LA OBSERVACIÓN CONCEPTO , Apuntes de Psicología

Asignatura: Evaluación Psicológica, Profesor: Cristina Jenaro, Carrera: Psicología, Universidad: USAL

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 01/11/2017

anabel05
anabel05 🇪🇸

4

(35)

41 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA 8 LA OBSERVACIÓN CONCEPTO y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity! TEMA 8 LA OBSERVACIÓN 1. CONCEPTO - Es posible distinguir entre la observación como método y cómo técnica: como método es una de las vertientes de la metodología científica (junto con el método correlacional o el método basado en encuestas) que sirve para obtener conocimientos con los que describir o explicar una conducta o fenómenos psicológicos. - Por su parte, la observación como técnica consiste en una estrategia que permite recoger información complementaria al igual que otras técnicas de recogida de información, como pueden ser los autoinformes, las entrevistas… La observación como técnica supone un proceso intencional (frente a la observación incidental o causal) que es llevada a cabo por un observador entrenado. - La observación puede tener lugar en situaciones naturales o análogas (artificiales, simuladas). - Se produce de un modo sistemático, pudiendo variar su grado de estructuración, y se registran conductas (hechos o eventos) a través de protocolos, que han tenido lugar o tienen lugar en el pasado o en el presente. - 2. TIPOS DE OBSERVACIÓN - Es posible clasificar los diferentes tipos de observación atendiendo a los cuatro factores nombrados y a sus posibles combinaciones: a) En primer lugar pueden registrarse conductas o eventos psicológicos que han tenido lugar en el pasado o en el presente. b) En segundo lugar, la observación puede ser PARTICIPANTE (externa o interna). Es decir, el observador interactúa o está relacionado con el hecho a observar: en el caso de que sean allegados, o puede ser uno mismo el que observe su propia conducta. Por el otro lado, puede ser NO PARTICIPANTE, donde el observador es ajeno y técnico. c) También existe la posibilidad de observar eventos de forma externa, frente a la observación interna o auto-observación. d) La última dimensión supondría la observación en situaciones naturales o artificiales o simuladas. 2.1. Auto-observación (estrategia de autocontrol) - Es un tipo de observación PARTICIPANTE e INTERN y que, generalmente, es sobre eventos del presente. - Es especialmente útil cuando se trata de observar conductas íntimas o privadas. Pero también es importante la observación de conductas poco evidentes o encubiertas. Es decir, cuando a la vez de tratarse de conductas motoras, se trata de conductas cognitivas (lo que pienso) o psicofisiológicas (lo que siento). Ejemplo: fobias - En cuarto lugar, dado que la auto- observación permite hacer a la persona más consciente de su conducta, es muy útil con fines terapéuticos y para la orientación/ estimulación hacia el cambio. - Esta técnica también se usa cuando las razones económicas, técnicas, prácticas hacen inviable el uso de la observación. 2.1.1. Formas de autorregistro 3. UTILIDAD/ OBJETIVOS: ¿Para qué nos vale la observación como técnica? Como observamos, FRECUENCIA, DURACIÓN e INTENSIDAD, son factores en los que nos fijamos para determinar lo problemático de una conducta.  Respecto al aspecto cualitativo, la adecuación de la conducta también puede ser evaluada en términos dicotómicos (si es o no adecuada) Pero otra posibilidad es evaluar la conducta en términos de exceso o defecto (escalas adverbiales: mucho- poco-nada…, escalas numéricas…) 6. TÉCNICAS DE REGISTRO - Es posible distinguir, en primer lugar, los denominados registros narrativos, que son los que se emplean para recoger datos del continuo de comportamiento y se emplea un estilo textual (narración). - Otro instrumento o técnica son las denominadas técnicas de evaluación que se centran en recoger información de conductas o atributos, una vez que éstas han tenido lugar y que pueden, por tanto, emplear diferente grado de inferencia (se pueden pedir registros o auto- registros) de conductas o atributos. - Una tercera posibilidad es usar códigos de conductas (son los más estructurados, y dependerá mucho del concepto que se tenga de determinada conducta). En éstos se han seleccionado y definido de antemano los aspectos que van a ser objeto de observación y registro. Podrán referirse a un individuo determinado, o que en la observación se esté pendiente de dos o más personas. Existen dos tipos: A) DE CATEGORÍAS: registros predefinidos con determinados intervalos establecidos y diferentes categorías tomadas de antemano (Se definen los factores del registro previamente) B) MATRICES DE INTERACCIÓN: igual a los códigos de categorías, pero en vez de estar solamente dirigidos a la observación de una persona, se dirige a varias (elaborándose hipótesis funcionales) - También encontramos el registro de los productos de conducta: se centran en registros de conductas pasadas. También se denominan datos no reactivos, porque no están sometidos a la reactividad. Es decir al cambio en la conducta (en su frecuencia, duración o intensidad) por el mero hecho de sentirse observados. Pueden consistir en resultados de ejecuciones (la persona ya las ha llevado a cabo), por ejemplo pruebas, evaluaciones que la persona hizo previamente. Con esto se pretende orientarnos y encaminar el tratamiento actual. - Por último, encontramos los procedimientos automáticos de registro, los cuales suponen medios técnicos para evitar interferir con una conducta de interés (por ejemplo el uso de dispositivos de radiofrecuencia- cámaras- permiten registrar conductas a distancia medios técnicos de registro a distancia) Y en general, las técnicas objetivas también permiten ese registro automático de conductas. 7. MUESTREO (CUÁNDO Y/O A QUIÉN OBSERVAR) - Por motivos prácticos (económicos), en la mayoría de las ocasiones no podemos recoger información de una conducta en toda su ocurrencia, sino que tenemos que emplear un muestreo, una selección. Ello requiere tomar decisiones de, al menos, tres aspectos: 1. En primer lugar, nuestra decisión debe ser acerca del muestreo del tiempo. Es decir, supone establecer de antemano cuánto tiempo voy a observar, durante cuántas sesiones, con qué periodicidad e incluso qué intervalos voy a establecer para observar una conducta y qué voy a registrar (tengo que decidir cuándo voy a observar y qué voy a registrar dentro de ese periodo; por ejemplo intervalos de observación- registro; en algunas situaciones en el registro se escribe lo del tiempo de observación, en otras lo que ocurre solo justo en el tiempo de registro…) 2. Una segunda decisión es decidir en qué situación se va a registrar. El muestreo de situaciones va a garantizar la representatividad de la información. Además, debe recoger todas las posibles situaciones en las que se produce una determinada respuesta o conducta. Es decir, representatividad por el lado cuantitativo (si existen suficientes observaciones) para asegurar todas sus dimensiones, y cualitativo, sobre cómo ha n de ser las situaciones. 3. Una tercera decisión es a quién voy a observar: el muestreo de sujetos. Es decir, tomar decisiones sobre cómo voy a seleccionar a los sujetos que van a ser objeto de observación. La observación puede ser al azar, aleatoria o intencional. 8. LUGAR DE LA OBSERVACIÓN: ¿DÓNDE OBSERVAR? 8.1. Situaciones naturales - Se puede observar en situaciones naturales, para lo que debo contar con el correspondiente consentimiento informado de las personas que van a ser objeto de dicha observación o de sus responsables legales, en el caso. - Se debe garantizar la privacidad de la información recogida. - Una de sus desventajas es su elevado coste. - Existen tres dimensiones que debemos intentar potenciar para garantizar la calidad de la información recogida: 1. Que la conducta se produzca en su ambiente natural
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved