Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMA 8: MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIV Ecdótica: Parte de la fil, Apuntes de Literatura Española

Asignatura: Literatura Española Medieval: desde los Orígenes al Siglo XIV, Profesor: María Soledad Arredondo Sidorey, Carrera: Español: Lengua y Literatura, Universidad: UCM

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 28/09/2017

quirmizibas
quirmizibas 🇪🇸

4

(45)

17 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMA 8: MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIV Ecdótica: Parte de la fil y más Apuntes en PDF de Literatura Española solo en Docsity! TEMA 8: MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIV Ecdótica: Parte de la filología que se dedica a la edición y fijación (actualización) de textos antiguos. EL LIBRO DE BUEN AMOR. Es un libro presidido por una idea de la ambigüedad, no hay un mensaje único y claro, sino que el autor juega desconcertando al lector. El título Es una obra de más de 1700 estrofas, escritas en cuaderna vía, pero además existen también un gran número de coplas vv. De 8 y 6 sílabas de arte menor. Al igual que también existe una pieza que es un prólogo en prosa. Por tanto, el poema se compone de un prólogo en el que el autor trata de explicar el por qué del título y el tema de la obra. El autor llama Buen Amor al libro y al personaje de la vieja alcahueta. Uno de los hombres más cultos del S. XV el marqués de Santillana, fue el que conoció la obra y dio nombre como “Libro del Arcipreste” cuya conciencia de escritura se manifiesta en una carta → reflexión sobre el hecho literario. De la misma manera, para el Arcipreste de Talavera escribe una obra denominada “El Corbacho” o “Libro de los engaños e asayamientos de las mujeres”. El hecho de que una obra se vaya designado con nombres diferentes implica que las generaciones siguientes del autor entiende la obra con un sentido distinto que el autor consideraba. Según éste el libro se llama Tratado del Arcipreste de Hita. Lo designa tratado porque designa una obra seria. El tercero de los autores, es Argote de Molina (poeta y editor del S. XVI y amigo de Lope de Vega), es un personaje ligado con el mundo de la edición y tiene gran importancia porque denominó la ora del arcipreste Cancionero del Arcipreste de Hita. El libro presenta una complejidad del título, lleva íp0licito en esa ambigüedad, riqueza y variedad el final de una fórmula que había existido como un mensaje univoco. Juan Ruiz nos presenta una obra llena de reflexiones filosóficas, teológicas, catequistas. Gran componente religioso, ya que hay muchas coplas dedicadas a los amantes, del yo que nos cuenta su vida con un estilo autobiográfico → Juan Ruiz Arcipreste de Hita. Autor Se nos presenta como Juan Ruiz Arcipreste de Hita. La crítica ha intentado identificar a éste en la primera mitad del s. XIV. Y se han encontrado con tres o cuatro personas que responden a esas características. La hipótesis o identidad más parecida es en 1330, fecha que se aproxima con los tres manuscritos que conservamos. Juan Rodríguez de Cisneros es identificado con Arcipreste de Hita porque este haber nacido en territorio musulmán explicaba algunas de las muchas fuentes que se han propuesto para el Libro de Buen Amor, en concreto, la fuente árabe, es la que ha señalado en el libro que está relacionada con el género las macamat que es un subgénero muy utilizado por los hispano-árabes en el sur de la península hasta el s. XIII → libro de forma autobiográfica que trata de dar una enseñanza a través de relatos muy breves. Por lo tanto, la convivencia en el texto de lengua, creencias y costumbres cristianas conviven con otro tipo de fuentes, influencias y contactos que tratan con musulmanes (convivencia de varias culturas) El autor se declara y da pistas sobre su profesión y nos da un autorretrato físico de sí mismo. De manera que la autoría no solo se escribe, sino que también se describe. El texto en sí y cómo nos ha llegado Conservamos tres códices: están casi completos, ya que algunos les faltan fragmentos. Pero a pesar de eso, conservamos bastantes fragmentos sueltos. La crítica ha señalado que esos fragmentos sueltos formaban parte del repertorio de algún poeta o juglar. También algunos de estos fragmentos han formado parte de antologías de la literatura medieval. Además, nos han llegado tres códices que se encuentra depositados en la Biblioteca Nacional: Manuscrito G → códice de Gayoso. Manuscrito T → se designa así porque fue hallado en la catedral de Toledo. autobiográfico (Juan Ruiz). (Era habitual mandar un retrato, pequeñas miniaturas, para que el futuro esposo o la futura esposa conocieran a su cónyuge) Ese retrato literario, concretamente el masculino del arcipreste, es el que la vieja va a describir a la monjita. La vieja es experta en trotar conventos, conoce a todas las monjitas y es capaz de persuadirlas. Es un asedio por parte de trotaconventos y defensa por parte de la monjita, poco a poco la trotaconventos va captando su virtud inicial hasta que en un momento dado se describe al arcipreste. Técnica estilística para la persuasión y para la animación de la escritura. De manera que todo esto son una suma de elementos retóricos que forman parte del variado estilo de la obra que oscila entre aspectos cultos y aspectos más populares, algunos hasta groseros, como son los retratos de las cuatro serranas. Personajes El Arcipreste es el protagonista absoluto de la obra. Comparte protagonismo con el sintagma "Buen amor" y con el "yo libro". A la hora de hablar de un personaje el yo autobiográfico se desdobla. Hay un par de figuras femeninas, en general, la dueña. El objetivo del arcipreste, recabdar dueñas, que prueba una y otra vez. Tres mujeres: mujer objeto amoroso, que se puede personificar en la descripción de doña endrina, doña garoza y cruz cruzada panadera (que no se describe físicamente, solo los sentimientos del arcipreste); mujer caricaturizada con los peores vicios atribuidos a las mujeres, físico y moral, a través de los retratos de las cuatro serranas (son altas, gordas, feas, llevan la iniciativa del amor. se invierte el papel de la mujer sometida al varón, que en este caso es la mujer la que tiene la iniciativa), su acumulación produce un efecto cómico; mujer medianera o alcahueta, cuyas cualidades vienen propuestas por los consejos del dios del amor y su esposa y lo que el propio arcipreste dice de él (trotaconventos), son tres acercamientos a esta figura siempre por encima del medianero en amores masculino (que aparece dos veces en la obra: escolar goloso y en la breve aventura que no cuaja), esa medianera no solo aparece descrita en estas ocasiones sino que además es objeto del planto más sentido que aparece en la obra y tiene un nombre propio, no es cualquiera. La muerte de la monjita es como si fuera algo natural (no se nos dan demasiados detalles), la muerte de la medianera produce en el arcipreste una sensación de orfandad (el planto le da una importancia desmesurada, lo que supone incluso contravenir las reglas de lo que supone un planto; nunca en la E.M se debe decir que una alcahueta es un personaje importante, resulta casi un planto paródico). COMENTARIO. Libro: Libro de Buen Amor. Episodio de Cruz Cruzada: es el primero de los episodios amorosos que se intercalan en la obra, justo después de que el autor, o ese yo autobiográfico protagonista, nos proponga hacer ejemplo de la incomprensión de griegos y romanos. Los lectores tienen que esforzarse por encontrar lo cierto en un mensaje que puede ser un poco oscuro o un poco tapado, que puede ser también un mensaje doble, ambivalente. Copla 112: el autor justifica su tendencia a ser enamoradizo. Él estaba solo y se buscó compañía. Nos dice como es la mujer, que no es precisamente santa, el sentimiento que produce en él y como lo experimenta, y como otro se la lleva. Aparecen tres personajes en esta copla que, en los dos últimos versos, adelanta cómo va a ser esta aventura amorosa. Cruz: nombre propio femenino y símbolo máximo del cristianismo. Adora a esa mujer que se llama Cruz, en vez de a la Cruz cristiana, a la que intenta conquistar con un medianero que finalmente le robará a la mujer. "Fiz esta troba caçurra" no aparece, es uno de los fragmentos que se anuncian que no aparecen. Se llama a sí mismo bestia burra, y dice que rumia, no ha conseguido a la mujer y encima se la robó su medianero. Hay un juego de palabras con el nombre y la profesión de la amada. Antítesis entre comer y rumiar (hombre/animal). Este es su primero de los varios fracasos. Las piezas de caza tienen un simbolismo más sexual. Abandona el verso breve y la rima de arte menor y vuelve a la cuaderna vía y recupera el estilo culto y el Buen amor. Aparece el término "cruzada" porque el mal de la cruzada era la infidelidad por parte de las mujeres. El autor equipara este término religioso de reconquistar los lugares santos con la conquista de la mujer. Toda la simbología es ambivalente y de doble contenido. Una de las pocas aventuras de éxito que aparecen en la obra es el episodio de don melón y doña endrina, que se caracteriza por ser la adaptación del panphilus de amore y por adaptar los nombres con simbología, buscando una vez más ese juego cómico que rebaja los tintes cultos de la comedia elegiaca en lengua latina. Copla 431: uno de los muchos consejos que da el dios del amor del arcipreste, es el que busque una mujer adecuada para hablar y una medianera adecuada para conseguirlo. Hay una descripción de carácter general de una mujer. Frente a esa pintura femenina que va acompañada que va acompañada de una recomendación de cómo debe ser la buena medianera. A diferencia de todos estos detalles, la descripción de doña endrina es de otra índole (copla 653). Son cuatro versos en donde no nos describe nada, solo hay dos o tres datos que son exclusivamente apreciativos y ponderativos: que alto, que largo, que donaire produce, que alegría, pero no describe nada. Estamos ante una ponderación que le produce al arcipreste ver la aparición de esa dama en la plaza pública y del efecto que produce en todos aquellos que la contemplan. Es valorativa y no descriptiva. Espisodios de serranas: se insertan en el libro a partir de la copla 950. Con ellos el autor pretende demostrar cómo sus intentos para cortejar a una mujer no solo fracasan, sino que desembocan en una sensación de pecado porque con las cuatro mujeres que el autor encuentra no pertenecen a ese canon de mujer hermosa y virtuosa. Era el mes de marzo, hacía mucho frio y hay que probarlo todo: copla 945. A partir de esto se va a encontrar a cuatro mujeres que se retratan hiperbólicamente a modo de caricaturas. A diferencia de las mujeres bellas, que no eran detalladamente retratadas, se encuentran estas cuatro figuras féminas representadas por la primera de ellas. Este es el primero de los cuatro episodios en que un joven, se supone que joven, que busca compañía y en este caso necesita refugio y apoyo y son cuatro mujeres las que se lo van a proporcionar, que en teoría son el sexo débil, pero las cuatro mujeres que aparecen aquí son mujeres fuertes que van a ayudar a este varón a cambio de dinero, regalos o tratos sexuales (que se expresan de manera difusa en cada uno de los 4 episodios). "vaqueriza": mujer recia llamada la chata que es el opuesto de una de las figuras más gráciles, amables y armoniosas que es la vaquera de la finojosa que aparece en una de las serranillas del marqués de santillana. La chata le pide peaje por pasar y le amenaza con quitarle todo lo que lleva si no lo hace y el aricpreste lo hace y a partir de ahí se narra en 3 coplas la "amistad" entre ellos (relación meramente sexual). Todo ello desemboca en el episodio en el que reconoce su error que desemboca en el episodio de don Carnal y doña Cuaresma. Batalla entre don Carnal y doña Cuaresma: copla 1067. Es una disputa alegórica entre dos formas de ver la vida, la cuaresma es el sacrificio, la penitencia, don carnal es el hedonismo. Se envían unas cartas de desafío y se forman dos ejércitos (que son alegóricos también). Los personajes, simbólicos, que forman parte de los ejércitos son
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved