Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tradición y renovación en el teatro español del siglo XX y XXI: autores y movimientos, Diapositivas de Teatro

Una reseña sobre la evolución del teatro español durante los siglos XX y XXI, con enfoque en autores como Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Manuel y Antonio Machado, Arniches, Ramón Gómez de la Serna, Valle-Inclán y Buero Vallejo, y movimientos como el teatro de la década de los 40, el teatro neorrealista y el teatro alternativo.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 10/10/2022

paciencia
paciencia 🇪🇸

4.3

(129)

50 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tradición y renovación en el teatro español del siglo XX y XXI: autores y movimientos y más Diapositivas en PDF de Teatro solo en Docsity! Lengua castellana y Literatura II – 2º Bachillerato Tradición y renovación en el teatro de los siglos XX y XXI. La producción teatral de Ramón Mª del Valle-Inclán 1 TRADICIÓN Y RENOVACIÓN EN EL TEATRO DE LOS SIGLOS XX Y XXI. LA OBRA TEATRAL DE VALLE-INCLÁN. I. TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL. 1. INTRODUCCIÓN: CONDICIONANTES DEL TEATRO El teatro en la España del siglo XX, antes de que estallase la guerra en 1936, está caracterizado por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen por encima de lo realmente artístico el interés de los potentados y los empresarios que lo patrocinaban. El público principal que consumía el teatro de la época, estaba compuesto por una población conservadora y burguesa que no pretendía salirse de los cánones impuestos por el teatro establecido ya en el siglo XIX, lo que coarta la libertad de expresión en forma y temática elegidas por el autor. Así, el teatro de la época puede clasificarse en dos frentes: el teatro que triunfa y el teatro innovador. 2. EL TEATRO QUE TRIUNFA Es un teatro comercial, basado en los gustos de la burguesía y las clases sociales más altas que son sus espectadores habituales. Este tipo de teatro se puede dividir en los siguientes grupos: - La comedia burguesa, representada principalmente por Jacinto Benavente y sus seguidores. - El teatro en verso, neorromántico y tradicionalista, que incorpora formas del modernismo. - El teatro cómico en el que predomina el costumbrismo. Este tipo de teatro está representado principalmente por Carlos Arniches. 2.1. La comedia burguesa Jacinto Benavente recibió un polémico Nobel de Literatura en 1922. Su producción es muy abundante, aparentemente variada pero reiterativa en cuanto a temática y planteamientos. Después de la Guerra Civil sus obras fueron censuradas como consecuencia de la homosexualidad del autor. No obstante, antes de la Guerra, gozó de la fama y el favor del público y de la crítica. El teatro de Benavente es característico por sus diálogos fluidos y juegos escénicos, su obra supone una crítica amable al ambiente burgués como demuestra en sus obras Lo cursi, Rosas de otoño y Los intereses creados, una de las más importantes. Los intereses creados* es una obra muy equilibrada, representativa de los gustos dramáticos imperantes en nuestro país durante el primer tercio de siglo XX. Es una farsa que encierra una cínica visión de los ideales burgueses. La obra cuenta cómo llegan a una hostería, huyendo de pleitos, dos pícaros: Leandro y Crispín; que para sobrevivir en la ciudad, deciden poner en marcha un plan. 2.2. Teatro en verso Supone la introducción y la presencia en los escenarios del arte verbal modernista. Pero a estos versos tan sonoros y coloristas se les asocia una "ideología marcadamente tradicionalista" exaltadora de los ideales nobiliarios, las gestas medievales o los altos momentos del Imperio. Basta fijarse en los títulos para entender por qué derroteros discurren las obras. Destacamos a los siguientes autores: Francisco Villaespesa (Doña María de Padilla, Abén Humeya), Eduardo Marquina, (Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol), Manuel y Antonio Machado (escribieron obras en colaboración como La Lola se va a los puertos). Lengua castellana y Literatura II – 2º Bachillerato Tradición y renovación en el teatro de los siglos XX y XXI. La producción teatral de Ramón Mª del Valle-Inclán 2 2.3.Teatro cómico La finalidad básica de este tipo de teatro es el entretenimiento del público. Los tipos y ambientes castizos (materia del romanticismo) se vuelven a poner de moda en la escena de la época. Carlos Arniches. Los orígenes teatrales de Arniches están en el “género chico”, con piezas que compuso desde los primeros años del siglo XX, solo, o en colaboración con otros escritores. Pedro Muñoz Seca. El autor alcanzó un gran éxito con sus “astracanadas”, piezas cómicas a las que caracterizaba una gracia desenfadada, con chistes truculentos, juegos de palabras que encontraba siempre el aplauso mientras que los intelectuales volvían la espalda. Su obra más conocida es La venganza de Don Mendo*, parodia del teatro modernista de asunto histórico, mal llamado “poético”. Hermanos Álvarez Quintero. Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, los “barberillos sentimentales”, calificativo malintencionado de Valle-Inclán, reflejan la realidad a través de un costumbrismo amable. Pretenden divertir, distraer y si acaso emocionar al espectador.  Los “frescos” son los sinvergüenzas que se suelen salir con la suya momentáneamente, son descubiertos mintiendo y ridiculizados ante sus prójimos, como El terrible Pérez, un conquistador que termina siendo apaleado por los maridos de sus presuntas víctimas.  Las piezas regeneracionistas arremeten contra las lacras que parecen consustanciales a la vida española. En Los caciques aparece esta situación de brutalidad del imperio caciquil, la obra está ilustrada en el pueblo de Villalgancio, donde solo pueden vivir tranquilos los afectos al partido “miísta” y los disconformes son humillados y maltratados por los demás habitantes.  La tragedia grotesca es el fin del sainete de Arniches “creo que es necesario renovarse” declaró el autor, que llegado a una madurez, decide abordar otros asuntos y llenarlos de profundidad levemente disfrazada bajo el cariz de la comicidad. Resulta una tragedia “del revés” ya que al héroe grotesco “no hay manera de que se muera n manera de matarlo a pesar de cuantos esfuerzos se realicen para acarrear el desenlace funesto”. 3. EL TEATRO INNOVADOR Algunos escritores teatrales intentan renovar la escena teatral española, con poco éxito. Dentro de este grupo podemos distinguir:  Las experiencias teatrales de algunos escritores de la generación del 98: Unamuno con sus primeros intentos en su teatro intelectual y filosófico, Azorín generando su teatro simbólico e irreal y como gran revolución. Mención aparte merece el teatro de Valle-Inclán.  El teatro de Ramón Gómez de la Serna: este autor, estudiado en las vanguardias, cultiva el género poético y también escribe obras de teatro.  La generación del 27 que se propone tres objetivos. Por un lado, romper con el teatro comercial, acercar el teatro al pueblo llano e incorporar las tendencias vanguardistas. Dentro de este grupo tiene un papel destacado la labor de García Lorca. Miguel de Unamuno Unamuno escribió un teatro muy personal que en algunas opiniones era extraño y no muy logrado. Prescinde de adornos y utiliza la palabra desnuda, viva y eficaz, importante por lo que expresa y por sí misma, por su propio valor, capaz de crear todo un ambiente, como en Fedra, con una sábana y tres sillas Lengua castellana y Literatura II – 2º Bachillerato Tradición y renovación en el teatro de los siglos XX y XXI. La producción teatral de Ramón Mª del Valle-Inclán 5 Teatro comercial Las obras costumbristas de épocas anteriores, una manera de evitar la censura. Tiene éxito el sainete y otras pequeñas obras cómicas. También son frecuentes las representaciones de dramas históricos o comedias del Siglo de Oro e incluso, traducciones de obras extranjeras, como Pirandello, Tenesse Williams etc. Obras de nueva creación dramática  Teatro del exilio: los autores españoles que estaban en el exilio, incluyeron en sus obras novedades vanguardistas. Destacan Rafael Alberti, Pedro Salinas, Alejandro Casona y Max Aub. Cada uno de estos autores tiene características peculiares.  Drama burgués: continúa la comedia burguesa. Son comedias de evasión con grandes dosis de humor. Tienen como objetivo entretener al público y transmiten valores que elogian la virtud (los temas preferidos son el matrimonio, la el hogar, la familia…). Los autores más representativos son José María Pemán, Joaquín Calvo-Sotelo y Benavente hasta su fallecimiento.  Teatro del humor. Los dos grandes autores de esta época son Enrique Jardiel Poncela (Cuatro corazones con freno y marcha atrás* o Eloísa está debajo del almendro) y Miguel Mihura (Melocotón en almíbar o Ninette y un señor de Murcia). Dos escritores incomprendidos en su época, de gran calidad literaria y muy valorados en la actualidad. 3. TEATRO DE LA DÉCADA DE LOS 50 Se inició una leve apertura, que permitió algunas novedades impensables hasta el momento. La corriente dominante en esta época es el realismo (al igual que en poesía y novela). Los temas de estas obras teatrales ponen de manifiesto problemas y desigualdades sociales, así como la falta de humanidad que se deriva de ellos. Tendencias teatrales Siguen vigentes las tendencias de la década anterior (deseo del público y censura, aunque menos dura) y por ello muchos autores no llegan a estrenar sus obras, incluso, algunos optan por dejar de escribir. Destacan autores como Alfonso Sastre (Escuadra hacia la muerte), Lauro Olmo (La camisa) y sobre todo Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera*). Este último militó en el bando republicano y al finalizar la Guerra Civil fue condenado a muerte, aunque la condena le fue conmutada prisión y una vez cumplida la condena escribe lo que se denomina "drama realista”. 4. TEATRO DE LA DÉCADA DE LOS 60 En esta década hay un interés creciente por las novedades que provienen del extranjero: El teatro del absurdo, el teatro épico de Bertolt Brecht, el teatro underground… Poco a poco la escena española va cobrando un papel importante. En esta década surgen compañías de teatro independiente que realizan obras de gran calidad, al mismo tiempo que siguen escribiendo autores, de forma individual: Grupos de teatro independiente Son los herederos del teatro universitario, y realizan su actividad fuera de los círculos habituales del teatro comercial. Todos ellos mantienen unas características comunes: Lengua castellana y Literatura II – 2º Bachillerato Tradición y renovación en el teatro de los siglos XX y XXI. La producción teatral de Ramón Mª del Valle-Inclán 6 - La creación de la obra es colectiva. - La improvisación juega un papel fundamental. - El texto no es lo único y principal de la obra. Se incluye en la obra la danza, la música y se fomenta la expresión corporal a la que se asigna un papel preponderante. - Las obras plantean una crítica social (como se ha hecho en otras ocasiones) pero también aparece una nueva forma de crítica, que afecta a otros ámbitos de la vida (como las nuevas formas artísticas). - Se busca la participación del espectador, bajando el escenario al patio de butacas. - Se abandona el teatro a la italiana, en el cual el patio de butacas está separado del escenario. Aparecen escenarios similares a un cuadrilátero de boxeo, escenas que ocurren en un palco, en el pasillo entre las butacas etc. - Los grupos con más éxito son Els joglars, Dagoll Dagom*, Tábano, Los goliardos, TEI (Teatro Experimental Independiente), La cuadra. Autores individuales: Francisco Nieva y Fernando Arrabal: se trata de autores muy críticos, nada dispuestos a hacer concesiones y, por lo tanto, son incomprendidos a causa de las novedades que introducen en sus obras. Francisco Nieva. Con su teatro furioso (Pelo de tormenta, Malditas sean Coronada y sus hijas), su contribución al mundo de la literatura es encomiable. Además de escribir obras teatrales, dirige y monta espectáculos del teatro clásico español. Es profesor de la Escuela de Arte Dramático y miembro de la Real Academia Española. Fernando Arrabal. También escribió novela. Con su teatro pánico, provocador y rebelde. Este tipo de teatro conjuga elementos del teatro del absurdo con lo cruel (Pic-Nic*, El cementerio de automóviles). Los autores simbolistas Sus obras se caracterizan por su carácter vanguardista, su pesimismo y el uso de simbología animal (José Ruibal, Luis Riaza, Manuel Martínez Mediero, Luis Matilla) Los herederos de la comedia burguesa Un teatro de evasión, alejado de la realidad, y que repite esquemas del pasado (Alfonso Paso, Jaime de Armiñán, Jaime Salom, Juan José Alonso Millán). 5. TEATRO A PARTIR DE 1975 El panorama del teatro español en los últimos años del siglo XX y principios del XXI mantiene autores consagrados e incluye nuevas obras dramáticas:  Se recuperan las obras de dramaturgos españoles como García Lorca o Valle-Inclán.  Continúan escribiendo los autores realistas que hemos citado (Antonio Buero Vallejo, Lauro Olmo, Alfonso Sastre), así como los autores simbolistas, vanguardistas (Francisco Nieva y Fernando Arrabal) e incluso los herederos de la comedia burguesa. Lengua castellana y Literatura II – 2º Bachillerato Tradición y renovación en el teatro de los siglos XX y XXI. La producción teatral de Ramón Mª del Valle-Inclán 7  El teatro independiente no consigue sobrevivir. Las excepciones Els joglars*, Dagoll Dagom, Els comediants y Tábano.  Teatro neorrealista: empieza a surgir este nuevo teatro, que muchas veces se denomina “teatro de la transición”. Combina los elementos realistas con una leve innovación formal (rompe con la moral tradicional). Estos escritores provienen del mundo del teatro y por ello poseen una gran práctica teatral. El humor está siempre presente en sus obras. Los autores más importantes son los siguientes: - Antonio Gala, que alterna el simbolismo con dramas realistas o recreaciones históricas (Anillos para una dama, Samarkanda) - José Luis Alonso de Santos cultiva la comedia sobre aspectos de la sociedad actual (Bajarse al moro*, La estanquera de Vallecas). - Fernando Fernán Gómez alcanza un notable éxito con Las bicicletas son para el verano*. - José Sanchís Sinisterra, combina teatro tradicional y formas contemporáneas. Reflexiona sobre el propio teatro (¡Ay, Carmela!*, Ñaque, o de piojos y actores). Tendencias de los últimos años Los últimos años: el panorama que se presenta es variado y cambiante. Resulta difícil establecer clasificaciones, pues es necesaria una perspectiva mayor.  Obras clásicas: Centro Dramático Nacional o la Compañía de Teatro Clásico realizan estos montajes con gran maestría.  El teatro comercial: Continúa la tradición de la comedia burguesa.  Aparece un nuevo género de humor: los monólogos de humor.  Se adaptan comedias cinematográficas.  Montajes musicales. España tenía poco tradición en este tipo de obras, pero en la actualidad, el público sí quiere asistir a ellas (Cats, Los Miserables, Sonrisas y Lágrimas, La bella y la bestia, Hoy no me puedo levantar…) Teatro alternativo Proliferan las salas de teatro innovador y joven. Un teatro valiente que apuesta por la combinación del texto con elementos escénicos innovadores, juegos de luces, efectos de sonido… Aparecen salas del llamado microteatro (obras muy breves y de coste reducido que pretenden acercar el teatro como forma de ocio). A menudo la apuesta empresarial combina el espectáculo con refrescos o algo para picar. Algunas de estas salas son: La casa de la portera*, Microteatro por dinero*, El Esconditeatro y Microteatro Casi Gratis. Lengua castellana y Literatura II – 2º Bachillerato Tradición y renovación en el teatro de los siglos XX y XXI. La producción teatral de Ramón Mª del Valle-Inclán 10 LUCES DE BOHEMIA EL PRIMER ”ESPERPENTO” • En Luces de bohemia, el protagonista parte de esta afirmación, que teoriza el nuevo “género”: “Nuestra tragedia no es una tragedia”. La tragedia es un género demasiado noble para el panorama que le rodea: ”España es una deformación grotesca de la civilización europea”. Por eso, “el sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Y así, de la imposibilidad de la tragedia surge el esperpento. Y termina con estas tremendas palabras: “Deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España”. • Añadiremos unas declaraciones hechas por Valle en una entrevista de 1928. En ella decía que “hay tres modos de ver el mundo artística o estéticamente: de rodillas, en pie o levantado en el aire”. Cuando el autor mira desde abajo, la realidad aparece enaltecida y los personajes se ven como héroes superiores (así, en la tragedia clásicas). Si se mira al mismo nivel, los personajes son como “nuestros hermanos” (así, en Shakespeare). Por último, si los miramos desde arriba, resultarán como muñecos o peleles. “Y concluye: “Esta consideración es la que me movió a dar un cambio en mi literatura y a escribir los esperpentos”. TEMA La obra cuenta la última noche de la vida de Max Estrella, poeta miserable y ciego. Como punto de partida, Valle se inspiró en la figura y en la muerte del novelista Alejandro Sawa. Pero, a partir de esa figura real. Luces de bohemia cobra unas dimensiones que trascienden ampliamente la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor mediocre. La obra va a convertirse en una parábola trágica y grotesca de la imposibilidad de vivir en una España deforme, injusta, opresiva, absurda; una España donde, según Valle, no encuentran sitio la pureza, la honestidad o el arte noble. La peregrinación de Max Estrella es un “viaje al fondo de la noche”. Max desciende a los abismos de la ignominia, de la injusticia, de las miserias de toda índole. Y no sabemos si lo que lo mata es el frío, el hambre, el alcohol, o su corazón cansado, o si es e dolor por el espectáculo que tiene en torno. ESTRUCTURA • Luces de bohemia prescinde de la división en actos y se compone de 15 escenas, relativamente inconexas- en diversos ambientes. Un análisis atento descubre que la sucesión de escenas responde a una meditada estructura. Repartamos las escenas I-XII del modo siguiente: - Un “preludio”: la escena I (Max en su casa: anhelo de morir). - El “cuerpo central” de la obra o la peregrinación de Max por la noche madrileña. Son las escenas II-XI, que, a su vez, se repartirían en dos etapas ¡guales y simétricas: 1ª. Escenas II-VI: hasta la estancia de Max en el calabozo con el obrero catalán. 2ª. Escenas VII-XI: desde su salida de la cárcel hasta la muerte del obrero catalán. Obsérvese el paralelismo: ambas “etapas”, compuestas por un mismo número de escenas (cinco) y terminan con un momento “fuerte”. - El final de la peregrinación: Escena XII (Max vuelve a su casa; su muerte. Nótese el paralelismo con la escena 1). Por otra parte, es la escena en que se expone la conocida “teoría del esperpento”, como recapitulación, como para dar pleno sentido a todo lo que antecede. Y quedaría, en fin, el aludido ”epílogo” (XIII-XV). Un nuevo paralelismo se establece entre la escena última y la I: se lleva a cabo aquel suicidio “anunciado” al principio de la obra. Lengua castellana y Literatura II – 2º Bachillerato Tradición y renovación en el teatro de los siglos XX y XXI. La producción teatral de Ramón Mª del Valle-Inclán 11 • Ha de destacarse, por ejemplo, con qué maestría se establecen violentos contrastes entre escenas trágicas y escenas grotescas; pero, sobre todo, debe ponerse muy de relieve cómo tal estructura permite a Valle una progresión agobiante en la tragedia grotesca de Max Estrella. PERSONAJES Y FANTOCHES Intervienen en la obra más de 50 personajes. Algunos de ellos -aparte del protagonista- se inspiran en seres reales, pero lo que importa es la función que tales figuras desempeñan en la obra. • Max Estrella es un personaje complejo y espléndido. Sin ser noble, alcanza momentos de indudable grandeza. En él se mezclan el humor y la queja, la dignidad y la indignidad. Junto a su orgullo, tiene amarga conciencia de su mediocridad. Su resentimiento de fracasado resulta ridículo y patético. Sus réplicas son mordaces y profundas, y creciente su furia contra la sociedad. Y demuestra un sentimiento de fraternidad o ternura hacia los oprimidos. Sin duda, es un personaje en quien Valle volcó muchos rasgos de su propia personalidad. • Don Latino, en cambio, es un gran fantoche. Ese “perro” que acompaña a Max es la contrafigura, una caricatura de la bohemia y, a la vez, un tipo miserable por su deslealtad y su encanallamiento, tal como se ve, sobre todo, en las últimas escenas. Los demás fantoches del esperpento forman diversos grupos. Especialmente mordaz es la caricatura de los “burgueses” o la de los policías, junto a los que ha de ponerse la caricatura del Ministro. No menos ridiculizados quedan los pedantes. Esperpentizados quedan también personajes populares. • La técnica de caracterización de los personajes es magistral. Aparte sus actos, se basa - ante todo- en su habla; pero, además, merecen especial atención las acotaciones, en las que se dibuja a los personajes o se comentan sus actitudes. ESPEJO DE ESPAÑA Los esperpentos encierran una honda disconformidad y una áspera crítica de la realidad española. Aparte de algunas alusiones al pasado imperial (Felipe II, El Escorial...), una amplia zona de la historia contemporánea sirve de marco cronológico a la trama. Valle nos ofrece, como en escorzo, una visión de los conflictos que urden la vida de su España. Tal visión incluye zarpazos a políticos, al propio rey Alfonso XIII. Arremete contra el mal y fustiga al capitalismo y al conformismo burgués. Se presenta, en contraste, el hambre y las miserias del pueblo, pero sin idealizarlo con enfoques “populistas”, sino mostrando también su embrutecimiento, su ignorancia, su degradación moral. De especial fuerza es la protesta ante la represión policial. • Otros aspectos que merecen señalarse son la crítica de una religiosidad tradicional y vacía (escena II) y la crítica de figuras, escuelas o instituciones literarias: la Real Academia, el Modernismo tardío, Galdós (“Don Benito el Garbancero”), Villaespesa, los hermanos Quintero, etc. ARTE Y LENGUAJE DEL ESPERPENTO Los rasgos esenciales de la “esperpentización” son los siguientes: • La deformación, la distorsión de la realidad. La deformación paródica no retrocede ante nada. Y así, se esperpentiza incluso la muerte. • La degradación de los personajes: animalización, cosificación o muñequización. Los hombres se transforman en ”perros”, “camellos”, “cerdos”, etc.; o en ”fantoches” o ”peleles”. Lengua castellana y Literatura II – 2º Bachillerato Tradición y renovación en el teatro de los siglos XX y XXI. La producción teatral de Ramón Mª del Valle-Inclán 12 • Fundamental es el empleo de contrastes, especialmente entre lo doloroso y lo grotesco. • Humor: la mordacidad, la risa agria. Risa que sirve a los españoles de consuelo “del hambre y de los malos gobernantes”. Pero, para Valle, es más bien una forma de ataque demoledor. • En cuanto al lenguaje, asombra su riqueza y la variedad de registros empleados. Los más diversos tonos y modalidades aparecen con fines ya caracterizadores de los personajes, ya al servicio de la parodia o de la intención crítica: el lenguaje pedante o cursi, el uso paródico de frases literarias, el empleo con semejante intención de expresiones formularias o administrativas (en funcionarios y policías), el desgarro coloquial y los vulgarismos sabiamente manejados, incluidos los exabruptos violentos, y -con especial densidad- el léxico y los giros del habla madrileña castiza... • Todo ello nos conduce al arte del diálogo: combinando ágilmente los tonos y rasgos aludidos, con una marcha nerviosa, rápida: dominan netamente las réplicas de una, dos o tres líneas. • Paralelamente, debe destacarse el arte de las acotaciones. Cuando se trata de dibujar un escenario, un ambiente, es asombrosa la calidad pictórica conseguida con rápidos e intencionados brochazos, a base de un empleo deslumbrante de la frase nominal. CONCLUSIÓN En su tiempo, y durante muchos años, la lección estética y humana de Luces de bohemia no pudo impartirse desde los escenarios. La obra obtiene un éxito de resonancias mundiales al ser montada por el gran director Jean Vilar, en 1963, en el “Théátre National Populaire” de París. Por fin, en la temporada 1969-1970, es posible verla en España, gracias a un ejemplar montaje de José Tamayo. Queda entonces probada su “teatralidad. Su hondura y su carga crítica siguen sacudiendo profundamente al espectador (y más aún que al lector). Buero Vallejo señaló “el creciente entusiasmo de las promociones juveniles, que no se han cansado de proclamar en los últimos años la estricta actualidad de Valle y que ven concretamente en sus esperpentos la más segura guía de un teatro crítico en el futuro inmediato”.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved