Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Generación del 27: Poetas y Obra Literaria, Apuntes de Lengua y Literatura

La generación del 27 fue un grupo de escritores españoles que publicaron obras entre la segunda y tercera década del siglo XX, durante la dictadura de Primo de Rivera y la segunda república. Sus obras marcaron una edad de plata para la literatura española y alcanzaron las cimas de la lírica occidental del siglo XX. Compartían formación en la residencia de estudiantes de Madrid, amistad, revistas literarias y una concepción de la poesía que combinaba lo tradicional y lo vanguardista. Influencias de poetas clásicos y movimientos literarios como el surrealismo, el creacionismo, el ultraísmo y el futurismo. Los poetas del 27 se dedicaron principalmente a la poesía, pero también escribieron teatro. Abordaron temas como la realidad social, el compromiso político, la nostalgia de España, la muerte y la angustia existencial. Los diez autores más destacados fueron Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 28/01/2024

jacintomartinezbernal123
jacintomartinezbernal123 🇪🇸

7 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Generación del 27: Poetas y Obra Literaria y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! TEMA 4. LA GENERACIÓN DEL 27 1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL Los autores de la generación del 27 publicaron sus primeras obras entre la segunda y la tercera década del siglo XX. Estas fechas coinciden en España con la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la Segunda República (1931-1936), con la que muchos de ellos se sintieron identificados políticamente. La guerra civil española (1936-1939) marcó definitivamente la trayectoria poética de estos autores: la mayoría de ellos defendió de forma activa la república y, tras el fin de la guerra, tuvieron que marcharse al exilio, lo que disolvió el grupo. A pesar de ello, con el grupo o generación de 27, la literatura española vive su edad de plata y alcanza una de las cimas de la lírica occidental del siglo XX. 2. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS La generación del 27 se denomina así porque sus integrantes se reunieron en diciembre de 1927 en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, y este acontecimiento se considera el momento fundacional. Se ha discutido mucho si este grupo de escritores debe considerarse generación o grupo poético, pero tradicionalmente se ha utilizado el término generación porque sus integrantes comparten una serie de rasgos entre los que destacan los siguientes: muchos de ellos coincidieron en su formación en la Residencia de Estudiantes de Madrid, entre ellos se establecieron estrechos lazos de amistad, utilizaron las mismas revistas literarias de la época (Litoral, Verso y Prosa, Caballo Verde para la Poesía) como cauce de expresión de sus primeros poemas, y tenían una misma concepción de la poesía que, básicamente, consistía en conjugar la literatura tradicional y la vanguardista. 2.1. Características generales Los principales rasgos literarios de la generación del 27 son los siguientes: ® Características formales o Influencia de la tradición literaria popular y la culta. Encontraremos la influencia de poetas como Góngora, junto al cultivo de formas tan populares como el romance y las canciones. o Unión de tradición y vanguardia. Los poetas del 27 saben conjugar la literatura clásica de poetas como Góngora, Quevedo, Garcilaso de la Vega o Bécquer; la poesía de vanguardia: reciben influencias, sobre todo, del surrealismo, pero también del creacionismo, ultraísmo y futurismo. o Predominio del lirismo. Se dedicaron principalmente al cultivo de la poesía, pero también escribieron teatro. o Uso de una métrica moderna y tradicional. En ocasiones utilizan el verso libre, consiguiendo el ritmo a través de los paralelismos y repeticiones, y otras veces cultivan estrofas tradicionales como sonetos, romances, silvas… ® Características temáticas Los temas más frecuentes en la poesía de la generación del 27 son: o El amor, que posiblemente sea el tema más tratado. Cada poeta lo aborda desde sus circunstancias personales: encontramos las historias de amor personales (Pedro Salinas), el deseo enfrentado a una sociedad intolerante (Luis Cernuda) o el amor como fuerza que mueve el mundo (Vicente Aleixandre) o La realidad social y el compromiso político. La poesía social había aparecido ya antes de la guerra civil (Poeta en Nueva York, de Lorca), pero se convertirá en un tema fundamental después del 36. Durante la guerra varios poetas del 27 escriben poesía para ser recitada en las trincheras (Alberti o Miguel Hernández), y más tarde denunciarán el desastre provocado por la guerra. El poema “Insomnio” (Dámaso Alonso) es un claro ejemplo. o La nostalgia de España. En los poetas exiliados será frecuente el recuerdo de la patria perdida, sobre todo, en Cernuda y Alberti. o La muerte y la angustia existencial también estarán presentes en la poesía del 27; recordemos a Lorca, Dámaso Alonso con Hijos de la ira o Aleixandre con Sombra en el paraíso. ® Etapas En los escritores del 27 se puede apreciar una evolución similar, que tiene tres etapas marcadas por los acontecimientos históricos de su época: o Primera etapa (década de los veinte). Viene marcada por la búsqueda de la belleza y la perfección formal. En esta etapa encontramos poesía neopopular (Romancero gitano, de Lorca y Marinero en tierra, de Alberti); poesía pura (Cántico, de Jorge Guillén), la influencia de los clásicos y también de la poesía vanguardista (Seguro Azar, de Pedro Salinas, o Manual de espumas de Gerardo Diego). o Segunda etapa (desde 1929 hasta la Guerra Civil). Los poetas del 27 comienzan a preocuparse por los problemas eternos del hombre, como el amor, el sentido de la vida, la muerte… y se produce una rehumanización de la poesía. Se deja notar la influencia del surrealismo (Poeta en Nueva York, de García Lorca o Sobre los ángeles, de Rafael Alberti); y la poesía “impura” de Pablo Neruda, que se instala en Madrid. o Tercera etapa (a partir de la Guerra Civil). Con el inicio de la guerra, algunos de los poetas defienden la república (Alberti o Cernuda, por ejemplo), otros se mantienen al margen, pero la mayoría de ellos se tuvieron que exiliar una vez finalizada. A partir de entonces siguieron rumbos poéticos distintos: encontramos la poesía desarraigada de Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre;
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved