Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Creación y Evolución de las Ciudades Romanas: Arquitectura y Urbanismo - Prof. 3367, Apuntes de Arqueología

Una profunda investigación sobre la creación y evolución de las ciudades romanas, enfatizando en su arquitectura y urbanismo. Se abordan diferentes aspectos, desde la creación de nuevas ciudades hasta la adaptación de las existentes, incluyendo el diseño preconcebido, la importancia del foro, la estructura administrativa y la intervención arqueológica. Se mencionan varias ciudades romanas destacadas, como tarraco, merida y cordoba.

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 07/03/2017

rosamcj33
rosamcj33 🇪🇸

3.3

(4)

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Creación y Evolución de las Ciudades Romanas: Arquitectura y Urbanismo - Prof. 3367 y más Apuntes en PDF de Arqueología solo en Docsity! Tema. Urbanismo Durante el periodo romano se consigue que una ciudad como es roma alcanzara una población de 1 millón doscientos mil habitantes. Tener en cuenta el uso del urbanismo, en cuanto que era una cara visible del poder. El hecho de construir una nueva ciudad era una acción de la propia manera en el que se representaba el poder ejercido desde roma y se plasmaba con la creación de las ciudades. Con todas unas infraestructuras que reflejaban este poder, desde el punto de vista político, administrativo, religioso, defensivo, etc. Dentro de la estructura del mundo romano, que es hablar de urbanismo e urbanización, es que todas las ciudades creadas lo hacían a semejanza de la moda en Roma. Esta no tiene una estructura romana, ya que ya existía, pero todas las transformaciones que se hacen sobre ella, crean un nuevo modelo arquitectónico que hacen que cuando una ciudad se funde fuera de roma, el modelo que utilizara serán los usados en roma. Hay que tener en cuenta que si hablamos de urbanismo hablamos de lo urbano y urbanizar. Lo urbano es la manera de convivencia y lo segundo es la acción de construir y de ejecutar una obra. Con la referencia en la pi, hay dos modalidades, la acción urbana asociada a entes de hábitat ya existentes, en donde lo que se produce es una adaptación sobre los elementos que ya existían y por otra parte en la acción de urbanizar se crea una nueva ciudad. Por tanto dos modelos diferentes, no es lo mismo insertar edificios dentro de una estructura ya urbanizada, que crear una nueva ciudad, implicando ya un diseño preconcebido de la ciudad, sabes su tamaño, ya que suple las necesidades, y cumple una función muy clara, su diseño responde a los modelos ideales de ciudad en roma y tendrá en cuenta que no se crea porque si, sino para asumir unas necesidades, estas tienen que ser vistas a través del estudio de los restos arqueológicos. Funcionalidad de cada uno de los elementos de una estructura urbana para interpretar las necesidades, el porque de la creación de la ciudad, y cuales eran estas necesidades, aunque sea una función propagandística. Roma quiere imitar al mundo helenístico, tiene un proceso evolutivo de creación en el que podemos pensar por una parte lo que significo el mito de creación de Roma, asociándolo al año 743 a.C y al día 21 de abril. En este día se señala en las obras clásicas como el momento en que Rómulo funda Roma, la ciudad del rio. Ya habría un ente en la ciudad pero se produce el proceso religioso y ceremonial de la ignauguratio. El espacio que se considera como Roma donde surge lo entendido como cultura y mundo romano, se necesita sacralizar el espacio urbano, donde se va a vivir, y convivir. La ciudad se crea con el beneplácito de los dioses, realizándose un rito, a imagen del realizado por Rómulo en Roma. El augur, era el encargado de interpretar los augurios de los dioses, si estos eran buenos y permitían que en ese punto se estableciera una nueva ciudad. El mito, el ceremonial unido al estudio arqueológico, además de necesitar el beneplácito de los dioses, este emplazamiento responde a toda una serie de necesidades que tenia la ciudad para cumplir la función para la que fue creada. Se inicia con un campamento, control administrativo, asociándola por tanto a la función administrativo, será un centro comercial, se necesitan conexiones importantes. Siempre teniendo importante que la ciudad es un ente consumido, su primer consumo será el alimento y la bebida, por tanto se necesitan recursos y agua. Se asocia al urbanismo a un autor clásico, de un arquitecto, topógrafo que era Vitruvio y sus 10 libros de arquitectura, en el que cualquier arqueólogo tiene que basarse para hacer interpretaciones. Explica las características de la mayoría de los edificios que formaran parte de la ciudad, da pauta de cómo diseñar una ciudad, de sus partes, y de relación de equivalencia geométrica que tienen que tener los edificios, da medida concretas pero sobre todo da esta equivalencias, para la regularidad de los edificios, la relación de las alturas, largo y ancho. La creación de una ciudad, que no serán tantas, porque si pueden adaptan los edificios, ciudades prerromanas. Pero si se crea lo primero que se tiene en cuenta es el número necesario para su creación, numero de colonos, el tamaño de la curia, para que quepan el numero de los decuriones, siempre una relación de equivalencias. Por otra parte el significado de la ciudad en tanto que se entiende como una unidad a nivel político y en el fondo lo que se hace es imitar al mundo heleno, a las polis, ciudades independientes, así como roma, traslada su modelo a cada una de las ciudades, traslada su estructura administrativa, de ahí que crean espacio inherente al gobierno de la ciudad o que tenga otra responsabilidad y por tanto multiplicara estos espacios. También tiene autonomía económica, por lo que sino sobrevive desaparece. Civitas, asociada a la población que tiene que vivir en una ciudad y controlara el ager o territorio. El término viene de la manera de saber convivir, en lo urbano, en un lugar donde hay normas, con deberes y derechos. Por tanto ciudad y campo no se puede separar. A veces la ciudad será solo administrativa, pero en ella se asentará toda la estructura económica que será como base de la estructura administrativa, ya que la ciudad sobrevive si tiene bienes sino caerá. Determinados ciudades tendrá una estructura en cuanto a su trazado urbano, diferente a otras ciudades, y es consecuencia de la categoría administrativa. Casi siempre la mayor diferencia la veremos entre coloniae y municipium. Siendo la segunda la más abundante, en algunas ocasiones tendrá un foro, lo que nos habla de transacciones comerciales, y acabara generándose en ciudad. Habrá también vicus, como pedanías. Cada una asociada a una estructura de ciudad concreta. Por ejemplo, la de colonia, colonización, se lleva población romana ya licenciados que convivirán, se crea todo nuevo, vendrán con un plano con el diseño de la ciudad y con una función muy clara según donde se instale la ciudad, y tendrá un tamaños según el numero de colonos. Roma redactara las leyes por las que se regirá la nueva ciudad. Si son municipium, como la ciudad ya existe, se hacen unas reformas, sobre la estructura ya existente. Como se acogen al sistema administrativo romano, se necesita la construcción de los edificios inherentes a la nueva situación administrativa, Función económica, las tabernae, tiendas o talleres. Macelum, mercados, existen los mundina, horrea(almacenes, junto a puertos o en la ciudad) Para salvar desniveles se construyen los criptopórticos, espacios semisubterraneos, pueden haber particulww1ºares, o asociados a foro para coger nivel. Ejercen algunas veces la función de horrea. El agua, importante La parte residencial con las domus e insulas Necrópolis fuera de las ciudades, importante identificar el perímetro de una ciudad, si ha continuado la vida hasta ahora, si es difícil identificar el perímetro en época romano, si esta la necrópolis, no sindica que estamos en la zona de salida de la ciudad. Hasta la época imperial se ubicaban fuera, y nos habla de las zonas de entrada y salida de las ciudades. A partir del siglo IV, empezaran a enterrarse dentro de la ciudad, cuando se pierda la legislación, en la ley de las 12 tablas aparece esto. El ideal de creación de la ciudad, es el cruce de caminos, norte-sur, este-oeste, con líneas paralelas a estos se crea la estructura de la ciudad, en base a parcelas ortogonales. El centro de la ciudad, sería el centro desde el que se divide el territorio. Al mismo tiempo la figura en cruz, era la figura que el augur, marcaba en el suelo y en el aire, porque refleja la idea del templo celeste, ya que los dioses vivían en un espacio dividido en cuatro espacios iguales y esto es lo que se plasma. Los foros imitarían a un agora en un primer momento, sin estar cerrados, luego serán cerrados con puerta de accesos, pórticos en los laterales, a veces solo una línea de columnas o dos líneas de columnas dando más espacio. Fácil identificar un capitolio, ya que hay una división de tres zonas. Hay una progresión hasta la idea del foro tal y como lo pensamos. En roma habría distintos tipos según para lo que se dedicara. Era raro que las esculturas dedicadas a una personalidad este fuera del foro, por tanto es un elemento identificador del foro. Inscripciones, que nos hablan por ejemplo que una persona repara algún edificio, si no se encuentra este edificio no se encuentra se sabe que existiría. Inscripciones donde se habla que ha sido creado por decreto de los decuriones se sabe por tanto que habría una curia. En los foros habría muchas procesiones, por ejemplo de las legiones vencedoras. En Torreparedones, se sabe de un espacio donde estaría el emblema de su legión, en el sentido de inicio de una ciudad, trofeos de vencimiento de batallas, espacios donde se permitían estas entradas triunfales. En otras ocasiones eran de tipo religiosa, el estado romano tendría muchos días de fiesta destinada a diferentes personalidades. Las monedas nos hablan de estos edificios urbanos, como pueden ser templos, en el que de nuevo sabem os que es el dedicado a Roma, su decoración, esculturas, etc. Asociación de foro con estanques de agua, en Mérida será típica en la pi. Tuberías de plomo para transportar el agua potable. Las casas, dentro del mundo romano, habría una tipo itálica, con atrio y otra con tradición helenística con peristilo. Las de atrio son siempre mediterráneas, están un poco cerradas a la calle, la luz entra desde un espacio central, este es el atrio, que da luz a las habitaciones. Teniendo en cuenta lo que significara estas casas en la que los atrio tendrá un pórtico, que recoge el agua y va a la cisterna a parte del depósito (impluvium y compluvium(parte de arriba)). Algunas tendrán peristilo adosado, la idea es que la parte central tendrá un jardín y a veces amplio, jardín mas huerto. Otro modelo son las insulas en las grandes ciudades, habitual la presencia de rejas, suelen ser de hierro no siempre llegan a la actualidad, sistema de puertas con una especie de canalillo y era encajarlas y moverlas lateralmente. Casas pintadas, con decoración mural. En la pi Diferentes modelos urbanísticos, no es lo mismo, una ciudad de nueva planta con otra ya existente a la cual se le concede un estatuto jurídico y tiene que insertar la trama urbana donde albergar las instituciones. Hay una adaptación a los nuevos modos y modelos. No solo pensando en incluir un templo, o una basilica, teatros, es transformar las casas a los nuevos modelos, etc. No siempre hay una gran transformación pero hay remodelaciones progresivas. Habrá modelos de casas más al modo romano, muebles, pero dentro de estancias con estructuras perromanas. No siempre vamos a encontrar estructuras ortogonales, dado por este hecho. Pensar en la función de la ciudad, en este caso no es lo mismo las funciones de las capitales de provincias, de las demás. La capital de provincia asume mas funciones políticas, religiosas, administrativos y económicos, y en la segundas las capitales de conventus , y luego la de municipium. Sobre todo en ese caso a partir de los 80, las tres capitales de provincia, han continuado teniendo hábitat hasta la actualidad, por tanto dan informaciones a trozos, según las investigaciones, además teniendo en cuenta, la obligación de intervenir antes de hacer una transformación urbana no es tan antigua. Hay una parte importante de información perdida, desde mediados de los 80 hasta la actualidad, la intervención en las ciudades ha dado más información, el mayor salto tiene que ver si hablamos con las tres capitales, Tarraco, Merida y Cordoba, se identifica dos foros, por sus inscripciones, uno ejerce la función de la administración y el otro por las inscripciones y los personajes de las esculturas se asocia a personajes de la administración de la provincia, foro local y provincial, por tanto. El local será más antiguo que el provincial. Y las necesidades que van surgiendo, que vemos en sus espacios para administrar la provincia se plantea con Vespasiano, 74 d.C da el edicto de latinidad, implicando que como las ciudades hispanas lo apoyaron para ser emperador hizo que en agradecimiento las provincias adquirieran el estatuto jurídico de ser municipium, la mayoría acceden a esta estructura a partir de Vespasiano. En estas se llevan a cabo remodelaciones, hay que insertar los edificios correspondientes a la nueva administración. En paralelo dado que el aumento de actividad y de control administrativo de las provincias, de tener un numero a tener muchas más ciudades, lleva que en los tres casos es significativo en Tarragona la creación del foro provincial, asociada a la época flavia, a la cual pertenece Vespasiano, es a finales del siglo primero cuando existen las remodelaciones. Las vías marcan donde estarán las ciudades, por ejemplo las marítimas, ser ciudad marítima para el comercio es un plus. En paralelo ciudades fluviales, la mayor densidad de ciudad está en la zona asociada al betis, al Guadalquivir, que hasta Córdoba es navegable, y en barcas pequeñas llega a Cástulo, además eran zona en época turdetana ya urbanizadas. Igual ocurre en el Ebro, Tajo, menor con el Duero. En la división que separa actualmente entre Hispania y Portugal hasta Mertola, es el rio navegable. En la zona Catalana, importancia de ríos, zona marítima, destaca Tarragona. 1. Emporion o Emporiae, nace de la palaiapolis griega. Se crea un espacio inicial para el campamento y pasara a ser el centro, desplazándose del agora hasta la zona del foro. Importante el nombre de Emporiae, por la dipolis, del núcleo anterior y el nuevo núcleo. La estratigrafía nos habla de las insulas en esta zona corresponde a 1x2 actus, como la identificación de un muro, en algunos puntos como una separación dos zonas de la ciudad, Tito Livio habla de la posibilidad de este muro. Paso de la stoa de la ciudad griega al foro, donde había un desnivel y se construye un criptopórtico. Progresivamente en el foro se separa el espacio religioso a la zona de talleres, por la creación de la basílica de I d.C. También la importancia de toda una serie de aeres, pequeños templos, que hace de pantalla de un lado a otro. Materiales encontrados del pórtico es que se cierra en el cambio de era y se piensa que en cuando se lleva a cabo el gran cambio. En la zona de la ciudad se han excavado zona de casas y termas. La muralla construida en la base de sillares y opus caementicium en la parte superior, delimita la ciudad. 2. Tarraco es la capital, en la parte elevada estaría la población de época ibérica, la numismática hace referencia a esto y que acaba siendo el puerto destacado de la zona y la provincia. Se une la importancia de ser puerto y que la vía Augusta cruce la ciudad. En un primer momento de la ciudad pasaba por el exterior pero con la construcción del foro provincial queda inserta en este. A la derecha quedara una estructura de arcos para coger niveles donde se inserto el circo, el anfiteatro queda fuera y el teatro pegado a la zona marítimo, cuando llegaba en barco veía su importancia al tener teatro. Ciudad amurallada, con una técnica 8. Lucentum, al lado de Alicante, cercano a hoteles, con un acceso permanente. Conocida la zona amurallada, estructura caótica de adaptación. No se tiene una estructura ortogonal de la ciudad, se conoce el foro, con la parte central regularizada, zona del templo encajada, elementos de termas que se ha identificado. Abandono practico en el siglo III 9. Cartagena, donde los restos de época púnica tienen gran peso. Destacar el modelo de ciudad parecido a Cartago, con dos puertos, comercial y militar. Importante todos los elementos de época púnica, destacando la muralla, hueca con habitáculos. Cartagena es hoy en día el ejemplo de una gestión cultural en donde la arqueología ha sido el inicio de lo que hoy es Cartagena. La parte baja es la zona del foro, en la parte de arriba se identifica templos púnicos y republicanos. Termas, anfiteatro, y teatro se identificó hace poco. El trazado urbano se encajan los trazados anteriores con los posteriores, con las colinas. Muralla, decumano, zona del puerto amurallado, gran edificio con un atrio. En las termas, grandes habitaciones decoradas con vidrio de lapis specularis. 10. Libisosa, Albalcete, ciudad que nace de un mercado que hay en una intersección de caminos, se conoce la muralla y restos ibéricos, y el foro. 11. Segobriga, por el hecho de la riqueza del lapis specularis tienen elementos más monumentales, importancia de sus minas. Se conoce el anfiteatro y el teatro, parte de las termas, y se conoce la zona del foro en los últimos años y la muralla. En el foro, una basílica, pozo, un mundus, en el proceso ritual de la fundación de la ciudad. Inscripción en el foro que permite la datación. En la estructura del foro un parte de templete, la zona de la basílica, la masificación de escultura del foro queda totalmente patente, elementos de soportes uno al lado de otro que se tienen que permite saber donde estaban ubicados. En toda la parte de los pórticos, esculturas ecuestres que habían. 12. Valeria, se conoce el foro, dentro de él una gran cisterna que ocupa la parte central, la basílica, las tabernas y en la parte exterior, en una parte más baja, un linfeo. Del foro elementos republicanos, la primera estructuración y su evolución hacia el foro imperial. Ángel fuentes es quien más la ha trabajado. 13. Bibilis, Aragón. Zona elevada, de nuevo se adapta a la orografía del terreno, con desniveles en el foro, el templo en la zona elevada, escalinata y la plaza en la parte inferior, conectado con el teatro, esto ocurre muchas veces, pegados totalmente en ocasiones hay vías que lo conectan, como en Baelo Claudia. 14. Caesar Augusta, Zaragoza, en época de Cesar, moneda que conmemora su fundación. Ciudad donde destaca la intersección de caminos, asociada a un rio, se conoce el teatro, instalaciones portuarias, zona del foro y del templo, y una parte importante de las murallas. Medidas de las manzanas, se pueden medir, con espacios de 5 en 5 actus. Planificado el teatro dentro de la trama urbana, que no suele ocurrir, se conoce la parte más oficial, fuero, puerto. Tiene muralla. Función nodal, controlan vías de comunicación. Destacar los cimientos de las columnas, la zona de cloacas, mucho más alta que dos metros y de gran amplitud, doble nivel de cloacas. Horrea, con instalaciones de almacenamiento además de las típicas de puerto, pegada al foro y al rio. 15. Complutum, en Alcalá de Henares, se conocen partes de hábitats, termas, parte central del foro. Estructura de la basílica desde el primer momento, edificios en la parte exterior identificados como curia, y el pórtico. Tabernas y una parte dedicada al macellum. 16. Colonia Clunia Sulpicia, Burgos, de la conquista del sur de la pi, entramado que no es en cuadricula estando en llano. Parte que ilustra que siempre hay algo que rompe la regla. Hay edificios anteriores que rompe con la estructura ideal cuadriculad, por lo que al estar en llano y ser de nueva planta no se entiende el porque no se impone la cuadricula, cada una de las zonas tiene una orientación diferente. Zona de macellum, casas y foro tienen diferentes orientaciones, así como los dos conjuntos termales, y el teatro encajado en la parte baja de la meseta. El foro en el momento en el que se trazo tiene una estructura con la basílica incorporada. En ese caso es una realidad que este foro ya tardío de época Flavia, tiene que ver con el hecho de ser cabeza de conventus, la parte del templo esta en el lateral corto y frente a él la basílica. Templo dedicado a la familia imperial, en lo que parecía la doble tabernae. En la basílica un pequero aeree, una capilla alineada con la parte exterior, con la parte de atrás hay una serie de elementos difíciles de identificar semisubterraneos, con alguno actividad de tipo cultual. Pedro de Padol, ahora por Miguel Ángel de la Iglesia (arquitecto). Conocidas las casas, con una estructura peculiar, cuatro patios identificados en el espacio abierto, y por el hecho de tener un desnivel que hace que haya habitaciones semi-subterraneos, por el extremo de temperaturas en Clunia. Toda la parte inferior de la meseta hay una zona llena de agua, se puede acceder desde la llamada ‘’Cueva Román’’, prospección realizada en los 90, en estos momentos se hace trabajos con gente de Zaragoza, geólogos, que están estudiando esto identificado mas pozos, a través de un sistema tipo noria se sube el agua, no se tiene acueductos por tanto. En algunas zonas sobre el barro hay toda una serie de elementos fálicos, inscripciones, nombres de personajes que aparecen en inscripciones de época romana de arriba, con cargos de magistrados. Santuario por tanto subterráneo, la interpretación de esto tendría que ver con el hecho de que cuando se construyó el teatro, al momento de reformar el graderío , toca parte de la capa freática haciendo que se perdiera una parte del agua, bajando su nivel, muchas zonas perderían el agua, y parte de la pérdida de vida estaría relacionado con esto. Siendo lo último que se ha trabajado, los magistrados bajarían para hacer un ritual para recuperar el agua. 17. Tiermes, conocida de hace año, por las casas que están cortadas en las rocas, en una zona elevada, compleja, parte de la zona del foro trabajada en los últimos años, en una meseta, se ha identificado casas, en una zona que mira al sur, el hecho que Vitrubio de las orientaciones de los propios foros, para que dé el sol, está relacionado. Al estar en una zona con curvas de nivel y no deja el recrear la cuadricula, con unas estructuraciones de criptopórticos, para tener una superficie amplia para el foro. Parte de las tabernae, en la zona interior de este criptopórtico, y la elevación del terreno, y el pórtico del foro. El propio acueducto esta recortado en la roca, el agua viene por tanto de un lugar, ya que se buscan más fuentes que ríos. 18. León, su nombre viene de la legio VIII gemina, Morillo ha trabajado sobre todo en las murallas primero la de época republicana y posteriormente la tardía. Estamos en una zona donde las curvas de nivel afectan al entramado urbano, con una adaptación al terreno, foro con tabernae, y casas. 19. Astorga, inicio en un campamento que luego se desarrolla En la Gallaecia Lugo, se instala en una zona sagrada, foro, tabernas y termas. Dos líneas de muralla, la inicial y la tardía siendo la ultima la mas visualizada. Parte del entramado urbano, en otras ocasiones se identifican cloacas, estas irían en abierto sobre la propia calle, y una restitución de algunas de las casas identificadas en la actualidad. Casa de peristilo, más amplia, murallas de época tardía, escaleras con acceso insertadas en las torres, y la subida lateral. En la Baetica Primeros lugares más urbanizados, mas concentración, coge nombre de la vía de comunicación por excelencia que es el Guadalquivir. Capital es Córdoba, capital de conventus, con dos espacios públicos, una para la administración local y otra para los cuatro conventus en la que se divide la provincia. Destacar la tradición fenicio-púnica. Como también importante destacar que dos de las primeras ciudades a las cuales se les conoce que tiene una estructura administrativa, es Itálica que se instala en un sitio que ya existe y se le da la categoría de vicus. En el año 171, Carteia se le concede un estatuto similar al de colonia para reconocer derechos a los hijos que habían tenido con un posible collegium?. Casas de peristilo, amplia como la de los Pájaros, esta coge una manzana, cera con pórtico, abierta a la calle, utilización de habitaciones que da a la calle como tabernas donde se identifica un horno, y un estanque. 9. Munigua, zona norte de la provincia de Sevilla, ciudad basada en la explotación del mineral, transformación en la época tardo Flavia. Dentro de los elementos que se conocen habría un pequeño elemento de construcciones perromanas y el desarrollo especialmente de la zona oficial de la ciudad, con casas identificadas, es conocido el tramo de muralla. Orografía que no permite una estructuración a nivel reticulado, básicamente con todos los componentes oficiales de la ciudad. Zona sobre elevada de la ciudad, elementos identificados como zona de curia y tabularium, templo elevado sobre el pódium, y un santuario en la parte elevada de la colina con un muro trasero para poder llegar a la nivelación. Y un santuario de época republicado, parece un capricho para recrear algo característico de Italia. Parte superior muro de contención, parte del templo como segundo nivel y como tercer nivel bajando de la colina donde estaría las partes principales de la ciudad. Parte inferior termas y casas. Pocos sitios donde la necrópolis esta dentro de la muralla, con mausoleos, enterramientos de urnas. Las viviendas intentan tener una estructura jerarquizada. Schatter, lleva más de 60 años interviniendo. 10. Hispalis, capital de conventus, asociada al puerto como lo es ahora de Sevilla, gran cisterna, mucho mas pegado al rio de lo que parece ahora, templo del foro, importante trabajos en el barrio de la Encarnación, con una secuencia estratigráfica hasta después del siglo V d.C, cetaria y partes de salazones. 11. Carmona, con una ampliación en época romana, republicada donde se instala el templo, asentamiento anterior época punica, necrópolis y anfiteatro. Puerta de Sevilla, foso que rodea la ciudad. 12. Singilia Barba, Antequera. Ciudad trabajada por la universidad de Málaga donde no se ha continuado, identifica el foro, en la zona superior un linfeo, y en la parte inferior una escalinata que conecta el enlosado con la basílica, con los laterales bancos corridos. 13. Aurgi, Jaén. No se tienen muchos elementos, ciudad en terrazas, línea de muralla en parte, senda de los huertos parte del acueducto y la zona de la fuente de la magdalena esculturas que lleva a que es una zona monumentalizada. 14. Torreparedones 15. Malaga, elementos puntuales y el teatro, foro. 16. Granada, Florentia Iliberritana acaba a Iliberris. Monedas con caras de tres piernas, ubicada en el albaicín, restos iberos, muralla. Evolución del nombre identificado en las monedas, aparece nuevamente la triqueta antes comentada. Adaptada al terreno. Gran número de inscripciones, foro, tramos de muralla. Juan de Flores en su estudio, recuperación de sus dibujos permitiendo saber el foro donde estaba ubicado. Callejón de los negros, el impluvium, atrio, pasillos, desniveles, banco. Zona de casas en el callejón de los negros, restos de impluviun con oppus spicatum, elementos decorativos de la casas. Lusitania: Importancia de la Vía de la Plata. Augusta Emérita, zona con plazas conectada a la zona administrativa, parte conectada a la zona administrativa de la provincia, zona lúdicos, con el teatro y el anfiteatro, zona de isleta para pasar el rio. Parte del muro de contención transformado en muralla de época tardía utilizándose muchos elementos, foro ‘’colonial’’, foros asociados a la actividad local conocidos desde más antiguo, bien identificado del templo, elementos de agua, posible basílica delante, elementos decorativos, casas. Se amplían más la zona de foros, cada vez hay más espacios públicos. En el foro hay una serie de elementos que recuerdan al de augusto en roma, en sus decoraciones. Barrio de la Moreria, con un cruce de calles, amplias y porticadas, y casas a los laterales que dan a la muralla y al rio. Evolución de las casas desde época imperial, amplias de peristilo, puestas al cruce de calles y murallas, y en época tardía acaban viviendo dos o tres familias en estas. Cáparra En Extremadura. Arco de cuatro puertas, cruzando las vías.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved