Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Moral: Piaget y Kohlberg - Prof. Dopico, Apuntes de Desarrollo de Personalidad

Psicología infantilPsicología evolutivaPsicología Social

Una revisión sobre el desarrollo moral en niños, centrándose en las contribuciones de piaget y kohlberg. Piaget estudia el juicio moral teórico, mientras que kohlberg describe el desarrollo moral siguiendo seis estadios invariantes. Se incluyen ejemplos y estudios relacionados.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se estudia el desarrollo moral en niños según Piaget?
  • ¿Qué se entiende por el desarrollo moral según Kohlberg?
  • ¿Cómo se diferencian las formas de razonamiento moral y convencional en niños?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 02/11/2019

cguinazu
cguinazu 🇪🇸

4.4

(7)

9 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Moral: Piaget y Kohlberg - Prof. Dopico y más Apuntes en PDF de Desarrollo de Personalidad solo en Docsity! CLARA GUIÑAZÚ AYLLÓN TEMA V: EL DESARROLLO MORAL Actuar moralmente requiere que los niños tengan una comprensión, para que puedan comportarse bien y actuar de una forma moral: • De lo que es o no correcto. • De las razones por las que las acciones son morales o inmorales. Por qué esas acciones son juzgadas como buenas o como malas. Por ello, es importante, no solo el acto, sino la intención que hay detrás. Esto exige una toma de conciencia, que implica: • Preocuparse por actuar moralmente, correctamente. Si no tienen esa preocupación, tenemos un problema con respecto a la moralidad. • Sentirse culpable si no se actúa así. Esta emoción está relacionada con la moralidad. Es muy importante que, cuando juzguemos si una conducta es moralmente buena o mala nos fijemos en las intenciones o en la meta. Es decir, la moralidad de una conducta se basa en las cogniciones (intenciones y metas) que subyacen a la conducta. Por ejemplo: robar. ¿Es bueno o malo? Depende de la situación, del contexto. Cuando mi intención es no hacer daño (entonces, ¿el fin justifica los medios?). No podemos separar intención-acción. Para decidir si un acto es moral o no, hemos de conocer la acción, la intención y el objetivo/meta. Los cambios en el razonamiento moral constituyen el desarrollo moral. La investigación sobre el desarrollo moral de los niños se ha centrado en cómo piensan los niños cuando intentan resolver conflictos morales y cómo cambia su razonamiento moral sobre los temas morales. Las contribuciones más importantes a la comprensión del desarrollo moral son las de Piaget y Kohlberg, que abordan el estudio de la moralidad desde una aproximación cognitiva evolutiva. I. EL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL: PIAGET Y KOHLBERG PIAGET El criterio moral en el niño, Piaget (1932). Se ocupa de los juicios morales teóricos (plantea al niño situaciones hipotéticas ajenas a ellos), no de los prácticos, ni de las conductas morales en situaciones concretas (se fija en el porqué de la respuesta y no tanto en la respuesta). Describe el desarrollo moral como un cambio: moral heterónoma → moral autónoma. LA MORAL HETERÓNOMA: niños de los 5 a los 8-9 años. Moral primitiva que se basa en la obediencia, el principio de autoridad y el respeto unilateral. Realismo moral: los niños pequeños consideran que las normas, valores y obligaciones vienen impuestas por la ley (existen porque hay una autoridad que la impone: dios, los padres, profes → relación asimétrica). No van a tener en cuenta ni las intenciones, ni el contexto, ni las relaciones de las personas. Piensan que la regla o la ley existe de verdad (tienen un peso por sí solas), y no se da cuenta de que son consensuadas, que están en nuestra cabeza, y que no son materiales. No dudan sobre las reglas, se revelan porque no quieren cumplir la norma pero no por otro motivo (por eso se enfadan cuando los niños de su edad no respetan las reglas en los juegos). Se van a basar en la objetividad con las consecuencias e intenciones. - Responsabilidad objetiva basada en las consecuencias: piensan que tiene más culpa el que ha roto 15 vasos que el que ha roto menos pero a propósito, porque no tienen la capacidad de tener en cuenta si es intencionado o no (anexo). - Justicia inminente: piensan que cualquier acto debe ser castigado → si te portas mal siempre va a haber una “justicia divina” que te va a castigar (“se cayó del puente porque estaba robando” - anexo). CLARA GUIÑAZÚ AYLLÓN - Justicia punitiva: todos los actos inmorales merecen un castigo. Tienes que devolver o retribuir con el mismo acto que te han hecho (“ojo por ojo, diente por diente”). - Castigos expiatorios: muy severos para hacer sentir malestar a quienes han errado. MORAL AUTÓNOMA: niños a partir de los 8-10 años. A medida que van formando interacciones con los iguales, crean un sentido moral más elaborado → el otro ya no tiene autoridad para mandarte a ti (“te pego porque no hay ninguna norma que diga que no puedo” ya no vale). La moral se va a forjar en base al respeto mutuo y la colaboración. Cuando evalúen si una conducta está bien o mal: - Responsabilidad subjetiva basada en las intenciones (las cosas que van a tener en cuenta no van a ser tan objetivas). Tienen en cuenta todos los niveles y no solo el resultado de la situación. - Van a tener un sentido de la justicia distributiva basada en la igualdad, y con el tiempo, en la equidad (a veces las leyes no pueden ser ciegas y sordas, y hay que tener consideraciones especiales → robar por hambre y sin hambre). Sanciones por reciprocidad. Críticas a Piaget La descripción de la moral temprana como heterónoma no ha sobrevivido al escrutinio empírico. La investigación actual ha mostrado que: los niños pequeños comprenden la base intrínseca de las reglas y no evalúan las transgresiones solamente por la base de la autoridad (tienen un sentido de las reglas más allá de la realidad). Además, Piaget subestimó la capacidad de los niños de 3-5 años para evaluar las intenciones de la conducta. Zelazo, Helwing y Lau (1996): los juicios y justificaciones morales de los niños pequeños están determinados por el resultado de las acciones, no por las intenciones del que las realiza. La explicación para este hecho es diferente: no es porque no comprendan los estados mentales, sino que el resultado y la intención no se diferencian, de forma que se van a fijar en el aspecto más llamativo (ver si me falta algo). Juicios de niños de 3,4 y 5 años sobre una persona que: - No quiere dañar a un animal pero → animal triste - Quiere dañar al animal pero → animal contento accidentalmente. Pueden usar la información del estado mental cuando juzgan la conducta de las personas → la información sobre el resultado se impone a la de la intención (“la persona de la primera situación es peor que la de la segunda”). Cuando el resultado de las dos transgresiones es el mismo, desde los 4 años son capaces de diferenciar la intención del resultado (saben leer las intenciones y se basan en esto para el juicio): - No quiere dañar a un animal pero → animal triste - Quiere dañar al animal pero → animal triste Nelson (1980): intenciones explícitas, los niños de años hacen un uso apropiado de la información intencional en sus juicios morales. Pellizoni, Siegal y Surian (2009): no piensan que una persona pueda causar un perjuicio a otro a propósito si se le ha dicho explícitamente al niño que esa persona: a) No era consciente de las consecuencias de su acción. b) Pensaba que su acción iba a dar lugar a un resultado positivo en vez de negativo. TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG Describe cómo se produce el desarrollo moral siguiendo una secuencia evolutiva invariante que consta de seis estadios agrupados en tres grandes niveles. CLARA GUIÑAZÚ AYLLÓN conceptual. El desarrollo moral constituye un proceso de diferenciación → las formas más autónomas del pensamiento moral se distancian de las normas convencionales. Estos nuevos autores dicen que son cosas diferentes y que los niños van aprendiendo de manera distinta ambos conceptos. Dentro del conocimiento social, tenemos diferentes dominios: psicológico, de la moral, de la convención (diferentes maneras de razonar sobre diferentes aspectos de nuestro mundo). Cada uno de los dominios de pensamiento se organiza y evolucione de forma independiente → no admite que la moralidad y las convenciones sociales constituyan un único ámbito conceptual. Una cosa es transgredir una normal moral y otra transgredir una convención social → los niños de 4 años distinguen perfectamente entre las dos, discriminan entre estos dos ámbitos. Los autores observaron, en situaciones reales de los niños, y veían cómo se comportaban los niños y como reaccionaban sobre la transgresión de una u otra. Ejemplo: Con respecto a la cuestión moral→ los niños saben que está mal, aunque nadie se lo diga. EL RAZONAMIENTO MORAL PROSOCIAL (Eisenberg) (ver y estudiar el anexo)→ vienen los niveles de K. y de E. Sigue la misma línea de los otros autores, sigue los trabajos de Kohlberg y además piensa que los niños a una edad más temprana pueden reaccionar de una manera más madura, pero que los dilemas morales de Kohlberg son muy complicados para poder ser entendidos por los niños (de forma que éstos mostraban un razonamiento inmaduro). Utiliza situaciones basadas en el razonamiento moral prosocial→ situación que implica anteponer sus necesidades o deseos personales frente a la necesidad de ayuda de otra persona. Es un tipo de comprensión moral más centrada en el contexto interpersonal que en la noción abstracta de justicia. Se valora el comportamiento de ayuda hacia los otros. Eisenberg→ sostiene que la comprensión prosocial de los niños es más avanzada a los sugerido por Kohlberg y que, incluso los niños pequeños, pueden razonar sobre su propia conducta social y experimentar empatía hacia los sentimientos de otros. Dilemas prosociales→ para evaluar el desarrollo del pensamiento de los niños sobre las cuestiones morales prosociales → carecen de las presiones inherentes a las leyes y los castigos. III. LA MORALIDAD DE LOS BEBÉS ¿Nacemos con la capacidad de analizar las acciones humanas en términos de su moralidad? Estudios de Hamlin, Wynn y Bloom (2007): Método que utilizan → paradigma de elección→ habitúan al bebé a unas secuencias -hay unos personajes que ayudan o no a otro-. Después presentan a esos personajes que han ayudado o que no han ayudado. Verán a quién eligen. CLARA GUIÑAZÚ AYLLÓN Método: Fase de habituación: los bebés observan sucesos en los que el «escalador» intenta repetidamente subir la colina → (a) es ayudado a alcanzar la cima o (b) es empujado hacia abajo Fase de prueba: examinan las actitudes de los bebés ante los personajes que ayudaban al «escalador» a subir o que le impedían subir Tenían que coger uno de ellos Los autores analizaron las interpretaciones, de bebés de 6-10 meses, de diferentes interacciones sociales. → Los bebés muestran su preferencia mediante la conducta de escoger a uno de los personajes. Todos los bebés (de 6 y 10 meses) elegían al personaje que ayudaba. Cuando había personajes neutros, las preferencias de los bebés eran: El que ayuda > el que impide hacer algo. El que ayuda > el personaje neutro. El neutro > el que impide hacer algo. Los bebés de 6 y 10 meses realizan evaluaciones sociales→ tienen en cuenta la conducta socal de un personaje para evaluarlo como atractivo o aversivo. La capacidad de juzgar de modo diferente a los que realizan actos sociales positivos y negativos puede convertirse en la base de conceptos más abstractos de bien y mal, del pensamiento y la acción moral. Warneken y Tomasello (2006, 2009) observaron que los niños entre 14 y 18 meses ayudan a un adulto desconocido ante diversas situaciones. Estos datos proporcionan evidencia adicional de las respuestas a la preocupación por el otro son evidentes a una edad muy temprana. Intenciones y resultados en sucesos morales ¿Cumplen los bebés uno de los requisitos esenciales de los juicios morales maduros? ¿Captan los bebés las intenciones y las metas de las personas a la hora de evaluar las acciones morales? ¿Pueden los bebés evaluar a los demás en función de sus estados mentales? Hamlin (2015) Combina: - Intención buena con resultado bueno - Intención buena con resultado malo - Intención mala con resultado bueno - Intención mala con resultado malo Utilizará a un personaje y le presentan una caja. La vaca mira la caja y hace varios intentos para abrirla. Detrás de ella hay dos cerditos que tendrán diferentes comportamientos: de ayuda y de no ayuda. En un caso viene un cerdito bueno, le ayuda y abren o no la caja (resultado bueno o malo). Y la otra ocasión con un cerdito malo. Es decir, el experimento consiste en que dos marionetas (cerditos) muestran a una intención positiva o negativa de ayudar a la protagonista (vaca) a lo largo de diversas condiciones. Analiza qué marioneta prefieren los bebés → ¿la que intenta ayudar, pero fracasa o la que frustra las metas de otros? El autor también mostró videos a universitarios: - ayuda y tiene éxito - ayuda, pero fracasa - frustra y tiene éxito Observó que los bebés de 5 meses no distinguen entre las distintas situaciones (tiempos de mirada), pero sí a partir de los 8 meses -este dato coincide que otros datos que encuentran que a esa edad los bebés son capaces de captar las intenciones. CLARA GUIÑAZÚ AYLLÓN A partir de los 8 meses son capaces de evaluar las situaciones sociales y percibir las intenciones. Sus datos indican, entonces, que las evaluaciones sociales de bebés de 8 meses (preverbales) cambian en función de las intenciones de las marionetas. Cuando cambiamos la metodología a la hora de evaluar cualquier aspecto del desarrollo nos permite sacar datos más concretos y concluyentes.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved