Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Consecuencias Sociales del Capitalismo: Socialismo Utópico y Estrategia Trabajadores - Pro, Apuntes de Historia Contemporánea

Historia de la Filosofía PolíticaHistoria de la Clase ObreraHistoria del SocialismoHistoria de la industrialización

Este documento analiza las consecuencias sociales del capitalismo a partir del punto de vista del socialismo utópico y la estrategia de los trabajadores. Se examina cómo la industrialización y el capitalismo no trajeron la felicidad al pueblo y cómo las revoluciones acabaron con la subida al poder de la burguesía. Se presentan las ideas de autores como robert owen, el conde de saint-simon y charles fourier, y se describe el movimiento ludista y el sindicalismo. Una visión de cómo los trabajadores reaccionaron contra las duras condiciones de vida y buscaron soluciones para mejorar su situación.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se desarrolló la teoría de Adam Smith y cómo falló en su promesa de una felicidad generalizada?
  • ¿Qué condiciones de vida enfrentaban los trabajadores durante la industrialización en Francia e Inglaterra?

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 27/12/2015

antinoo_88
antinoo_88 🇪🇸

4.3

(1387)

131 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Consecuencias Sociales del Capitalismo: Socialismo Utópico y Estrategia Trabajadores - Pro y más Apuntes en PDF de Historia Contemporánea solo en Docsity! 1 TEMA VII: CONSECUENCIAS SOCIALES DEL CAPITALISMO. EL SOCIALISMO UTÓPICO Y LA ESTRATEGIA DE LOS TRABAJADORES Socialismo Utópico La industrialización y el capitalismo no trajeron la felicidad al pueblo, como se pensaba. Los nuevos procesos políticos y económicos marginaron a gran parte de la población. La teoría de Adam Smith (Tema I) falló y el político ruso Piotr Kropotkin, en su obra La Conquista del Pan, defendía la idea de que la industrialización haría que los trabajadores sólo tuvieran que trabajar unas 2-3 horas diarias gracias a las máquinas, por lo que habría más tiempo para el ocio. También se equivocó. Las revoluciones acabaron con la subida al poder de la burguesía, que temía las revoluciones populares e hicieron lo posible para evitarlas, por lo que esto no trajo igualdad ni felicidad para toda la población. El aumento de producción no redujo la jornada laboral ni el reparto equitativo de los productos. Sí es cierto que mejoraron diversos aspectos de la población común, por lo que muchos autores la defienden o critican a partes iguales, estos últimos alegando que sus peores momentos fueron durante las dos primeras décadas del siglo XIX. La literatura de la época reflejó las duras condiciones de vida de la clase obrera, sobre todo en Francia e Inglaterra. Aquí se sabe que los trabajadores vivían alquilados en sótanos y en grupos de 7-8 familias, lo que, unido a las malas condiciones del lugar, producían muchas enfermedades a causa del hambre y del frío. Acabaron formándose barrios obreros alejados del centro de la ciudad y las jornadas de trabajo eran tan largas (de hasta 13 horas, por lo que adultos y niños tomaban opio para poder soportarlo) que la esperanza de vida rondaba los 25 años, ya que estas condiciones afectaban tanto al cuerpo como a la mente. En esta época aparecerán muchos pensadores, sobre todo franceses, que serán llamados Socialistas Utópicos para contraponerlos a los Socialistas Científicos, más conocidos como Marxistas. Los utópicos, para solucionar los problemas del mundo obrero, plantearon ideas que acabaron fracasando porque eran poco prácticas y muy individualistas, por lo que fueron criticados por Friedrich Engels al no representar ni luchar por el pueblo. El antecedente de esta rama del socialismo se puede encontrar en Babeuf, durante la época thermidoriana, con su Manifiesto de los Iguales, por el que acabó decapitado junto al resto de sus seguidores (Tema III). El Socialismo Utópico criticaba el capitalismo y la burguesía, que se estaba enriqueciendo a costa del duro trabajo de los obreros. Su pensamiento también influyó en la construcción de edificios vanguardistas, sobre todo en Francia. Los principales autores utópicos fueron los siguientes:  Robert Owen: Se le considera el menos utópico de todos. Era empresario y escribió ¿Qué es el Socialismo? en 1841, donde defendía para los obreros la educación, la filantropía, el mutualismo, el cooperativismo, etc. Puso en práctica sus ideales en su propia empresa (construyó para sus obreros casas, guarderías, 2 bibliotecas…) y creía que un trabajador era más eficaz si estaba bien alimentado, descansado y formado, pensamiento que era muy inusual en aquellos tiempos.  El Conde de Saint-Simon: Su nombre era Claude Henri de Rouvroy. Era un apasionado de la ciencia y la tecnología. Creía que el progreso humano vendría de la mano de empresarios y trabajadores laboriosos, entendiendo él el antagonismo social como la lucha entre trabajadores y ociosos. Escribió Sobre el Sistema Industrial en 1821, donde difundió su doctrina social de una forma casi sectaria, lo que hizo que se formaran auténticas comunidades cerradas de Saintsimonianos que se oponían a las costumbres opresoras de la sociedad (como el matrimonio) y promulgaban el amor libre entre sus participantes, muchos de los cuales eran empresarios.  Charles Fourier: Escribió El nuevo mundo industrial en 1830, donde pone de manifiesto su pensamiento fantástico y, a veces, contradictorio y plantea y describe la vida de los obreros en unas comunidades autárquicas llamadas Falansterios, auténticos palacios donde vivían y trabajaban. Se llegaron a construir algunos en diversos países, sobre todo en Francia, por la rápida expansión de sus ideales. Aquí, en España, se conservan restos de falansterios en Gibraltar y Cataluña. Criticó a la familia tradicional porque creía que era algo burgués, por lo que también defendió el amor libre. La Estrategia de los Trabajadores Estará centrada en el Ludismo, que consistía en la destrucción de las máquinas de las fábricas. Este movimiento fue estudiado a partir de la II Guerra Mundial como un levantamiento de la clase obrera a causa de sus condiciones de vida. Eric Hobsbawn consideraba que eran actos estratégicos y planificados por los trabajadores, nada que naciera esporádicamente. Antes de llegar a la destrucción, los conspiradores escribían una carta al empresario, siempre firmada por el mítico Capitán Swing, exigiéndole mejoras para ellos y, si no se las concedían, procedían al ataque de la fábrica. Los que eran atrapados solían ser asesinados o deportados a Australia o Nueva Zelanda. El ludismo tuvo su auge a partir de 1830 y se centró en el ataque de las máquinas porque eran las que hacían enriquecerse a los empresarios burgueses mientras que los trabajadores veían disminuir sus salarios o eran despedidos, por eso llegaron a atentar también contra ellos y su familia con asesinatos, secuestros, robos, incendios de casas, etc. Al principio, estos ataques se hacían de forma concreta en momentos de máxima necesidad, pero, con el nacimiento de los sindicatos, comenzaron a realizarse de forma continuada. A este movimiento iban unidos los anónimos amenazantes al empresario si no cumplía lo que se le exigía. También éstos fueron muy frecuentes durante los eventos de la Casa Real Británica e iban dirigidos a los propios monarcas. El Sindicalismo nació de los núcleos artesanos y de obreros cualificados, los que son llamados aristocracia obrera por el historiador Edward Palmer Thompson. Aparecieron a partir de 1824, ya que antes estaban prohibidos, lo que hizo que los sectores
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved