Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMARIO 1 BACHILLERATO HISTORIA FILOSOFÍA, Resúmenes de Filosofía

Temario 1 bachillerato para historia de la filosofía tema 2

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 26/11/2023

mercedes-minon-reina
mercedes-minon-reina 🇪🇸

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMARIO 1 BACHILLERATO HISTORIA FILOSOFÍA y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity! UNIDAD 2. NATURALEZA Y CULTURA EN EL SER HUMANO. IES María Galiana Curso 2023/24 1. Introducción a la antropología. Kant sostuvo que toda la filosofía se reduce a antropología puesto que cuando queremos resolver cuestiones relacionadas con la filosofía teórica (sobre el conocer sobre el mundo) lo hacemos para satisfacer una curiosidad sustancialmente humana, y cuando queremos resolver cuestiones relacionadas con la filosofía práctica (sobre el actuar en el mundo) también lo hacemos por un interés humano, para saber convivir y estar seguros. De esta forma cualquier reflexión filosófica gira, en último término, alrededor del ser humano, pero cuando la reflexión se centra exclusivamente en el ser humano como tal, estaremos haciendo antropología. 1.1. Las dimensiones del ser humano. El estudio del ser humano desde la filosofía tiene tres áreas de investigación: -la antropología física que estudiará la dimensión biológica del ser humano -la antropología social o cultural que estudiará la cultura en la que se desarrolla el ser humano. -la antropología filosófica, que estudiará la esencia del ser humano y su origen. 1.2. El método de investigación en antropología. Cada una de las tres ramas de la antropología está ligada a una rama del saber y utiliza un método propio, así la antropología filosófica está ligada a la biología y su método es el de las ciencias empírico-naturales; la antropología filosófica está ligada a la filosofía y su método será el de esta rama; y por último la antropología social o cultural que, según Marvín Harris, tiene un método de observación y registro de datos en el que se deben distinguir dos perspectivas, la perspectiva emic que se realiza desde el punto de vista del nativo de esa cultura y la perspectiva etic que se lleva a cabo desde el punto de vista de un observador externo a esa cultura. Para encontrar una comprensión neutral de un hecho cultural deberíamos contrastar y tener en cuenta ambas perspectivas. 2. El origen del ser humano y su evolución. Podemos considerar a Aristóteles como el primer pensador fijista, queriendo decir con ello que es un pensador que afirma la inmutabilidad de las especies. Con él será con quien se produzca la primera formulación de una teoría biológica que va a perdurar, con algunas modificaciones, hasta bien entrado el siglo XVIII. Esta teoría de Aristóteles no va a incluir elementos evolucionistas, sino más bien al contrario, pues Aristóteles va a afirmar que las especies son inmutables, ya que las formas son eternas. De una cosa se puede producir algo igual, pero no se puede producir algo diferente. A esta teoría se le llamó Fijismo, pues las especies -vegetales o animales- son invariables o fijas. Las especies habrían sido creadas por Dios tal y como son desde el principio; si hay, efectivamente, restos fósiles, no deben interpretarse como antecesores de los seres vivos actuales, sino como especies desaparecidas. En el siglo XVIII dos ilustres representantes del Fijismo fueron el sueco Carlos Linneo, conocido generalmente como Linneo, y el francés Georges Cuvier, auténtico fundador de la paleontología, gracias a sus hallazgos de animales fósiles. Lo importante de Linneo fue su clasificación de las especies biológicas en reino, orden, familia, género y especie. Lo importante de Cuvier, fue su hipótesis conocida como teoría de las creaciones sucesivas, según la cual, Dios había creado el mundo y todas las especies, pero que tras catástrofes naturales y cataclismos que motivaron la desaparición de algunas o de todas las especies, Dios había vuelto a crear especies casi iguales, pero en ningún caso aquellas especies desaparecidas eran antepasados de las actuales. Apartados que no entran. 2.1. El transformismo de Lamarck. La primera formulación rigurosa, si bien un tanto teórica, de la evolución es la de Jean Baptiste de Monet, caballero de La Marck (conocido por Lamarck). Lamarck publica un trabajo titulado Philosophie Zoologíque, publicado en 1809 –precisamente el mismo año en que nace Darwin- donde expone su teoría de la evolución por medio de la adaptación de las especies al medio, y la creación, desarrollo y atrofia de los órganos necesarios para esa adaptación. A esta teoría de transformación de unas especies en otras se le llama transformismo y en ella se afirma que los seres vivientes poseen una tendencia a desarrollarse y a perfeccionarse. Según esta teoría todas las especies vegetales y animales proceden de otras especies anteriores menos desarrolladas y más imperfectas. Leyes de Lamarck. Para explicar el proceso evolutivo, Lamarck recurrió a tres leyes o hipótesis que son las siguientes: -La función crea el órgano. Si un órgano se usa frecuente y reiteradamente, tiende a desarrollarse y a aumentar su capacidad, en cambio, si un órgano no se utiliza, se debilita, se reduce y termina por desaparecer. Expresado de otro modo, el órgano que se utiliza se desarrolla, y el que no se utiliza se atrofia. -La transmisión de caracteres adquiridos. Los cambios o variaciones sufridos por los animales a consecuencia del uso y desuso de sus miembros se transmiten a sus descendientes por herencia, pudiendo de esta manera dar lugar a nuevas especies. Ejemplo propuesto por Lamarck: los topos, que pasan casi toda su vida bajo la tierra y sin luz, apenas utilizan el sentido de la vista y, en consecuencia, casi la han perdido debido a que sus ojos son diminutos y están profundamente hundidos. La jirafa se alimenta del follaje de los árboles, y para alcanzar la comida necesita estirar el cuello y las patas delanteras y, según Lamarck, a consecuencia de ese entrenamiento el cuello se estira y los hijos heredarán esa mayor longitud. Lo más discutible de esta teoría es que no explica cómo se heredan las modificaciones adquiridas (las que sólo afectan al fenotipo y no al genotipo); si las modificaciones adquiridas no son hereditarias, el lamarckianismo no puede aceptarse de modo definitivo. -La generación espontánea. Como hemos dicho Lamarck interpretaba la evolución o el transformismo como un paso superior a partir de lo inferior, para ello (para interpretar la evolución), afirmaba que la naturaleza entera formaba un todo continuo en el que las plantas y los animales habrían surgido de la materia inanimada por generación espontánea y en que los seres se van produciendo sucesivamente de acuerdo con una tendencia hacia el perfeccionamiento. Lamarck supone el hecho de la generación espontánea como única tesis que puede evitar el creacionismo. 2.2. El darwinismo y la teoría sintética. Antes de Darwin, Lamarck ya había defendido una teoría evolucionista, pero parecía excluir de esa evolución al ser humano. Darwin, sin embargo, defendió la evolución de toda la especie de seres vivos. Para él no había duda de que el hombre se encontraba inmerso en el mismo proceso evolutivo que el resto de los seres naturales. Es por tanto con el inglés Charles Darwin con quien se formula de manera más precisa y rigurosa la teoría de la evolución. En 1859 se publica El origen de las especies por medio de la selección natural, su obra más importante, cuya primera edición, de 1.250 ejemplares, se agotó el día que se puso a la venta. Ello se explica, en buena medida, porque las investigaciones de Darwin, aunque no publicadas, habían trascendido al público culto, que esperaba impaciente la obra. Junto a Darwin, y como descubridor simultáneo de la teoría, hay que registrar siempre el nombre de Alfred Russel Wallace. Factores que determinaron la teoría de Darwin (leer, no entrará en el examen). Además, la invención del fuego permitió poder ablandar los alimentos para digerirlos mejor y proporcionó un mayor aporte energético para la actividad cerebral. c). Desarrollo del aparato fonador. La mayor encefalización irá acompañada de una complejidad neurológica que facilitó el lenguaje, pero además de ello, aparecieron una serie de cambios anatómicos que también contribuyeron al desarrollo del mismo como una laringe baja, alejada de la base del cráneo e independiente del aparato digestivo, dejando así espacio a la faringe y la boca para que actúen como caja de resonancia. d). El retraso del desarrollo madurativo. Las modificaciones en la pelvis, obligadas por la bipedestación, provocaron la necesidad de adelantar el parto y acortar el periodo de gestación. Como consecuencia de ello las crías de los homínidos nacían significativamente más inmaduras que las de otras especies, lo que obligó a ampliar el periodo de cuidado y, consecuentemente, del reparto de tareas. Este fenómeno, conocido con el nombre de neotenia o juvenilización de la especie, explica que los niños tarden mucho en andar (un año), tardan mucho en soldar sus huesos craneales, las muelas del juicio y la dentición en general tardan mucho en aparecer, etc. 4. La humanización. Por humanización entendemos al proceso que abarca los cambios experimentados en la conducta de los individuos como consecuencia del desarrollo de la cultura. Estas conductas comienzan apareciendo por los procedimientos de ensayo-error y se transmiten por imitación. 4.1. Las conductas humanas de los homínidos. El desarrollo evolutivo contrajo una serie de conductas adquiridas, entre ellas debemos destacar: a). La fabricación de utensilios. Esta actividad (fabricar) es exclusivamente humana. Otros animales son capaces de usar utensilios pero no de fabricarlos. La liberación de las manos permitió primero transportar los instrumentos hallados y después fabricarlos o adaptarlos para fines concretos. Ejemplo: encontrar una piedra que corta y planificar (pensar en el futuro) que puedo usarla para cortar la piel. O bien, encontrar una piedra tosca y manipularla (afilarla para cortar la piel) b). La caza. El poder realizar grandes caminatas gracias a la bipedestación permitió que pudieran buscar comida. Al principio los primeros homínidos debieron ser carroñeros, para pasar a comer pequeños insectos y mamíferos y terminar colaborando entre varios miembros de la especie para capturar grandes mamíferos. Esta actividad supuso la cooperación, la utilización de armas, el diseño de estrategias y la cooperación social. De ahí que la caza sea un factor fundamental en el desarrollo evolutivo. c). El control y la utilización del fuego. La invención y el dominio del fuego supuso un gran avance para la especie, puesto que facilitó la caza, proporcionó protección frente al frío y los depredadores e hizo posible la cocción de los alimentos facilitando la digestión. d). La religión y el arte. La capacidad de pensar en el más allá de la muerte, es decir, el sentido de la trascendencia supone un hito en la especie homo, pues solo los humanos son capaces de experimentar esa inquietud. El hecho de encontrar los primeros enterramientos junto a ajuares y el hecho de pintar escenas de caza para favorecer el éxito son claros signos de humanidad. Los neandertales y los homo sapiens ya tenían en el interior de sus cuevas pinturas, estatuillas talladas y otros objetos de más de 40.000 años. Estas manifestaciones artísticas son las primeras de la historia. e). La conducta sexual. • La receptividad sexual de las hembras está vinculada al ciclo reproductivo, así algunas especies engendran en un determinado periodo anual de tiempo (generalmente en primavera). Sin embargo, los signos de periodo fértil en las hembras humanas son menos claros y evidentes que en otras especies y, además, la aceptación sexual del macho es independiente de los periodos de fertilidad. Esta peculiaridad ha influido de manera determinante para que se hayan establecido lazos afectivos más intensos y duraderos entre las parejas. 4.2. Las capacidades humanas de los homínidos. a). La comunicación por medio del lenguaje. La capacidad para comunicarse ha sido el factor más importante del proceso de humanización. La cultura, que se compone de los valores, tradiciones, fiestas, religión o gastronomía, solo puede trasmitirse si existe un lenguaje. En el caso de los animales, esta forma de adquisición de la conducta, se aprende por imitación, pero en el ser humano se necesita del lenguaje para garantizar la pervivencia de la cultura. Toda actividad social está enormemente regulada (normas de cortesía y educación, leyes, horarios, etc) y esa regulación debe formularse y comunicarse a través de un lenguaje articulado. b). El aprendizaje prolongado. La neotenia o inmadurez de las crías, trajo consigo el reparto de tareas pero también se alargó el tiempo en el que la cría dependía de sus padres y consecuentemente el periodo de aprendizaje que tiene lugar en los estadios mas jóvenes (cuando eres niño se aprende con mayor rapidez y facilidad), de ahí que cuanto mayor sea el periodo de inmadurez, mayores serán también las posibilidades para aprender. c). Facultades cognitivas y emocionales superiores. Los seres humanos y algunas especies superiores son capaces de experimentar emociones, pero los seres humanos han logrado desarrollar facultades cognitivas y emocionales que le son exclusivas, por ejemplo, la imaginación, la razón, la felicidad, la envidia, la empatía o la envidia. d). La organización social. La organización social e incluso la propia vida en sociedad son necesarios para entender al ser humano como un humano. Aristóteles ya definió al ser humano como el más social de todos los seres hasta el punto de decir que si un ser humano no vive en sociedad sería un dios o una bestia pero, en ningún caso, sería un ser humano. Todas las conductas que hemos visto con anterioridad solo son posibles en sociedad, pues sin sociedad no habría normas, ni lenguaje, ni religión, ni arte, etc. Pero además de la vida en sociedad se hace necesaria una organización de esa vida social que, en el caso de los hombres por tener logos (capacidad para razonar y llegar a acuerdos) se produce por el lenguaje, no por la fuerza o carisma como en el caso de los animales. 5. La estructura psíquica e identidad del ser humano. El ser humano es producto de la evolución, tanto del proceso de humanización como del de hominización. Sin embargo, aún teniendo la misma naturaleza común, es decir, teniendo el mismo físico, y teniendo la misma cultura, no existen dos individuos iguales. Todos los seres humanos tienen una identidad propia, algo que les constituye en ellos mismos. 5. 1. La estructura psicosomática de la personalidad. La actividad mental es la responsable de nuestros conocimientos, de nuestros sentimientos y de nuestra voluntad. a) Las facultades cognitivas. Dentro de las facultades cognitivas debemos diferenciar la sensibilidad y la razón, como facultades principales y la imaginación y la memoria como facultades auxiliares. -La sensibilidad es la encargada de transmitir al cerebro la información, a través de los sentidos, de todos los estímulos que ocurren tanto fuera como dentro de nosotros. -La imaginación es la facultad de integrar y formar una imagen a partir de datos percibidos o narrados, así podemos imaginar ciertas cosas uniendo o atando cabos (imágenes, recuerdos, hechos narrados, etc) -La memoria es la facultad encargada de almacenar datos, hechos, imágenes, y de traerlos al presente cuando son necesarios. Dentro de ella podemos destacar la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. -La razón se encarga de evaluar nuestras acciones, deducir las consecuencias de las mismas, resolver problemas complejos y, en definitiva, de realizar las operaciones más complejas. b) La afectividad. Puede definirse como la aparición en el ser humano de estados emocionales que nos impulsan a implicarnos activamente ante determinados hechos, acontecimientos, personas, etc., es decir, es aquella situación en la que el hombre se siente afectado por la aparición en su vida de determinados acontecimientos, de determinadas personas o de ciertos objetos o animales. Dentro de ellos distinguimos: -Las emociones, que son alteraciones del ánimo provocadas por estímulos externos como una rata o una fiesta sorpresa. Su característica es que son muy intensas pero de corta duración. Las emociones básicas son cinco: miedo, ira, alegría, tristeza y asco. Otros autores incluyen entre éstas la vergüenza. Las emociones pueden ser agradables o positivas o desagradables o negativas. -Los sentimientos son afectos más estables, duraderos, que surgen sin un agente externo que los desencadene. También se distinguen entre positivos o agradables y negativos o desagradables. -Las pasiones son tan intensas como las emociones y duraderas como los sentimientos pero a diferencia de ambos se caracterizan por ser excesivas y descontroladas. Cualquier emoción o sentimiento puede descontrolarse, provocar obsesión y convertirse en pasión. -El estado de ánimo es el tiempo en el que el carácter de una persona se mantiene sin alteraciones. Existen estados de ánimo positivos como el optimismo o negativos como la nostalgia. c) El deseo y la volición. Son fenómenos mentales que nos impulsan a actuar para alcanzar algo, pero la diferencia entre ambos está en la fuerza psicológica para alcanzarlo, así la volición (el querer) implica estar dispuesto a hacer lo necesario para alcanzar lo que quieres, por ejemplo, a sacrificarte, mientras que el deseo es una especie de ensoñación que se limita a expresar lo que se desea pero no se actúa para alcanzarlo. 5.2. La identidad personal y social. La identidad personal es el conjunto de rasgos que nos definen y que permite diferenciarnos de los demás. Otros componentes de nuestra identidad dependen de nuestra relación con un determinado colectivo social, así decimos que somos béticos, sevillistas, andaluces o españoles, para explica nuestro sentimiento de pertenencia a ese grupo. Este sentimiento de pertenencia a un grupo es lo que se llama identidad social. 6. El carácter social y cultural del ser humano. Todos los animales vienen al mundo dotados de una serie de instintos que les permiten sobrevivir, digamos que saben lo que tienen que hacer para sobrevivir. Los seres humanos carecemos de esos instintos y para sobrevivir fabricamos nuestra adaptación al medio. La cultura es precisamente eso, la respuesta que tiene un determinado grupo humano para poder adaptarnos a la naturaleza. Esto es lo que denominamos valor adaptativo de la cultura, un valor que nos ha permitido domesticar la naturaleza para protegernos de ella. La cultura es ese conjunto de creencias, artes, moral, costumbres, etc., que el ser humano ha adquirido por el aprendizaje en un medio social. Algunos autores critican la A partir de aqui no.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved