Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEMARIO sobre primeros auxilios, Apuntes de Salud Pública

Primeros auxilios, datos sobre como actuar en caso de emergencia

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 14/10/2018

masusanj6
masusanj6 🇪🇸

5

(2)

6 documentos

1 / 43

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEMARIO sobre primeros auxilios y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity! TEMA 1. RCP básica y obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño la RCP básica (Reanimación Cardio-Pulmonar básica) ha experimentado modificaciones, objetivo conseguir protocolos más sencillos y eficaces. La enfermedad isquémica-cardiaca es la principal causa de muerte en el mundo y el 60% de las personas que fallecen por su causa lo hacen por parada cardiaca súbita. En Europa esta enfermedad afecta a unas 700.000 personas al año. Las mayores probabilidades de supervivencia en la parada cardiaca del adulto se producen cuando la Reanimación Cardio-Pulmonar básica se inicia de manera inmediata (masaje cardiaco y boca a boca) y se aplica des fibrilación externa precoz. producen Paradas cardiacas; los traumatismos, las sobredosis de drogas, los ahogamientos, y, en la mayoría de los niños, la asfixia. el soporte ventilatorio tiene un especial protagonismo cuando se pretende la reanimación de estas víctimas. ¿Qué es una Cardiopatía isquémica? es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, encargadas de proporcionar sangre al músculo cardíaco La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos), provocan el estrechamiento de las arterias coronarias. Isquemia miocárdica (angina de pecho estable) o una oclusión súbita por trombosis de la arteria, lo que provoca una falta de oxigenación del miocardio que da lugar al síndrome coronario agudo (angina inestable e infarto agudo de miocardio). ¿Qué es un accidente? suceso eventual e imprevisible que altera el orden regular de las cosas , provoca alguna alteración en sus estructuras corporales, causando un daño físico o mental. indisposición o enfermedad que sobreviene repentinamente y priva de sentido, de movimiento o de ambas cosas. ¿Qué son los primeros auxilios? técnicas y modos básicos de actuación que se utilizan hasta la llegada de recursos avanzados para hacer frente a los problemas derivados de accidentes o enfermedades graves. ¿Cómo intervenir ante un accidente? 1. TRANQUILIZARSE: Tranquilizarse y realizar una composición del lugar 2. AYUDA: al 112/061 3. VALORAR: comprobando el nivel de consciencia, la respiración y el pulso. 4. INTERVERNIR: primeros auxilios indicados para el estado del accidentado. ¿Cuales son los objetivos de los primeros auxilios? 1. Conservar la vida. 2. Evitar complicaciones físicas y/o psicológicas al accidentado o herido. 3. Ayudar a la recuperación. 4. Asegurar el traslado del accidentado o herido a un centro sanitario en las mejores condiciones posibles. CONCEPTOS: Isquemia: Disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo de una parte del cuerpo, producida por una alteración normal o patológica de las arterias Decúbito: Posición del cuerpo tendido horizontalmente. Posición lateral: Posición horizontal de costado. Supino: tendido sobre la espalda. Prono: Posición de tendido sobre el pecho y vientre. Esternón: Hueso parte anterior del pecho, con el cual se articulan por delante las costillas verdaderas y las clavículas. Constantes Vitales: Conjunto de signos que determinan la situación vital de una persona. se asocia a la actividad cardiaca y respiratoria. Espiración Inspiración cadena de supervivencia - conjunto de acciones para el tratamiento de una parada cardíaca súbita. 1. Activación precoz de la emergencia. 2. RCP básica precoz. 3. Desfibrilación precoz. 4. Soporte vital avanzado precoz y soporte post-reanimación (hospital). 1. Activación precoz de la emergencia Llamar al 112/061 dedos y asegurándose de que la presión no se aplica sobre las costillas de la víctima. No debe aplicarse la presión sobre la parte superior del abdomen, ni sobre el extremo inferior del esternón. El socorrista debe posicionarse verticalmente encima del tórax de la víctima y, con sus brazos rectos, presionar el esternón, hundiéndolo entre 3-5 cm. Tras cada compresión dejará de hacer presión sobre el tórax, sin perder contacto entre sus manos y el esternón. La compresión y descompresión deberán durar el mismo tiempo, sin efectuar paradas. Las ventilaciones se realizarán introduciendo la suficiente cantidad de aire para que el tórax del accidentado empiece a elevarse. Siempre que sea posible, es muy recomendable utilizar una barrera de protección, tales como las mascarillas de respiración artificial (pocket mask) con aporte de oxígeno. CONCEPTOS: Inspiración: Proceso mediante el cual se introduce aire en el sistema respiratorio gracias a la acción de los músculos inspiratorios (diafragma e intercostales externos). Soporte vital básico (SVB): Conjunto de acciones que se realizan durante los primeros minutos en una emergencia y que son críticos para la supervivencia de la víctima. Soporte vital avanzado (SVA): Conjunto de acciones especializadas, realizadas por personal médico, utilizando los medios químicos y eléctricos necesarios para mantener y restaurar la actividad cardíaca. SEM: Sistema de Emergencias Médicas 112. Valoración primaria: Conjunto de comprobaciones que deben realizarse en los primeros instantes, para valorar a una víctima. Valoración secundaria: Conjunto de comprobaciones posteriores a la valoración primaria. RCP Básica para embarazadas. La RCP básica en embarazadas es igual que en el adulto convencional, con la salvedad de que se coloca una cuña en el lado derecho, elevando unos 30. °-40. ° La cadera derecha de la embarazada para evitar la compresión de los vasos abdominales (arteria aorta y vena cava inferior) y así mejorar el retomo venoso al corazón y el volumen de sangre que sale con cada compresión. RCP Básica para niños y lactantes. La RCP básica en niños y lactantes presenta algunas modificaciones motivadas por el origen de la parada En los adultos, la mayoría de las paradas cardiorrespiratorias son de . origen cardiaco, mientras que en los niños y lactantes son secundarias a procesos asfícticos. El socorrista, tras comprobar que el niño no respira, debe dar cinco ventilaciones boca a boca, o boca a boca-nariz, antes de comenzar las compresiones torácicas y, posteriormente, continuar con la misma secuencia del adulto 30:2. El tórax del niño debe comprimirse un tercio de su profundidad, usando dos dedos en los menores de un año y una o dos manos en los mayores de un año, según sea necesario Para conseguir la profundidad de compresión necesaria, y posteriormente continuar con La misma secuencia del adulto 30:2 RCP Básica en caso de ahogamientos. En este caso, después de comprobar que el accidentado no respira, el socorrista dará cinco ventilaciones boca a boca, o boca a boca-nariz (dependiendo de la edad), antes de comenzar las compresiones torácicas. Posteriormente, continuará con la misma secuencia del adulto: 30:2. Si el socorrista está solo debe realizar durante 1 minuto la RCP básica, antes de ir a pedir ayuda SVB en niños, lactantes y ahogamientos. Escuela Andaluza de Salvamento y Socorrismo Asegurar la Escena NO RESPONDE GRITA PIDIENDO AYUDA DECUBITO SUPINO VER , OIR Y SENTIR LA RESPIRACION 10 SEGUNDOS MAXIMO NO RESPIRA LLAMAR AL 112 DESPUES DE 1 MINUTO ( si no se ha llamado antes) RCP 5 INSUFLACIONES 30 COMPRESIONES 2 INSUFLACIONES RESPIRa PLS Obstrucción de la vía aérea en víctima consciente e inconsciente En actividades con niños, adolescentes y jóvenes es un accidente bastante frecuente por el hábito en el consumo de caramelos, chicles, gominolas y algunos otros productos gomosos (chucherías). Cuando estos productos se consumen realizando una actividad física el riesgo de sufrir un atragantamiento o una obstrucción completa es aún mayor. Las maniobras para solucionar este problema son bastante sencillas y es muy importe su aplicación inmediata. Cuando nos enfrentamos a una obstrucción de vía aérea, tenemos que actuar inmediatamente, ya que de no hacerlo la víctima caerá en una parada respiratoria, a la que seguirá la correspondiente parada cardíaca. Tras haberse discutido la eficacia de la maniobra de Heimlich por sí sola en casos de embarazadas, personas obesas, o en casos de aspiración de vómitos y tras amplias investigaciones, se llegó a la conclusión de que tenía mayor eficacia sobretodo si se combinaba la maniobra de Heimlich con golpes en la espalda. Se puede utilizar de manera segura tanto en niños como en adultos, pero la mayoría de los expertos no la recomiendan para bebés menores de un año. Por lo tanto, la secuencia de actuación que debemos realizar cuando un cuerpo extraño impide el paso del aire por las vías respiratorias del accidentado es la siguiente: Si la víctima está tosiendo se le debe animar a que continúe haciéndolo, ya que la tos es el mecanismo más eficaz de desobstrucción. Si deja de toser y de respirar, y se encuentra de pie y consciente, podremos ayudarle inclinándolo hacia delante y sujetándolo con una mano, mientras le damos 5 palmadas enérgicas en la espalda (entre los omoplatos) con la otra mano. En niños suele ser muy efectiva Si la víctima del atragantamiento es un niño de poco peso (menos de un año), no se realiza la maniobra de Heimlich por existir riesgo de lesiones viscerales importantes, así que se coloca oblicuo al bebe, con la cabeza hacia el suelo y se golpea su espalda con la mano (entre los omoplatos o escápulas). En estos casos la fuerza de la gravedad es una ayuda de gran valía (cabeza más baja que el tronco). Si después de la sexta maniobra llevada a cabo el bebe no respira, se le dará la vuelta, se le apoyará sobre una superficie rígida y se presionará varias veces en el centro del tórax. Podemos alternar 5 golpes inter escapulares con 5 compresiones en el centro del pecho. Procedemos a retirar el objeto en el caso de que podamos verlo. En un adulto y niños mayores de 1 año, si las palmadas no son eficaces, se aplican 5 compresiones abdominales, en las que el auxiliador rodea por detrás con los brazos a la víctima (si se encuentra de pie o sentada) y le coloca el puño de una mano flexionada en el estómago a la mitad de una línea imaginaria que une el tórax y el ombligo) mientras con la otra mano sujeta el puño y realiza 5 compresiones fuertes hacia atrás y hacia arriba. C. CIRCULATION – CIRCULACIÓN. presencia de signos de circulación: signos como el pulso, la tos, la respiración y el movimiento. Existen otros signos tardíos como: la coloración de la piel y la temperatura corporal. Revisar si presenta alguna hemorragia evidente. En el adulto debe tomarse el pulso carotideo. En los menores de un año se deben buscar los pulsos braquial o femoral. D. DEFICIT NEUROLOGIC – DEFICIT NEUROLOGICO. Se determina el estado de conciencia con el método AVDI. A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al auxiliador y está al pendiente de lo que sucede en torno suyo. V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama. D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; Pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta. I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente. E. EXHIBITION – EXPOSICION DE ZONAS AFECTADAS Tapar al accidentado y prevenir la hipotermia. VALORACION SECUNDARIA in situ si el paciente no es crítico y no hay medio de transporte sanitario. Si la ambulancia está presente, se interrumpirá la evaluación secundaria y se realizará durante el traslado. Tener siempre presente; Si la ambulancia está en el lugar y el paciente presenta alguno de estos signos: • Problemas en la vía aérea. • Dificultad respiratoria, no respira, frecuencia respiratoria mayor de 24 por minuto o menor de 8 por minuto. • No tiene pulso, pulso débil y rápido, piel pálida, fría y sudorosa. • Alteraciones del nivel de consciencia. No se realizará la valoración secundaria si hay posibilidades de iniciar el traslado, ya que es un paciente crítico y debe ser evacuado urgentemente. La valoración secundaria se hará durante el traslado. Valoración del paciente traumático paso a paso. 1. Valorar y asegurar la escena. por tanto la primera acción del socorrista es comprobar de forma rápida y exacta si existen riesgos potenciales o si es una escena segura. Posteriormente transferir esta información al resto del personal participante en la resolución del incidente. Para considerar que la escena es segura y el momento de intervención deberemos atender responde a las siguientes preguntas. 1. ¿Hay riesgo para mi integridad física? 2. ¿Tengo la formación necesaria para afrontar y controlar el incidente? 3. ¿Necesito medios o tengo los medios apropiados? 4. ¿Necesito apoyo de otros profesionales o puedo intervenir solo? Consultar esquema 2. Número de heridos y mecanismo de lesión será de gran utilidad para que los servicios de socorro envíen los recursos necesarios para afrontar la emergencia. Conocer la causa más probable que ha producido la lesión, para una intervención eficiente y apropiada 3. Valoración inicial del paciente traumático detectar y comenzar el tratamiento de aquellos procesos que ponen en peligro la vida u originar graves secuelas. Vía aérea - Inmovilización cervical Los pacientes que hablan, chillan o lloran, no tienen problemas de permeabilidad de la vía aérea. En un paciente inconsciente, la ausencia de ruidos respiratorios ha de hacer pensar que: • El paciente no tiene problemas en la vía aérea. • El paciente no respira, bien como consecuencia de una parada respiratoria, cardio- respiratoria, o por una obstrucción de vía aérea. ACTUACIÓN DEL SOCORRISTA Abrir la vía aérea mediante la maniobra de elevación mandibular o tracción mandibular a todo paciente inconsciente de origen traumático. A todos los pacientes, en los que por el mecanismo que ha producido la lesión, se sospeche que pueda tener afectada la columna vertebral cervical, hay que colocarle el collarín cervical. 4. Ventilación -Respiración Existen signos y síntomas que orientan al socorrista hacia la sospecha de que ese paciente tiene una dificultad respiratoria, por ejemplo: respiración jadeante, incremento del trabajo respiratorio, la posición del paciente, el color de la piel, imposibilidad para hablar del paciente, • Los pacientes con frecuencia respiratoria superiora 24 respiraciones por minuto necesitan oxigeno. • Los pacientes con respiraciones superiores a 30 por minuto y menos de 8, van a necesitar ventilación mecánica no siendo suficiente el oxigeno aportado utilizando mascarilla de oxigenoterapia. • Los pacientes con parada respiratoria o cardio-respiratoria requieren que el soporte ven- tilatorio se realice con oxígeno suplementario. • Los pacientes inconscientes o con alteraciones neurológicas que respiran espontáneamente necesitan oxigeno suplementario. • Los pacientes con alteraciones en la ventilación o respiración requieren rápido traslado, sin que este sea demorado realizando la valoración secundaria. Métodos de ayuda a la respiración necesario que el socorrista conozca distintos métodos y sistemas de ayuda para la mejora de la apertura de la vía aérea. Colocación de la cánula bucofaríngea o de Guedel: suele tener distintos tamaños para las distintas edades y personas, se fabrica con materiales plásticos que presentan gran rigidez y consistencia para poder ser introducida por la boca de la víctima. Los pasos a seguir para su colocación serían: 1. Apertura de la vía aérea y comprobación de la respiración 2. Apertura de la boca del paciente con el pulgar del socorrista sujetando la lengua de la víctima y elevando la mandíbula. 3. Para saber cuál es el tamaño ideal para esa víctima, se mide desde la comisura de un labio hasta el trago (cartílago pequeño y triangular que se encuentra a la entrada de la oreja) del mismo lado. 4. La cánula se introduce con la punta dirigida hacia el paladar y se desliza con cuidado hacia el fondo hasta encontrar resistencia (excepto en lactantes). 5. En ese momento se gira a 180o de forma que la punta de la cánula queda orientada hacia la faringe. Debemos comprobar que la lengua no se haya movido hacia atrás e impida la colocación y también que la boquilla quede bien fijada por los labios, y no produzca ahogo o vómitos. Accesorios de apoyo a la ventilación Métodos de barrera. Son aquellos que impiden el contacto entre el socorrista y las excreciones, líquidos o tejidos de la víctima. • Bolsas o escudos faciales: son de plástico y se colocan entre la boca de la víctima y del socorrista, ya que poseen un mecanismo valvular que solamente permite paso del aire en una sola dirección. La proporción de oxígeno que se puede aportar por este mecanismo, suele ser del 18%. • Mascarillas: suelen venir en estuches, están compuestas por materiales plásticos que en la zona de contacto con la víctima suelen quedar herméticos, y una boquilla por donde insufla el aire el socorrista que también tiene un mecanismo valvular. El oxígeno que aporta mediante la expiración y sin conexión de oxígeno es de un 18%, en cambio cuando se conecta a una fuente de oxígeno puede alcanzar hasta un 30%. • AMBU: son bolsas o balones hinchables que se conectan a una mascarilla y que al comprimirlos envían el oxígeno a la víctima, mientras que al soltarlos se vuelven a llenar de aire pero cogiéndolo por su zona posterior y no encima de la víctima. También suelen proporcionar un 20-21% de oxígeno si se utilizan solas y hasta casi un 100% si se utilizan con oxigenoterapia y reservorio. Oxigenoterapia Se suele utilizar cuando existe insuficiente aporte de oxígeno a los tejidos a consecuencia de lesiones o enfermedades importantes. El que utilizan los socorristas en las emergencias se suministra en botellas de diferentes capacidades, consta de distintas llaves de paso a su salida que son: Manómetro: mide la presión en el interior de la botella que suele ser de unas 200 atmósferas (cuando hay menos de 50 se debe cambiar la botella. Lactante: Período donde el niño se alimenta principalmente de leche. Luxación: Lesión en la que se produce una separación entre las piezas óseas de una articulación, sin ruptura de los huesos. Traumatismos de la columna vertebral pueden causar una lesión de la médula espinal, por lo que es necesario identificar a aquellos sujetos con un riesgo potencial de esta lesión. El socorrista debe sospechar que puede existir una lesión vertebral en los casos: Politraumatizados: un 5% suele tener una lesión medular asociada. Traumatismos cráneo-encefálicos, faciales o por encima de las clavículas: también un 5%. Accidentes por tirarse de cabeza en piscina o al precipitarse desde cierta altura. Accidentes en vehículos a altas velocidades, con aceleraciones o desaceleraciones bruscas (mecanismo de «latigazo»). Lesiones por armas de fuego o punzantes en la columna vertebral. Y en general, cualquier traumatizado que refiera dolor en la región de la columna y/o alteraciones motoras y/o alteraciones sensitivas. Por tanto, en todos estos casos, hay que tratar al sujeto como si estuviese en riesgo de padecer una lesión medular SÍNTOMAS Y SIGNOS DE UNA LESION MEDULAR diferentes grados: ser completas (sección total de la médula) o incompletas (parciales). • Con carácter general, en una lesión medular completa se produce una pérdida de la función sensorial y motora por debajo de la lesión. Las alteraciones van a estar en función de la altura o localización de la lesión. • Las lesiones por encima de la 4a vértebra cervical, producen parada respiratoria. • Puede aparecer relajación de esfínteres y shock medular. ACTUACIÓN DEL SOCORRISTA • Valoración primaria y secundaria. • Solicitar ayuda y transporte especializados. • Dar oxígeno al 100% al accidentado, para prevenir el edema medular. • Control de las hemorragias y el shock. • Se inmovilizará y trasladará como se explica más adelante para pacientes con politraumas, con la cabeza en posición neutra y con collarín. Síndrome del aplastamiento - aplastamiento prolongado de grandes masas musculares de las extremidades. ACTUACIÓN DEL SOCORRISTA • Pedir ayuda urgente. • Si el herido lleva aplastado menos de 10 minutos, se debe intentar liberarlo lo antes posible, haciendo a continuación valoración primaria y secundaria. • Si han pasado más de 10 minutos se recomienda no liberarlo e indicar los detalles del aplastamiento a los servicios de emergencia. • Intentar consolar y tranquilizar a la víctima, no dándole tampoco nada de comer ni beber, hasta que llegue la ayuda especializada. Materiales necesarios para realizar una inmovilización Collarines cervicales Férulas hinchables fáciles de usar, duraderas y asequibles. Existen modelos transparentes que casi siempre son preferibles: puesto que permiten comprobar la evolución de posibles heridas y de la propia lesión. Férulas rígidas convencionales es necesario rellenar los huecos anatómicos para una correcta inmovilización. Vendas Son necesarias para completar una inmovilización con férulas o tablillas. Se utilizan principalmente para inmovilizaciones de articulaciones como la del tobillo, la muñeca o la rodilla. Ropa Se pueden utilizar pañuelos para realizar cabestrillos. También en situaciones de emergencia y carencia de otros materiales más adecuados se puede utilizar la ropa a modo de acolchado para inmovilizaciones y traslados. Tablero espinal Es un material cada día más frecuente en enfermerías y en actividades de tiempo libre. Consiste en un tablero con la propiedad radio-transparente, que hace posible la realización de radiografías sin la necesidad de quitar al accidentado del tablero. En los últimos años se ha extendido su utilización y puede verse no sólo en ambulancias, sino también en playas, piscinas o complejos deportivos. Algunos centros de enseñanza también cuentan con tableros de este tipo. Es un material de precio algo elevado, pero prácticamente eterno y su mayor ventaja es que facilita la inmovilización de un accidentado de forma segura, con la consiguiente mejora de su traslado a un centro sanitario. Camilla de cuchara o de palas También llamada camilla de tijera, que consiste en unas palas cóncavas y separadas longitudinalmente en dos mitades, para facilitar la colocación por debajo del accidentado. Una vez colocada correctamente la camilla, después deben unirse las dos mitades y asegurarse los cierres para que no vuelvan a abrirse. Férula espinal También llamado corsé. Se utiliza para extraer de vehículos accidentados a las víctimas en bloque, sobre todo si se sospecha de lesión vertebral. Consiste en un chaleco reforz ado por materiales rígidos que se coloca entre la espalda de la víctima y el asiento del vehículo. Además posee un sistema de correas o cinchas que son las que permiten ajustar cabeza y tronco. Colchón de vacío Es una estructura rellena de esferas sintéticas de muy pequeño tamaño. Tiene una válvula que le permite crear el vacío, al evacuarse el aire, de forma que el material se va adaptando al cuerpo de la víctima, que queda encajada e inmóvil. Unas correas o cinchas permiten unir el cuerpo al colchón y unas cintas laterales facilitan el agarre y el transporte de colchón y víctima. Inmovilizaciones Inmovilización de cuello (colocación de collarín) Una mala caída o un golpe pueden causar un traumatismo cervical. En las actividades de tiempo libre y en el deporte son frecuentes los golpes fortuitos y traumatismos violentos. Para evitar que la lesión se agrave es necesario realizar una correcta colocación del collarín cervical, lo que obliga a conocer y practicar la técnica apropiada. A continuación se detallan los pasos para inmovilizar correctamente el cuello del accidentado: 1. Colocar la cabeza en posición neutra con mucho cuidado y traccionando de ella hacia arriba, hasta conseguir que la línea imaginaria de ojos-nuca forme un ángulo de 90o con la línea de la columna vertebral. 2. Tomar la medida del cuello. 3. Trasladar la medida al collarín y ajustarlo. 4. Introducir el collarín cuidadosamente por la parte cervical. 5. Ajustar el collarín acercándolo desde el pecho hacia el mentón. 6. Ajustar alrededor del cuello y cerrar el velcro del collarín. Consultar esquema Inmovilización de extremidades Un traumatismo provocado por una caída, un mal apoyo o una patada pueden causar esguinces luxaciones o fracturas. Para inmovilizar con férulas hinchables, se sigue el siguiente procedimiento sólo para fracturas situadas por debajo de la rodilla: Consultar esquema Inmovilización completa para traslado En algunas ocasiones, por la gravedad del accidente o por lesiones múltiples en un accidentado (causados por choques muy violentos), es más seguro el traslado si pre - viamente se ha inmovilizado al completo a la víctima. En estas ocasiones siempre es necesario el aviso al teléfono de emergencias 112. El socorrista que se encontraba en el lugar del accidente siempre debe ponerse a disposición del personal médico que acuda para ayudar en todo lo que le requieran. Las fases en la inmovilización completa son las siguientes: 1. Colocar el collarín cervical. 2. Maniobra de rodadura lateral para colocar al accidentado en el tablero espinal. El resto se coloca a los lados del cuerpo de la víctima, repartiendo equilibradamente el peso de la misma y aprovechando los huecos naturales. Levantan y movilizan siempre en bloque, como si la víctima estuviera en una tabla. Se deposita después a la víctima sobre el tablero espinal y se procede a su inmovilización completa con cinchas (tórax por debajo de brazos, cadera cogiendo manos-muñecas y rodillas) y cabeza y cuello con el inmovilizador cervical. Como en el caso anterior, lo ideal es colocar el collarín cervical antes del resto de maniobras. Estas maniobras en bloque también deben efectuarse con el tablero espinal ya colocado. CONCEPTOS: Tablero espinal: Superficie rígida normalmente de plástico y radiotransparente, utilizada para inmovilizar accidentados. Camilla de palas, cuchara o tijera: Formada por dos palas cóncavas, que se separa en dos mitades longitudinalmente, lo que permite la fácil colocación por debajo del accidentado, sin necesidad de manipularlo. Síndrome de aplastamiento: Consecuencia del aplastamiento prolongado de grandes masas musculares de las extremidades. Al descomprimir la parte afectada, se liberan sustancias tóxicas procedentes de células muertas. Traumatismo: Lesión externa o interna, consecuencia de un golpe exterior. TEMA 3 Traumatismos en extremidades y partes blandas Los traumatismos pueden lesionar cualquiera de las estructuras corporales, siendo los componentes del aparato locomotor los más afectados: huesos, articulaciones y músculos. Traumatismos en extremidades Esguinces torceduras o distensiones violentas de los ligamentos de una articulación. Pueden producirse a causa de un traumatismo directo (golpe) o por un mal apoyo (terreno inestable o bloqueo articular). En función de su gravedad los esguinces pueden clasificarse en tres grados distintos: 1. ESGUINCE DE PRIMER GRADO Producido por la distensión de los ligamentos que unen los huesos. Se puede apreciar una ligera hinchaznn, dolor, y en algunos también derrames. El periodo de recuperación para esta lesión oscila entre los 10 y 15 días. 2. ESGUINCE DE SEGUNDO GRADO Los ligamentos se encuentran más afectados (rotura parcial) que en el esguince de primer grado. Un agravante añadido es que el accidentado haya sufrido lesiones similares con anterioridad en la misma zona. Se puede apreciar una gran hinchazón, derrame, gran dolor al tacto e impotencia funcional (el accidentado no es capaz de mover por sí mismo la zona afectada). El período de recuperación oscila entre tres y cinco semanas. 3. ESGUINCE DE TERCER GRADO Provocan la rotura de uno o más ligamentos. Son esguinces muy dolorosos en los que la hinchazón es inmediata y la movilidad mínima. El período de recuperación varía en función del número de ligamentos rotos. Su tratamiento y rehabilitación no suele ser inferior a ocho o nueve semanas. - Intervención del socorrista La intervención se resume en tres pasos: frío, inmovilización y elevación Luxaciones Son lesiones en las que se produce una separación de las superficies articulares de una articulación. salida del hueso de su sitio habitual pero sin que exista rotura del mismo, aunque sí hay lesión (de la cápsula articular y los ligamentos que rodean a la articulación). Se denomina subluxación cuando la pérdida de contacto de los huesos con la articulación no es total. La mayoría de las luxaciones se producen por traumatismos directos. También ocasionalmente por rotaciones o malos movimientos y, en algunos casos, por estrés. Las caídas conllevan también un importante riesgo de luxación. La articulación que con más frecuencia sufre esta lesión es la clavícula, seguida del hombro, pero también se puede dar en cuello, codo, cadera, muñeca, rodilla y tobillo - Síntomas Dolor muy intenso en la zona lesionada. Deformidad de la articulación por la pérdida de contacto de los huesos. Impotencia funcional con pérdida del movimiento normal de la articulación. Inflamación y hematoma. - Intervención del socorrista Inmovilizar la articulación afectada, en la posición en la que se encuentre. Nunca se debe intentar reducir una luxación. Aplicar frio en la zona afectada. Traslado urgente del accidentado a un hospital. Fracturas Es una rotura total o parcial de un hueso del esqueleto humano. Esta rotura puede ser completa, afectando a todo el hueso; también puede ser incompleta, sin que se llegue a romper todo el perímetro del hueso, como pasa en las fisuras (solo se rompen una pequeña sección del hueso). Consultar diagrama La rotura también puede ser lineal, sin separación de fragmentos. Y cuando se produce por golpes muy violentos puede llegar a ser conminuta, es decir apareciendo dos o más fragmentos óseos rotos. - Tipos de fracturas Abiertas: Son en las que existe comunicación de la fractura con el exterior, existiendo riesgo de infección. Son muy graves. Cerradas: No existe comunicación de la fractura con el exterior. Son las más frecuentes. - Síntomas Es muy importante obtener información de lo que le ha ocurrido, por ejemplo si se ha notado algún estallido o ruido extraño. La piel puede arrugarse, formando pliegues en la zona donde se ha producido la fractura. Es de utilidad, si fuera posible, comparar con la otra extremidad. Existe dolor espontáneo que aumenta cuando se moviliza o se palpa la zona afectada. Algunas fracturas pueden provocar hemorragias importantes, lo que puede desencadenar un shock por pérdida de sangre. Por ejemplo, en una fractura de fémur o de pelvis, después de un golpe muy violento, puede perderse más de 1 litro de sangre. También pueden aparecer deformidades en la extremidad, hematomas, inflamación o heridas. - Intervención del socorrista 1. Valoración primaria y secundaria de la víctima y, si está consciente, recogiendo toda la información posible sobre la zona afectada, el tipo de dolor y su localización. 2. Se palpa la zona o zonas afectadas. Si fuera necesario se debe cortar la ropa de la víctima para seguir con la valoración. En caso de una fractura abierta, primero hay que proceder a colocar una gasa estéril o compresa limpia y después se inmoviliza. 3. A continuación se realiza una comprobación cuidadosa del pulso y las asimetrías que puedan existir comparando con la otra extremidad. También se observa la coloración y la temperatura de la piel en la extremidad lesionada. lesiones profundas en órganos importantes. Intervención del socorrista - Heridas superficiales Lavar bien las manos con agua y jabón, colocándose a continuación guantes estériles. Utilizar siempre material estéril y desechable, que nunca debemos tocar directamente con las manos (siempre con pinzas o guantes). Limpiar la herida desde el centro a la periferia con gasas estériles y empapadas en suero fisiológico. Ponemos aplicar sobre la herida el suero fisiológico para limpiarla de posibles restos de arena o suciedad. Aplicar algún desinfectante genérico. Hay que cambiar la gasa por otra limpia cada vez que se realice una pasada por la herida. Cubrir la herida con gasas y vendas limpias, evitando tocarla. Si se encuentran cuerpos extraños (cristales, alambres, etc.) no hay que intentar quitarlos, es preciso trasladar al accidentado a un hospital para que se los quiten con garantías sanitarias. - Heridas graves o muy graves Si necesitan sutura para su reparación deben ser tratadas en un centro médico No conviene aplicar ningún tipo de cremas ni sustancias antibióticas. Hay que disminuir la hemorragia mediante compresión. Cubrir la herida con gasas y vendas limpias. Si la herida se produce en los ojos, no deben frotarse ni manipularse, se tapan ambos ojos con gasas estériles. Valorar continuamente al paciente mientras llega la ayuda médica especializada. Una vez colocado el vendaje no se debe retirar, salvo que aumente el dolor y/o la hemorragia, o que aparezca hormigueo en los dedos, en cuyo caso se procede a aflojar el vendaje. CONCEPTOS: Fractura conminuta: Aquella en que el hueso queda reducido a fragmentos menudos. Hematoma: Tumor por acumulación de sangre extravasada. Contusión: Traumatismo mecánico que produce un aplastamiento de los tejidos, con aparición inmediata de un hematoma, por rotura o fisura de los vasos sanguíneos de la zona afectada. TEMA 4. TRASTORNOS CIRCULATORIOS Síncope (desmayo o lipotimia) es la pérdida temporal, que suele ser breve (2-3 minutos) de la consciencia, debida a una anoxia cerebral global (ausencia de oxígeno a nivel cerebral a causa de una disminución del aporte sanguíneo). causas variables: calor, el dolor, el estrés o el miedo. En menos frecuencia por problemas cardíacos. En las actividades de tiempo libre y del deporte el calor es uno de los principales desencadenantes de los síncopes. Síntomas: mareos, la sudoración, el malestar general, la taquicardia, la palidez las alteraciones en la visión son indicadores Si el accidentado no percibe estos síntomas y continua realizando actividad física, caerá inconsciente en un período breve de tiempo. Existen unos factores de riesgo que predisponen a padecer sincopes: Temperatura ambiental alta. Sexo femenino. Constitución física menuda (delgada). Tensión arterial baja. Intervención del socorrista ante un síncope Si es posible ayudar a la victima a tenderse en el suelo para evitar que se golpee violentamente en la caída. Si la victima lleva ropa apretada o ajustada aflojarla en la zona del cuello y de la cintura. Con la victima situada en PLS, elevar las piernas (posición antishock) para facilitar la llegada del flujo sanguíneo al cerebro y poner oxigeno. No atosigar a la víctima, es necesario aire puro y ventilado (es importante disolver los típicos corros que se forman en estos casos). Si el desmayo se produce al sol retirar la victima a un sitio de sombra. Si no es posible sería recomendable utilizar una sombrilla o una toalla como parasol. Cuando la víctima se está recuperando no hay que levantarla bruscamente, ya que se podría desencadenar de nuevo una lipotimia. Debe incorporarse de forma lenta y pausada. No se debe aportar ninguna sustancia por vía oral (agua, caramelos o azúcares) hasta que se recupere completamente. Si se recupera en poco tiempo hay que aconsejar a la víctima que acuda a un médico para una revisión. Y en caso de que no se recupere hay que solicitar ayuda especializada al teléfono de emergencias. Consultar esquema Hemorragias Una hemorragia es la salida de sangre del interior del sistema circulatorio debido a la rotura de un vaso, ya sea de forma espontánea o por un traumatismo. Cuando existe una hemorragia siempre hay que valorar la cantidad y la velocidad con que la sangre se pierde, ya que cuanto mayor sea la pérdida más aumenta la probabilidad de que la víctima entre en estado de shock. En las actividades de tiempo libre o actividades físicas y deportivas las hemorragias se pueden producir por cortes con objetos peligrosos (cristales, cuchillos, etc.), por choques o caídas y también por cabezazos, codazos o patadas. Ciertas hemorragias, como la epistaxis pueden surgir de forma espontánea. - Tipos de Hemorragias Capilar: se producen por lesión de capilares, aparecen pequeños hematomas en la zona lesionada y, normalmente son provocadas por erosiones en piel o mucosas, lesionan pequeños capilares superficiales. La sangre no mana de un punto concreto. Venosa: se produce por rotura de una vena, la sangre que sale es de color rojo oscuro y brota de forma continuada. Arterial: se produce por rotura de una arteria, la sangre es de color rojo brillante y a chorros intermitentes, siguiendo el ritmo de la contracción cardiaca. Son más peligrosas que las hemorragias venosas, debido a que la sangre se pierde a mayor velocidad. Síntomas En el momento o algo más tarde de recibir el golpe o el traumatismo que provoca a hemorragia, la víctima comienza a sentir dolor, pudiendo aparecer hematomas, aumento del pulso, etc. Cualquiera de estos síntomas es motivo suficiente para trasladar urgentemente a la víctima a un centro médico, donde debe ser valorado de forma urgente. La gravedad de una hemorragia depende de la cantidad y la velocidad con que la sangre se pierde. Son leves las hemorragias cuyas pérdidas de sangre oscilan entre 0.5 y 1 litro. Graves aquéllas cuyas pérdidas varían entre 1 y 2 litros y muy graves cuando superan los 2 litros. Los signos de la hemorragia Internas: la sangre no sale al exterior, Pueden producirse por traumatismos en el tórax (la sangre producida puede dirigirse a los pulmones), cabezazos o golpes fuertes (se produce una hemorragia que puede quedar retenida en el cerebro), bazo, riñones, etc. Coincide generalmente con entradas muy violentas y choques contundentes a nivel abdominal, torácico o craneal. Exteriorizadas: son hemorragias internas exteriorizadas por orificios naturales, como pueden ser el oído externo o la nariz. Golpes, codazos o balonazos son las principales causas de este tipo de hemorragia. Otro factor de riesgo son las caídas aparatosas en las que se golpea violentamente la cabeza contra el suelo, especialmente graves en superficies duras. El accidentado puede perder el conocimiento (casos graves) o marearse, e incluso quedar desorientado durante un tiempo. - Trasladar a la víctima a un lugar fresco, seco y bien ventilado. - Poner compresas frías en la frente de la víctima. - Si la víctima presenta temperatura corporal muy elevada, refrescarla mojando todo su cuerpo envolviéndolo con una sábana húmeda. - Si la víctima está consciente dar de beber agua en pequeñas cantidades. - Realizar el traslado en condiciones adecuadas a un centro hospitalario Agotamiento por calor - Síntomas Sudoración elevada, que puede llevar a la deshidratación. Palidez y sensación de frío. Pulso rápido y débil. Hipotensión. Temperatura corporal normal o un poco elevada. Calambres musculares o convulsiones. Si persisten las condiciones desfavorables se puede llegar a la pérdida de conocimiento. - Intervención del socorrista - Trasladar a la víctima a un lugar fresco, seco y bien ventilado. - Si la víctima está consciente dar de beber agua o líquidos adecuados para prevenir la deshidratación. - Si la víctima tiene calambres musculares darle bebidas con un poco de sal. - Mantener la vía aérea permeable y administrar oxígeno. - Si la víctima ha estado inconsciente, al recuperar la consciencia rehidratar con líquidos adecuados. - Realizar el traslado en condiciones adecuadas a un centro hospitalario. Golpe de calor Afecta en mayor medida a niños, ancianos, obesos y alcohólicos. realizar ejercicio físico con mucho abrigo o impidiendo la sudoración y evaporación (plásticos). - Síntomas Aumento de la temperatura corporal, llegando a 40° en algunos casos Piel de color rojizo o morado, seca y caliente. Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria. Flacidez muscular y disminución de reflejos. Confusión mental. Convulsiones. Estupor y coma. - Intervención del socorrista - Es un caso muy grave que puede costar la vida a la víctima, por lo que el tratamiento debe ser muy rápido para disminuir su temperatura corporal. - Realizar la valoración primaria de la víctima. - Tumbar a la víctima y envolverla con una sábana húmeda. - Controlar las funciones vitales, soporte vital básico y administrar oxígeno. - Traslado urgente a un centro hospitalario. Quemaduras Las quemaduras originan unos trastornos locales y unos trastornos generales que aparecen, cuando la superficie quemada es mayor del 15-20% del cuerpo. Las quemaduras más graves son las localizadas en la cara, manos, genitales, orificios naturales o pliegues de flexión del cuerpo. Se consideran quemaduras graves a todas las de tercer grado, a las de segundo grado que superen el 10% del cuerpo en un adulto o el 5% en niños o ancianos, a las de primer grado que superen el 50% del cuerpo y a todas las que se localicen en pliegues de flexión del cuerpo, independientemente de su extensión. Tipos de quemaduras - Primer grado: afectan sólo a la epidermis, capa más superficial de la piel, causada por contactos superficiales con objetos o líquidos calientes, vapor de agua, exposición al sol, etc. Causan enrojecimiento de la superficie quemada y son dolorosas. - Segundo grado: afectan a la epidermis y a la dermis (capa de la piel que se encuentra por debajo de la epidermis). Causan ampollas en la superficie quemada, transparentes y dolorosas. - Tercer grado: afectan a todas las capas de la piel, músculo y tejidos grasos. Causan destrucción de terminaciones nerviosas y por eso no duelen, provocan necrosis o carbonización y en ocasiones llegan a afectar al hueso y vísceras internas. - Intervención del socorrista para quemaduras leves Enfriar la zona quemada con agua fría abundante. Limpiar la zona, teniendo cuidado con la ropa pegada a la piel y las ampollas (que se respetan y no se pinchan ni nada parecido). Colocar gasas esterilizadas y realizar vendaje compresivo. Si las quemaduras son en alguna extremidad, ésta se mantendrá en alto. - Intervención del socorrista para quemaduras graves Cubrir la quemadura con tela limpia. Mantener las extremidades elevadas. Colocar en posición semisentada si la cara o el tórax están afectados, para evitar problemas respiratorios. Trasladar urgentemente a un centro hospitalario. Nunca romper ampollas, ni aplicar pomadas, ni dar bebidas alcohólicas. Ante una persona ardiendo apagar las llamas con una manta o revolcándolo en el suelo, pero no usar inicialmente agua, salvo que tenga ropa o tejidos sintéticos que ardan lentamente. Si la quemadura ha sido en los ojos lavar con agua abundante unos 15- 20 minutos, colocando la cabeza de la víctima en posición lateral con el ojo afectado en una situación inferior, cubrir después ambos ojos y trasladar urgentemente a centro hospitalario Lesiones producidas por el frío cómo pierde calor el cuerpo: Radiación, especialmente por la cabeza. Evaporación: el sudor que se produce se evapora en la piel para mantener fresco el cuerpo y, además, el aire al inhalarse se calienta y humedece y al salir se condensa. Conducción: cuando se toca un objeto frío el calor fluye desde el cuerpo a superficie del objeto. Convección: la fina capa de aire en contacto con la piel se eleva y se reemplaza por aire más frío, causando pérdida de calor, incluso en ausencia de viento o movimiento. Hay grupos de personas especialmente sensibles a los problemas por frío: — Las personas mayores por tener peor circulación, menor aislamiento del cuerpo y un metabolismo más reducido. — Los bebés y niños pequeños, porque pierden el calor rápidamente, en especial por la cabeza. — Personas ya debilitadas por falta de comida, fatiga o lesiones (como puede ocurrir en deportes de montaña) — Personas bajo la influencia del alcohol u otras drogas (más por los efectos sobre el comportamiento que por dilatación de vasos sanguíneos). — Cualquier persona atrapada o inmovilizada. Todas las lesiones producidas por frío se reducen a las hipotermias y las congelaciones. Hipotermia el organismo no es capaz de mantener la temperatura interna Los factores que pueden causar hipotermia son los siguientes: Exposición prolongada a ambientes fríos o húmedos. Abuso de bebidas alcohólicas. Algunas medicaciones o drogas. Algunas condiciones médicas. En personas muy mayores y niños muy pequeños existe mayor riesgo de hipotermia - Signos y Síntomas • Temperatura de la piel fresca o fría. Para comprobar se coloca el dorso de la mano sobre la piel del abdomen de la víctima. • Tiritar, que es una reacción del propio cuerpo para intentar generar calor y elevar la temperatura. • Disminución de la atención y la coordinación. • Pérdida de la capacidad de razonar. • Vértigos y mareos. • Rigidez. • El pulso y la respiración tienden a descender a medida que disminuye la cada vez más infrecuente Picaduras por serpientes La evolución de las picaduras de serpiente suele ser buena, aunque existe un 5% de casos que, por diversos motivos, pueden provocar la muerte. La gravedad de una picadura suele ser mayor cuanto más grande es la serpiente (inoculan más veneno), cuanto más joven sea (son más agresivas y concentran más veneno), cuando la mordedura es en la cara, tronco o directamente en un vaso sanguíneo y si la víctima es una persona debilitada, anciano o niño. En las mordeduras en la cara o cuello se puede producir asfixia al obstruirse la vía respiratoria por inflamación o por edema. - Síntomas Se aprecian marcas de dientes como dos punciones El dolor y la inflamación local puede incluso que no se de Aunque algunas víboras y serpientes pueden producir picaduras con dolor intenso, acompañado de inflamación y edema que se extiende incluso a toda la extremidad pudiendo ocasionar gangrena. síntomas generales son debilidad, mareo, náuseas, vómitos, temblores musculares, hormigueo en los dedos y sueño. En casos graves puede haber parálisis de la musculatura del cuello y de extremidades, fatiga y dificultad para respirar. - Intervención del socorrista Alejar a la víctima de la zona de riesgo para evitar nuevas mordeduras. No hay que correr, sino alejarse lentamente. Si la serpiente está cerca tirarle algo encima y huir en sentido contrario. Poner a la víctima en reposo, sobre todo la extremidad mordida, desinfectando con povidona yodada (Betadine) Nunca chupar el veneno de la herida Tampoco se deben hacer incisiones en el lugar de la mordedura, ya que facilitan que el veneno penetre más profundamente Facilitar a la víctima la administración de suero antiofídico o antisuero lo antes posible, que es el único tratamiento efectivo ante la mordedura de una serpiente venenosa. El antisuero se crea mediante la inyección de una pequeña cantidad de veneno en un animal, como un caballo, oveja, cabra, conejo, etc; el animal sufrirá una respuesta inmune para el veneno, produciendo anticuerpos contra el veneno de la molécula activa. Pueden ser cosechadas a partir de la sangre del animal y se usa para tratar envenenamientos entre otros. Picadura por peces . Los más frecuentes son los peces escorpión. Causan pinchazos con las espinas de su aleta dorsal, donde tienen glándulas venenosas, al ser pisados de forma accidental, ya que se entierran en los fondos de arena. frecuente con marea baja. Los efectos del pinchazo son leves, pero muy dolorosos durante horas e, incluso días si no se tratan correctamente, y pueden producir inflamación local e infección. Las picaduras son más graves cuanto mayor sea el número de espinas clavadas (mayor veneno inoculado) y sobre todo en niños y ancianos. También son frecuentes las rayas. La mayoría no son venenosas, pero tienen una cola en forma de látigo en cuyo final hay un aguijón o arpón donde tienen glándulas venenosas. También viven semienterradas en la arena y al pisarlas o molestarlas pueden agitar su cola y dar un golpe clavando el aguijón. la Morena, pez agresivo y peligroso, generalmente solo ataca cuando se ve acosada. Pese a que la morena del mediterráneo no es venenosa, su mordedura es peligrosa por el peligro de infección de la misma, sin embargo algunas especies de morenas si son peligrosas. - Intervención del socorrista • Comprobar la picadura e intentar identificar el pez. Una herida, más o menos profunda, con restos de aguijón indica que puede ser una raya, mientras que una herida punzante puede hacer sospechar de pez escorpión. La mordedura de la morena es poderosa ya que sus dientes tienen un alto poder de penetración. • Limpiar la herida con suero salino para arrastrar restos del aguijón. • Explorar la herida para impedir que queden restos del aguijón o púa, utilizando un desinfectante de amplio espectro como povidona yodada, para evitar infecciones posteriores. • Aplicar calor, sumergiendo el lugar de la picadura en agua caliente (unos 45o durante 20-25 minutos, lo que inactiva las toxinas de los peces por el calor). El calor aplicado también alivia el dolor. En picaduras que afecten a tronco o cara se pueden utilizar compresas o irrigaciones con agua caliente. • Elevar y dejar reposar la extremidad afectada. • Evitar el uso de frío local o antihistamínicos, ya que no han demostrado grandes ventajas. Picaduras por insectos y otros animales Las picaduras de las abejas no suelen ser graves, aunque en casos de hipersensibilización a su veneno pueden provocar una reacción anafiláctica muy grave (Una reacción anafiláctica es una reacción muy intensa y repentina que afecta a la piel y los sistemas respiratorio, digestivo y cardiovascular). También puede ocurrir una picadura simultánea de cientos de abejas que agravan la situación, causan edema generalizado, lesiones con ampollas, shock anafiláctico e insuficiencia renal aguda. Los abejorros rara vez pican, ya que son menos agresivos que las abejas y su picada es idéntica a la de éstas. También las avispas tienen un veneno parecido a las abejas, pero su aguijón es distinto y puede producir varias picaduras sucesivas, sin que quede clavado y fijo en la piel como sucede con las abejas. - Intervención del socorrista - Extraer el aguijón con cuidado, por raspado o con unas pinzas, pero sin exprimir para evitar una mayor inyección de veneno. - Aplicar hielo para disminuir el dolor y la ligera inflamación que provoca. - En caso de hipersensibilidad trasladar urgentemente a un centro sanitario. Arañas Las picaduras pasan desapercibidas y más adelante aparecen dolores cada vez más intensos por todo el cuerpo, ardor o escozor en la planta de los pies, calambres y espasmos musculares, rigidez de la pared abdominal, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, sudoración y ansiedad. - Intervención del socorrista • Buscar la picadura de la araña: dos marcas redondas separadas por una distancia de 1 o 2 mm. • Controlar las constantes vitales debido al riesgo de parada respiratoria y rigidez muscular extrema. • Trasladar urgentemente a un centro sanitario. Escorpiones Su picadura origina un dolor fugaz y leve, aunque los síntomas pueden variar hasta el dolor, picor, náuseas, vómitos, sudoración, visión borrosa, taquicardias, aumento de la temperatura y algo inflamación, incluso llegando a la inflamación de toda la extremidad, con ampollas de contenido hemorrágico y hematomas importantes en la zona de la picadura, acompañado de dificultad respiratoria, contracciones musculares, coma y, en ocasiones, la muerte. - Intervención del socorrista • Identificar la especie de escorpión, para conocer su mayor o menor gravedad. • Inmovilizar y elevar la extremidad afectada. • Aplicar hielo local para disminuir la inflamación. • Desinfectar la herida y recomendar traslado urgente a un hospital. • En casos extremos puede ser necesaria oxigenoterapia y RCP básica. Medusas tienen unos tentáculos venenosos. Las más comunes en nuestra costa suelen producir un intenso dolor y sensación quemante, pudiendo provocar náuseas, vómitos, parálisis o calambres musculares, dificultad respiratoria y, en algunos casos raros, la pérdida de consciencia y muerte (por reacciones anafilácticas). Casi siempre producen enrojecimiento y ampollas que causan picor y pueden evolucionar hacia úlceras y destrucción del tejido. variables en función de la edad, la hora del día, el tipo de bebida, la tolerancia, etc. - Síntomas Efectos sobre el sistema nervioso central: habla, reflejos, marcha y distintas alteraciones en la consciencia. Mareos y vómitos. Paso de euforia inicial a estado de confusión, que puede desencadenar en pérdida de conocimiento. Pueden aparecer conductas agresivas, depresiones, alucinaciones, etc. - Intervención del socorrista Valoración primaria y secundaria continuada. Preparar el traslado al centro hospitalario. Evitar el enfriamiento de la víctima para prevenir la hipotermia. Vigilar las conductas agresivas y las autolesivas. Tranquilizar a la víctima y ofrecer apoyo psicológico. Colocar a la víctima, si es necesario, en posición lateral de seguridad, para evitar que se ahogue en su propio vómito. Cuadros convulsivos Epilepsia: Puede ir precedido por sensaciones premonitorias denominadas «auras», como son alucinaciones visuales (manchas o moscas volantes), auditivas u olfativas (sonidos u olores desagradables). Pérdida brusca del conocimiento, con caída al suelo que puede provocar traumatismos. Convulsiones tónicas, en las que la musculatura se vuelve rígida, se detiene la respiración y aparece cianosis que llegan a durar de 1 a 2 minutos. Convulsiones clónicas, con sacudidas bruscas de los músculos de las extremidades, golpeo de la cabeza contra el suelo, se abren y cierran los párpados, acompañado de incontinencia de heces y orina, que suele durar de 2 a 4 minutos. Al despertar suele suceder amnesia temporal del episodio, somnolencia, dolores de cabeza y musculares. El cuadro completo suele durar entre 10 y 30 minutos. - Intervención del socorrista Sujetar, si es posible, a la víctima durante la caída para evitar golpes bruscos. Colocar a la víctima en el suelo en decúbito supino (boca arriba») y en una zona segura donde no haya objetos con los que poder golpearse. Colocar una almohada o toalla debajo de la cabeza para evitar que se golpee. Aflojar la ropa y objetos que aprieten. Permitir que convulsione, no agarrar ya que se pueden ocasionar fracturas o luxaciones graves. Al cesar las convulsiones, colocar en posición lateral de seguridad y proceder a la limpieza de la boca. Cuando el cuadro dura mucho tiempo será necesario el traslado a un centro hospitalario y durante el mismo aplicar oxigenoterapia al 100%. Ataque histérico Se produce en algunas personas como reacción ante conflictos que las personas no pueden controlar. Es similar a un cuadro epiléptico, pero con algunas diferencias. - Síntomas La caída al suelo no es brusca y se produce siempre delante de personas. Las convulsiones son arrítmicas, descoordinadas y sin relajación de esfínteres. Puede finalizar con crisis de risa o de llanto. - Intervención del socorrista Aislar a la víctima para tranquilizarla y restar protagonismo. Escuchar y ofrecer apoyo psicológico. Proponer a la víctima que acuda a su médico. Convulsiones febriles Se producen en niños pequeños cuando la temperatura supera los 39°. Las convulsiones son similares a un cuadro epiléptico. - Intervención del socorrista Abrigar sólo con una sábana. Enfriar con paños húmedos. Meter al niño en una bañera con agua tibia, que se va enfriando poco a poco. Llevar al niño a un centro médico si no cesa. CONCEPTOS: Cianosis: Coloración azul violeta de la piel y mucosas debida a la falta de oxígeno en la sangre. Cuerpo extraño: Objeto o elemento ajeno al cuerpo que penetra a través de la piel o por cualquier orificio natural (boca, nariz, oído, etc.), y perturba o impide el normal funcionamiento corporal. Diabetes: Enfermedad cuya principal característica es la deficiencia o imposibilidad de producir una cantidad suficiente de insulina, hormona responsable del paso de azúcar del torrente sanguíneo al interior de las células. Insulina: Hormona producida en el páncreas, responsable del paso de azúcar del torrente sanguíneo a las células. Neurona: Célula del sistema nervioso central. TEMA 8 El botiquín de primeros auxilios y la enfermería El botiquín que se debe utilizar en las actividades de tiempo libre, campamentos, polideportivos y terrenos de juego debe contener, únicamente aquellos materiales imprescindibles para realizar los primeros auxilios de forma urgente. No es aconsejable incluir medicamentos ni instrumentos complejos, que los socorristas no tienen autorización para utilizar. Un botiquín adecuado no debe ser excesivamente grande y debe respetar unas normas generales para evitar que se deterioren los materiales y medicamentos que en él se incluyen. Son frecuentes los botiquines en mochilas o bolsas deportivas, con materiales que se acumulan y perduran de temporada en temporada, sin comprobaciones de caducidad, de higiene y limpieza. Conservación y buen uso del botiquín En ocasiones suele suceder que se intercambien los medicamentos de caja, que se encuentren las tijeras o pinzas oxidadas (lo que es un riesgo para la salud) y que los lugares de conservación de los botiquines no sean los más apropiados, al compartir su lugar balones, petos (casi siempre sucios y sudados), aros, cuerdas, redes, conos y todo de material deportivo. Por eso es necesario tener en cuenta algunas consideraciones cuanto al contenido y mantenimiento del botiquín; 1. Debe estar ordenado con todos los materiales claramente identificados y etiquetados. 2. El lugar de conservación debe ser apropiado, sin humedades o suciedad, demasiada luz o claridad. 3. Se debe revisar el estado de cada material cada poco tiempo para detectar medicamentos en mal estado o caducados y reponer componentes que se e agotando (no hay que esperar a que se acabe para su reposición). 4. Es aconsejable que se incluya en el botiquín una lista de los teléfonos de urgencia de la zona (112, bomberos, protección civil, ambulancia, centros m más próximos. etc.). 5. Es aconsejable incluir en el botiquín un recordatorio de los protocolos de actuación ante accidentes frecuentes y graves, principalmente el de soporte básico (teniéndolo siempre actualizado). 6. No debe tener cerraduras complicadas, para evitar la angustia de buscar algo cuando el tiempo apremie. 7. Es obligatorio mantener el botiquín fuera del alcance de los niños. 8. Es necesario tener conocimiento de las personas que hacen uso del botiquín, ya sean monitores, socorristas o accidentados. Contenidos del botiquín A continuación se indican los contenidos mínimos que tiene que tener un botiquín para poder hacer frente a la primera intervención en caso de
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved