Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Temas 1, 2 y 3 de Psicología Social, Apuntes de Psicología Social

Temas 1: antecedentes de la psicología social... Tema 2: el juicio social, la categorización social.... Tema 3: la noción de prejuicio, la personalidad autoritaria, la norma social, estrategias para reducir el prejuicio....

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 12/02/2019

maricarfe
maricarfe 🇪🇸

5

(1)

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Temas 1, 2 y 3 de Psicología Social y más Apuntes en PDF de Psicología Social solo en Docsity! Tema 1 Historia…. Antecedentes… En el siglo XIX, la revolución Industrial trajo consigo la pobreza y el conflicto, lo que provocó una crisis de confianza en la razón moderna. Se pensaba que no se sabía lo suficiente sobre ni la razón ni sobre la sociedad, y fue entonces cuando surgió la Psicología y la Sociología. Nacieron en paralelo dos ideas relevantes: En Alemania se llevó a cabo la psicología de los pueblos. Con una perspectiva holística y epistemológica, lo que se pretendía era estudiar los productos colectivos desarrollados ( Lazarus y Senthial). Por otra parte, en Francia se llevó a cabo la psicología de masa, con una perspectiva epistemológica elementarista, donde el objeto de estudio era el comportamiento individual en compañía de otros individuos, es decir, entender el comportamiento que tenemos cuando estamos en grupo. Floyd Allport tuvo un papel muy significativo para la psicología social. Realizó estudios sobre el comportamiento de las personas, y descubrió que, las personas trabajamos de una forma más eficiente y obtenemos mejores resultados bajo presión. Consolidación y desarrollo (años 30 y 40) Debido a la II Guerra mundial, muchos intelectuales europeos emigraron a América, donde encontraron un espíritu más individualista y donde realizaron grandes cambios para las Ciencias Sociales. Hoy en día, Lewin es considerado el padre de la psicología social moderna. Realizó muchos estudios de grupos, contribuyó al desarrollo de la psicología de la Gestalt (corriente psicológica que intentaba entender cómo percibimos la realidad desde una perspectiva holística). Para Lewin, la acción humana se entendía si se comprendía las relaciones entre los miembros del grupo. También contribuyó a la resolución de problemas con sus estudios. En esta época fue donde se reconoció la Psicología Social, y surgieron tres grandes desarrollos: una revolución cognitiva frente al cognitivo anterior, pues le daba más importancia al sujeto, aunque no a sus emociones, analizaba el comportamiento observable y fue influenciada por la psicología de la Gestalt, los procesos de información y el constructivismo europeo; surgió también la teoría del rango medio y, por último, una sofisticación de la metodología, pues se empieza a tener un control experimental y se empiezan a establecer principios considerados universales. Crisis (años 70) A partir de finales de los años 60, se producen grandes cambios culturales, y empiezan a surgir cuestiones y desconfianzas sobre el método experimental. Se empieza a cuestionas tres puntos: la validez, pues se decía que si de verdad eran ciertos los resultados obtenidos en las investigaciones; la ética, ya que consideraban que el método de obtener los resultados no era el más apropiado y se empezó a cuestionar hasta dónde era legitimo llegar en la manipulación y el engaño en los sujetos; y, por último, la relevancia y la utilidad de los experimentos para la sociedad. El panorama actual En el tránsito de los siglos XX y XXI, la psicología social ha vuelto a ser más conservadora. La Psicología Social se separa de la Psicología crítica. Se crean nuevos campos autónomos y especializados en esta rama, se crea una metodología más plural, pero con prestigio del método experimental, se reconoce la Psicología europea de antes de la crisis. Se estudia las tres dimensiones humanas: el pensamiento, los sentimientos y las acciones. Tema 2 Introducció: la noció de ‘cognició social’ 1. El judici social 2. La categorització social 3. El conservadurisme cognitiu 4. El pensament egocèntric Epíleg: un enfocament pragmàtic de la cognició social 3. El conservadorismo cognitivo La cognición humana tiende a ser conservadora. Intentamos conservar aquello que ya esta preestablecido. Modificamos la realidad para que se adecue a nuestros pensamientos, ya que es más fácil que cambiar el pensamiento constante. La ventaja del conservadorismo cognitivo es que percibimos el mundo social de una forma más segura, pero podemos llegar a deformar los acontecimientos o pasar por alto información importante y tomar decisiones equivocadas. • La constancia perceptual: Identifica los objetos en condiciones variables. Corrige variaciones de formas, tamaño, color y ubicación. • Los procesos de asimilación: La asimilación es la distorsión que imponemos en la información o en los datos para ajustarlos a nuestros esquemas preexistentes. Son procesos que afectan a la percepción, la memoria y el juicio. • Los sesgos confirmatorios: La perseverancia cognitiva: Nos aferramos a la primera impresión, aunque pueda ser errónea (ej: la primera impresión que nos llevamos de una persona) Las estratégias de confirmación de hipótesis: La confirmación conductual: Nuestras expectativas no solo seleccionan la información a la que atienden, sino que, con frecuencia, crean el fenómeno que producen. (ej: yo te trato bien porque tu me tratas bien) • El sesgo retrospectivo: En retrospectiva, los eventos parecen más coherentes y, por tanto, más predecibles de lo que eran en el momento en el que sucedían. Cuando unimos los elementos del pasado pensamos que era normal que pasara. Es el fruto de un proceso de reconstrucción y racionalización a posteriori. 4. El pensamiento egocéntrico Consiste en la tendencia a percibir que el propio yo tiene un papel más importante. La mayoría de los seres humanos recuerda los acontecimientos pasados como si fuesen protagonistas de sus historias. Tendemos a sobrestimar la normalidad de nuestras preferencias y elecciones, esto se llama la ilusión del falso consenso. Por otro lado, también nos formamos una ilusión de control, la cual consiste en que nosotros nos pensamos que lo que hagamos va a salir mejor que si lo dejamos en manos de otro, aunque luego los resultados no sean los esperados. Tendemos también a tener una ilusión de protagonismo, y pensamos que nuestra incidencia en nuestro entorno es mayor de lo que realmente lo es. Por último, tenemos una ilusión de transparencia, es decir, la predisposición a pensar que otros tienen la capacidad de captar nuestros pensamientos, sentimientos y emociones. El científico ingenuo y avaro cognitivo Las personas intentamos actuar como científicos ingenuos, y para ello buscamos tres elementos de información. En primer lugar, la coherencia entre el actor y la acción (saber siempre nos comportamos igual frente a otras situaciones; el consenso (si el resto de las personas se comportan igual ante la misma situación) y, por último, buscamos lo distintivo (si somos los únicos que nos comportamos de esta forma). Pensar de forma racional requiere de dos condiciones, la primera, tener acceso a la información precisa, y segunda, que los recursos sean ilimitados para poder procesar los datos. Estas dos condiciones casi nunca se cumplen, pues no disponemos de tiempo, ya que una cosa cuestiona otra y otra. Tampoco contamos con recursos. Es por esto por lo que los humanos nos comportamos como avaros cognitivos. Somos consientes de que nuestras capacidades son limitadas y, para poder procesar la información, lo que 2.El origen del prejuicio El chivo expiatorio Acusamos a la minoría de la culpa de nuestro nivel de vida, de que no tengamos trabajo, aunque no sea la realidad. Es una manera de redireccionar nuestra emoción frustrada hacia alguien o algo, aunque sea inocente y no haya intervenido en el hecho que ha causado su sentimiento de frustración. Esta forma de transferir la culpa siempre suele estar asociada con actitudes agresivas, que le refuerzan en positivo y le hacen sentir placer del daño realizado. (ejemplo: dar una patada a una puerta porque has suspendido). La personalidad autoritaria Theodor Adorno, después de la segunda guerra mundial estudió en antisemitismo en Estados Unidos, realizó un estudio para estudiar por qué algunas personas aceptan ideas racistas y fascistas. Para evaluar el potencial de opiniones y conductas fascistas en los estados unidos. Como resultado de su investigación se relacionó el antisemitismo con el prejuicio hacia grupos minoritarios. El etnocentrismo relacionado con otras actitudes autoritarias o antidemocráticas. Las personas antisemitas son etnocéntricas y tienden a ser ultraconservadoras en lo económico y lo social. El fascismo y el etnocentrismo están vinculados a un síndrome de personalidad: Relaciones con la autoridad: muy sumisos cuando está abajo y extrema autoridad cuando están arriba. Estilo cognitivo rígido y polarizado. Intolerancia a la ambivalencia. Tienen una forma cognitiva de percibir la realidad. Cognitivamente hablando no aceptan los matices, no tienen tolerancia. Investigaron en la etapa de crianza y vieron que la autoridad marca la infancia y acumula un marcado rechazo hacia la autoridad, genera un mal estar general por patrones de crianza coercitivos y construye personas autoritarias. Desplaza los deseos y sentimientos reprimidos hacia otros grupos. La norma social Las personas autoritarias existen, así de simple, se intenta estudiar la relación entre las personas autoritarias y el comportamiento discriminador. (el autoritarismo con el prejuicio) Pettigrew estudia la sociedad del sur de Estados Unidos por su marcado sentimiento antinegros. Los factores del prejuicio no están en la persona, están en la cultura. El proceso de socialización es el que nos da los mecanismos de prejuicios sobre todo la etapa primaria. (en las normas de lo que se puede y no se puede hacer) El prejuicio se aprende en la dinámica cotidiana, pero se puede desaprender. Para evitar este aprendizaje la visibilización de las minorías ha de ser desde muy pronto. Una minoría expuesta a una influencia mayoritaria acabara sufriendo un cambio hacia la influencia mayoritaria. La categorización El esencialismo psicológico: Aquellas categorías que utilizo para entender la realidad son categorías de la realidad, estoy dando a término una actividad de descripción. Tiene cuatro tratados fundamentales: La creencia en que cierta categoría social tiene un estatus ontológico específico. (eres mulato, eres acaballo, eres mulo) La inalterabilidad de la pertenecía categorial: un miembro de una categoría no puede dejar de selo. Quien forma parte de esta categoría no se puede mover de aquí. (en el siglo XV un judío converso no era cristiano, porque el cristianismo se había esencializado) El potencial inductivo: la esencia proporciona una explicación por todos los tratados asociados. La capacidad explicativa de la realidad está interconectada con el conservadurismo cognitivo, es decir, a veces las categorías están tan determinadas que eclipsan a las demás. (la desigual distorsión de los académicos en USA en función de la tradición religiosa-cultural de origen.) La exclusividad: una categorización esencializada excluye las categorías alternativas. La competición por los recursos Cuando dos grupos compiten entre ellos se crean los prejuicios. Sherif y Sherif experimentaron con dos grupos de jóvenes en un campamento, “El acampamento de la cueva de los ladrones”. Pudieron observar que en una fase primera las personas cuando crean el grupo se unen y buscan semejanzas que crean afinidades personales y roles dentro del grupo. En cuanto deben de competir contra otro grupo empiezan a surgir los estereotipos desfavorables, prejuicios que les hacen competir y realizar actos agresivos. Pero si estos dos mismos grupos deben de colaborar en una misma meta ordenada, se reducirán los actos agresivos y con ellos los prejuicios y llegarán a conseguir su objetivo. La identidad social Cada persona tiene su identidad propia, pero cuando estamos en grupo e interactuamos, adoptamos la identidad de los grupos a los que pertenecemos interiorizando sus normas y valores. La identidad social confirma que pertenecemos a un lugar particular en el mundo social. Paradigma del grupo mínimo. Tajfel hizo un experimento con personas que adjudico a un grupo A o B sin saber que este grupo no existía, con el fin de saber cuál es el número de personas que forman un grupo para que empiecen a surgir los prejuicios hacia los otros grupos. El resultado fue que inmediatamente la persona adoptaba la identidad grupal y que sólo categorizando a a la persona ya se creaban los prejuicios y que no era necesario que se crearan conflictos. 3.Estrategias para reducir el prejuicio La hipótesis de contacto. Existen dos postulados básicos: los mecanismos de la psicología de lo inevitable (el contacto entre los grupos produces actitudes favorables), y la oportunidad de rectificar las ideas equivocadas (el conctacto facilita la desconfirmación de estereotipos). La desconfirmación del estereotipo Mediante ejemplos de personas famosas que han traspasado la frontera de su minoría, se desconfirman prejuicios como “gitano es igual a ladrón” nadie le diría eso a Kike Sánchez Flores o a Alejandro Sanz por ejemplo. Aunque esto genera sensación de excepcionalidad y se puede pensar que es debido a que vivimos en un sistema meritocrático. Modelo de contabilidad frente a modelo de conversión. El primero dice que es mejor adoptar muchos casos que desconfirmen sólo parte de los estereotipos y el segundo afirma que es mejor presentar casos que desconfirmen del todo los estereotipos.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved