Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Temas en la poesía de Antonio Machado, Apuntes de Lengua y Literatura

Una introducción general sobre la obra de Antonio Machado y los temas recurrentes en su poesía, como el tiempo, el amor, el sueño y el paisaje. Se destaca la evolución poética del autor, desde el intimismo hasta la reflexión sobre los males de la patria. Además, se mencionan los símbolos creados por el poeta para expresar sus sentimientos, como el agua, el camino, el reloj, la presencia de la muerte y la tarde.

Tipo: Apuntes

2021/2022

A la venta desde 15/09/2023

paola-sotelo-5
paola-sotelo-5 🇪🇸

37 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Temas en la poesía de Antonio Machado y más Apuntes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! : ANTONIO MACHADO Antología poética INTRODUCCIÓN GENERAL Aspectos fundamentales de su obra. LOS TEMAS Tratamiento recurrente variando sólo la intensidad de sus temas principales: TIEMPO, AMOR, SUEÑO, PAISAJE. Evolución poética de la introspección del YO a la apertura al exterior del NOSOTROS. Creación de COSMOS SIMBÓLICO para expresar sentimientos: AGUA, CAMINO, TARDE, RELOJ, CRIPTA. 1 -EL TIEMPO Elemento temático fundamental. ESENCIALIDAD (concepto enigmático del tiempo) y TEMPORALIDAD (acción del transcurso del tiempo) “El viajero” SÍMBOLOS DEL TIEMPO: 1.1-EL AGUA: RÍO, FUENTE, LLUVIA, MAR. Desarrollo desde el principio con intensidad y hondura. Monótona cantinela simboliza paso del tiempo, vida interior / quieta, la muerte. 1,2-LA TARDE Personificada e identificada con su estado de ánimo melancólico. Sentimiento de vejez espiritual: “cenicienta, destartalada, triste, mustia” 1.3-EL CAMINO Desde las primeras composiciones. Caminar errante: nostalgia triste de la vida que pasa. “Se hace camino al andar” 1.4-EL RELOJ Reloj real que mide objetiva y mecánicamente el paso del tiempo. Simbalo. Bent Ea So dels | 1.5-EL TIEMPO EN LAS COSAS Las cosas son referencias para reflexionar sobre el paso del tiempo. Tiempo en las cosas = tiempo de la vida del poeta. Visión de España y del paisaje temporalista (con intervención del paso del tiempo) “Las moscas” “A un olmo viejo” 1.6-PRESENCIA DE LA MUERTE: MAR, OCASO, OTOÑO, SOMBRA, LUNA. Consecuencia de obsesión por paso del tiempo: EL GRAN HOMICIDA Actitud vital diversa: angustia personal, melancolía, rebeldía. “Nuestras vidas sonlosríos, quevanadarenlamar, queeselmorir;” - EL SUEÑO] Aparición reiterada en su obra. Doble valor: VÍA DE CONOCIMIENTO para descubrirlos misterios de la vida CONSUELO contra angustia del paso del tiempo: sueño = recuerdo. Soledades: las galerías del alma son símbolo del interior desconocido del poeta. Campos de Castilla: proyección en la naturaleza de las actividades de su espíritu: EL SUEÑO Sueñan la tarde, el campo, el agua, los frutos, las estatuas, las rocas 3-¡EL AMOR! Sentimiento ennoblecedor Presencia constante e imprecisa: necesidad y deseo de amar. Soledades: Iindividualización-conecreta. Desengaño y olvido predominantes en muchos poemas. 1-TEMAS EN LA POESÍA DE ANTONIO MACHADO 0-INTRODUCCIÓN GENERAL Antonio Machado (1875-1939) es uno de los poetas del siglo XX que han suscitado más interés. Su poesía es una de las cimas más altas de la literatura de nuestro tiempo y destaca por su variedad, calidad formal, así como el uso moderno del símbolo. Su trayectoria poética va desde la hondura y el intimismo con que aborda los universales problemas humanos como el tiempo, la muerte, Dios en Soledades , pasando por la apertura al exterior en Campos de Castilla incorporándose a la línea de la "Generación del 98" y sus preocupaciones reformistas, hasta los intereses filosóficas de su última etapa. 1-LOS TEMAS Los temas preferentes de la poesía de Antonio Machado — TIEMPO, SUEÑO, AMOR, PAISAJE- permanecen invariables y se muestran de un modo recurrente a lo largo de su trayectoria literaria variando sólo la intensidad de su tratamiento. La evolución poética de Machado va del "yo” al “nosotros”. Con un intimismo que, en mayor o menor grado, siempre late en su poesía, el poeta viaja desde la introspección por las «galerías» del alma hasta el descubrimiento de la tierra castellana ya la reflexión sobre "los males de la patria”. Para expresar los sentimientos que operan sobre estos elementos temáticos, el poeta CREA UN COSMOS SIMBÓLICO en el que sobresalen, entre otros, los siguientes símbolos: EL AGUA, EL CAMINO, EL RELOJ, LA PRESENCIA DE LA MUERTE, LA TARDE. 1. ELTIEMPO. El tiempo es el elemento TEMÁTICO fundamental que golpea con insistencia en los versos de Machado. La poesía, dice, es "palabra esencial en el tiempo. El poeta ha de abordar una doble tareal, en cierto modo contradictoria captar la lesencia' de las cosas (el misterio del hombre y del mundo) y expresar el tránsito del tiempo (el fluir de la vida): ESENCIALIDAD Y TEMPORALIDAD son, por tanto, los dos supuestos básicos de la poesía machadiana.. Es significativo que este tema aparezca ya en el primer poema de su primer libro. El viajero: (...JEn la tristeza del hogar golpea el tictac del reloj. Todos callamos. 11. EL AGUA (símbolo 1 del tiempo) Elagua, símbolo del tiempo: su monótona cantinela recuerda la fuga de lotemporal. La vida, que es tiempo, se siente pasar con un ritmo igual al de las olas y los ríos. «La vida hoy tiene ritmo / de ondas que pasan..."El agua del río, de la fuente, de la lluvia su fluir —que a veces se hace cantar— casi imperceptible, constante, se hace símbolo del fluir temporal y, por ello, de la vida interior: Sin embargo, el agua puede representar la muerte, quieta en la taza de la fuente o, manriqueñamente, en la inmensidad del mar al que confluyen todas las aguas. Este símbolo, que está ya plenamente desarrollado desde el principio de su obra, es quizá el que con mayor insistencia y también con mayor hondura vivencial se reitera a lo largo de su obra 1.2. LA TARDE (símbolo 2 del tiempo) Suele expresar el sentimiento melancólico de la vejez espiritual. Por esto, la hora vespertina se acompaña frecuentemente de adjetivos que connotan un estado de ánimo de depresión espiritual (cenicienta, mustia, destartalada, triste, otras veces clara) y que contribuyen a personificarla, identificándola con su estado de ánimo: Es una tarde cenicienta y mustia, destartalada como el alma mía; 13, LOS CAMINOS (símbolo 3 del tiempo) Los caminos están presentes en la poesía de Antonio Machado desde sus primeras composiciones. El caminar errante, sin meta prefijada, es ante todo un sentimiento de pesar sin consuelo, una nostalgia de la vida que se va dejando y que también anticipa el horror de llegar: ¡Ay del pobre peregrino que se para a meditar, después de largo camino, en el horror de llegar! [... J Por tanto, los caminos son frecuentemente símbolos de la vida o bien aparecen asociados con ésta. La idea de que el camino no está hecho, sino que se hace a la vez que se anda (“se hace camino al andar”) se ve reforzada por otras imágenes, como la estela fugaz que se deja sobre el mar y que, al tiempo que se hace, se borra de manera inaprensible, como el devenir temporal del hombre: Caminante, son tus huellas el camino, y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. 14. EL RELOJ. (símbolo 4 del tiempo) El relojes otra de las formas de objetivación con que el tiempo muestra su presencia. Así aparece en el primer poema de Soledades, “El viajero” No se trata en este caso de un símbolo. Machado se refiere siempre al reloj real, que mide mecánicamente el tiempo cronológico, por oposición al tiempo psíquico del hombre, del poeta, que se había expresado con los símbolos anteriores. Un buen ejemplo de este uso del reloj es el Poema de un día. 15. ELTIEMPO EN LAS COSAS (símbolo 5 del tiempo) El tiempo en las cosas: «Las moscas» es el símbolo del tiempo concentrado en lo minúsculo. El poeta veía en las cosas su tiempo vital personal. Como a Proust, las cosas le servían como puntos de referencia para ahondar en lo temporal. Expone el presente, su pasado y su futuro de las cosas «A un olmo viejo», visto en el presente, en su pasado y en su futuro anticipado. 16. PRESENCIA DELA MUERTE. (símbolo 6 del tiem po) Sus reflexiones sobre la muerte son la derivación lógica de sus inquietudes sobre el tiempo, considerado éste como el gran exterminador, el gran homicida. La muerte se manifiesta de continuo: la brevedad e inconsistencia de la vida, la decadencia de los hombres y de las cosas, de los elementos de la naturaleza, los signos múltiples de la destrucción, de la enfermedad, de la guerra, del crimen Su actitud vital ante ella es también diversa: desde la angustia personal expresada en tantos poemas de Soledades, hasta la melancolía e incluso la rebeldía por la muerte de su esposa. Los símbolos relacionados con la muerte son numerosos: el mar, el ocaso, el otoño, la sombra, la luna El mar simboliza con frecuencia la ciega inmensidad de la muerte, lugar al que confluyen todos los ríos de la vida, siguiendo la alegoría de Jorge Manrique: Nuestras vidas son los ríos, que van a dar en la mar, que es el morir; El sueño aparece reiteradamente en las composiciones machadianas. Mediante el sueño el poeta puede bucear en la “galerías” del alma intentando descubrir los misterios de la vida: gracias al sueño se recrean los recuerdos. Por lo tanto tiene un doble valor; RECUERDO, por un lado y PENSAMIENTO / REFLEXIÓN, por otro. Normalmente se refiere al soñar despierto con la propia vida. En Soledades... los caminos del sueño son galerías de espejos donde se refleja la propia vida, donde el hombre que sueña intenta revelar el secreto de su yo más íntimo. Las galerías del alma son símbolos predilectos de Machado para representaresa parte de símismo queignora. Sueño y recuerdo son, en Machado, términos con frecuencia equivalentes. Pero en su poesía, especialmente a partir de Campos de Castilla, se produce un cambio, el sueño no sólo se produce en el hombre, sino en las cosas: sueña la naturaleza; y los elementos que la conforman, convertidos en personificaciones, en proyecciones de su yo, también sueñan. Sueñan la tarde, el campo, el agua de un río, de una fuente o de una noria, los frutos, las estatuas, las rocas. La naturaleza es vista como una proyección de la actividad de su espíritu y como una proyección de los paisajes de su alma. En Castilla es donde mejor encontró su más honda identificación con sus tierras agrias. El Duero también soñaba sus árboles y estos sus hojas. 3. ELAMOR. El amor es para Machado un sentimiento ennoblecedor que dignifica al amante, que comprende mejor la belleza del mundo y rescata las cosas del olvido, del tiempo y de la muerte. A lo largo de la obra de Antonio Machado se advierte o se intuye el deseo de amar, la necesidad del amor. Es una presencia constante y, sin embargo, difícil de precisar en muchos de sus poemas. 1-EN SU PRIMER LIBRO, SOLEDADES NO ES POSIBLE INDIVIDUALIZAR ESTE AMOR EN UNA MUJER CONCRETA. Indudablemente es un sentimiento expreso en muchos poemas de Soledades..., pero la nota predominante en ellos es la del desengaño o el olvido. Algo parece siempre alejar, en la imaginación del poeta, el objeto de su amor como en el poema Elegía de un madrigal 2-No obstante, esas alusiones a amores juveniles ya pasados no parecen haber dejado en él una huella profunda. LOS POEMAS REFERIDOS ALAS DOS PASIONES DE SU VIDA OCUPAN UN LUGAR MÁS IMPORTANTE EN SU PRODUCCIÓN: el de su esposa Leonor, cuya muerte provocaría los más doloridos acentos del poeta, y el amor otoñal, pero apasionado, a Guiomar. a-EL TEMA AMOROSO REFERIDO A LEONOR en Campos de Castilla (1912) se concreta en una serie relativamente breve de poemas en los que el tema del amor se halla indisolublemente unido al de la muerte, el recuerdo y el sueño. En estos poemas, el recuerdo de su mujer se asocia al paisaje de Soria, evocado desde una lejanía espacial y temporal que contribuye a vivificarlo. El tema del amor, referido a su esposa, ofrece modulaciones diversas que van desde la expresión desesperada del dolor hasta la esperanza deunaposiblesalvacióntrascendente através del amor. b-Es en el Cancionero apócrifo (1926) concretamante en las Canciones a Guiomar y Nuevas canciones a DAMA AMA M AE EII rr rra a o tt rm MM MMM 111111144 edición y añade otros nuevos. El Machado de imágenes brillantes, de música y color da paso a otro más íntimo, a una poesía iluminada por el amor y la esperanza, de la que se ha eliminado todo lo externo para llegar a una expresión íntima y sencilla del sentimiento. El modernismo se percibe en temas y metáforas de la primera etapa: “La gloria del ocaso era un purpúreo espejo / era un cristal de llamas” Aparecen ya dos de sus rasgos fundamentales: LA SENCILLEZ FORMAL Y LA INTIMIDAD, como motor único del poema. Sus temas son recuerdos infantiles, soñados con nostalgia, presagios de muerte, sentimientos melancólicos de amor. Ese intimismo irá cediendo poco a poco. También están presentes tres características que se encuentran en la personalidad de Machado tanto como el romanticismo tardío y el simbolismo: son el gusto por lo popular, la tendencia hacia lo filosófico y el humor. B-SEGUNDA ETAPA (PLENITUD) Cultiva una poesía más objetiva y realista que se corresponde con Campos de Castilla (1912), su etapa de plenitud en la que aporta tres grandes temas, permanentes en la Generación del 98: La preocupación histórica El paisaje El amor Esta evolución esencial de la lírica machadiana obedece, en primer lugar, a su estancia en Soria. El contacto con el campo y con el paisaje castellanos le llevan a identificarse con su materia y con su espíritu y necesita cantarlos en sus poemas. Su poesía se hace más descriptiva y realista, más objetiva. Los temas son variados. Muchos dan respuesta a meditaciones sobre “lo eterno humano” (el amor, la esperanza, la maldad, la justicia); a ellos pertenece “La tierra de Alvargonzález”, largo romance sobre la ambición que convierte en asesinos de su propio padre a dos hermanos. Se trata de un grandioso poema cuyo protagonista verdadero es la codicia. Poemas como “A orillas del Duero”, “Por tierras de España” responden a una preocupación patriótica. En ellos ataca los vicios nacionales y proclama su fe en una futura y lejana España más culta, trabajadora y honrada. C-TERCERA ETAPA (VUELTA A ANDALUCÍA) Machado ha vuelto a Andalucía, pero se siente en ella desterrado: “Extranjero en los campos de mi tierra / yo tuve patria donde corre el Duero”. Vuelven los recuerdos de la infancia: “imágenes de luz y de palabras / ciudades con calles sin mujeres bajo / un cielo de añil, naranjos, limoneros /aromas, grises olivares” Pero la visión de Andalucía no es como la que tenía de Castilla, personal ndividualísima-e histórica, sino popular. No ve Andalucía con sus ojos, sino con los del pueblo, a través de sus canciones, de lo que se dice y se canta. Machado escribe canciones y coplas, olvidándose un poco de sí mismo y de su angustia vital, dejándose llevar por ese viento popular que vibra a través de su alma: “Desde mi ventana / campo de Baeza, / a la luna clara, / los olivos grises, / los caminos blancos / el sol ha sorbido / la color del campo / y hasta tu recuerdo / me lo va secando / este alma de polvo / de los días malos.” El poema “Recuerdos” (1913) marca la línea divisoria entre poemas castellanos y andaluces, es un adiós entrañable a su amada tierra soriana. La mayoría de los poemas escritos en Baeza están inspirados en el recuerdo de Soria y de sus campos, ligado al de Leonor. El encuentro con su tierra andaluza también le inspira algunos poemas, aunque no tienen la hondura y belleza de los inspirados en el recuerdo de Castilla. (La edición de Campos de Castilla de 1917 cambia mucho respecto de la del 12, porque — tras la muerte de Leonor aparecen los poemas centrado en la esposa muerta, porque aumenta la sección “Proverbios y cantares” —poemas breves filosóficos o folklóricos-; y, por último, porque en los poemas que tienen como tema a España se muestra ahora mucho más irónicamente crítico con las clases altas). D-CUARTA ETAPA (INFLUENCIAS FILOSÓFICAS) En Baeza comenzó Machado a sentir hondas inquietudes filosóficas que le llevaron a estudiar la carrera y que no le abandonarían nunca. Escribió una serie de poemas breves que reunió en un libro, con el título de Proverbios y cantares. En ellos encontramos, junto a la copla popular o la rima sentenciosa, poemillas filosóficos de expresión muy concisa, cruzados a veces por una veta irónica y burlona. Esta serie tuvo continuidad en su libro siguiente: Nuevas canciones (1924). Al mismo tiempo escribía lasPROSAS meditativas y filosóficas de Juan de Mairena en el Cancionero apócrifo (1928). Abandona el lirismo de la primera época para ahondar en un pensamiento profundo y denso: “Tras el vivir y el soñar / está lo que más importa / despertar.” Experimenta Machado un cambio notable en su forma de escribir: se hace más enigmática, menos espontánea, más filosófica e irónica, terminando el desarrollo de su estilo poético. Los últimos poemas tienen como centro a su amor de madurez, Guiomar, y la guerra civil española, al lado de la República. Son poemas de gran calidad. El ojo que ves no es ojo porque tú lo veas; es ojo porque te ve. Para dialogar, preguntad, primero; después... escuchad. Hoy es siempre todavía. Busca en tu prójimo espejo; pero no para afeitarte, ni para teñirte el pelo. LEMA AMA MATA ercer 111414144414 114414444 44444494141111111111
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved