Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tena 6vde literatura ebau, Resúmenes de Lengua y Literatura

Se basa en el teoratonde un año cuvil

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 28/05/2024

juanita-rengifo
juanita-rengifo 🇪🇸

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tena 6vde literatura ebau y más Resúmenes en PDF de Lengua y Literatura solo en Docsity! TEMA 6. LA NOVELA DE 1939 A 1975. CAMILO JOSÉ CELA Y MIGUEL DELIBES 0. INTRODUCCIÓN El estudio de la novela desde los años cuarenta hasta la actualizada se divide en las siguientes etapas: novela existencial (años cuarenta), realismo social (años cincuenta) y novela experimental (años sesenta). Autores de la primera generación como Cela o Delibes han liderado desde los primeros años de posguerra a las sucesivas oleadas de jóvenes narradores, con novelas renovadoras y significativas en cada uno de los periodos mencionados. Antes de comenzar con estas etapas haremos también un breve repaso a la novela de los años treinta. 1. LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 30: LA NOVELA EN EL EXILIO Tras la Guerra Civil, la ideología de los vencedores se impuso a la de los vencidos. Por eso, podemos hablar de la novela de los vencedores, que defiende los ideales facciosos. Aquí destacan Sánchez Mazar o José María Gironella; y la novela del exilio para la que la supervivencia o la falta de contacto con España son elementos fundamentales para su comprensión. Tratan con insistencia el tema de la guerra y los autores más destacados son Francisco Ayala, Arturo Barea con La forja de un rebelde; Max Aub con su Laberinto mágico; Rosa Chacel con Memorias de Leticia Valle y Sender con Réquiem por un campesino español. 2. LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 40 Los temas que tratan estas novelas son la soledad, la frustración y la muerte dentro de un ambiente de malestar social. La censura hace imposible cualquier intento de denuncia y por eso se lleva esa insatisfacción a lo personal. Son novelas de personajes angustiados y desarraigados. El protagonista suele ser individual, con la narración en primera persona y el tratamiento lineal del tiempo. Dos fechas, con dos obras, marcan el tratamiento lineal del tiempo: La familia de Pascual Duarte (1942) de Cela y Nada (1945) de Carmen Laforet. Cela con su novela inaugura una corriente llamada tremendismo, que consistía en exagerar los aspectos más duros de la vida a través de un relato sórdido, violento y miserable. Laforet, por su parte, gana la primera edición del premio Nadal. Fue considerada por algunos la “novela del desencanto” ya que narra la historia de Andrea, una muchacha que va a estudiar a Barcelona, donde vive con sus familiares en un ambiente sórdido de mezquindad, histeria e ilusiones fracasadas. Al final de esta década también hay que destacar a Delibes con La sombra del ciprés es alargada que toca temas como la tristeza y la frustración, con bellas descripciones del paisaje y estilo expresivo en los diálogos. 3. LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 50 La realidad social del país se convierte en el centro temático de las novelas, con una intencionalidad crítica. Las clases menos privilegiadas son las protagonistas. Comienza a hacer su aparición escritores como Aldecoa, Ferlosio, Matute, Martín Gaite y existe la percepción de que la literatura puede ser útil para cambiar el mundo. Suelen distinguirse dos corrientes dentro de esta nueva novela social: el neorrealismo (que extrema el conductismo en la explicación de los sucesos y el comportamiento de los personajes) y el realismo crítico que tiene una denuncia más explícita. Las características de esta novela son las siguientes: existe un intento de llegar al mayor número de lectores, el argumento es una acumulación de pequeñas situaciones cotidianas, el narrador recurre al perspectivismo dando diferentes puntos de vista e incluso hay ausencia de narrador para darle mayor objetividad, los personajes representan distintos grupos sociales, no individuos. Muchas veces son débiles, abatidos por las circunstancias y se definen por lo que hacen y lo que dicen, dando mucha importancia al diálogo. Los temas se desplazan de lo individual a lo colectivo: la sociedad deja de ser un marco para convertirse en un tema. Así, hay novelas sobre la gran ciudad, como La colmena de Cela, sobre la vida en el campo como El camino de Delibes o sobre la abulia como Entre Visillos de Martín Gaite o El Jarama de Sánchez Ferlosio. Esta novela de 1955 es un gran exponente del conductismo ya que vamos conociendo a los personajes por lo que dicen. Se trabaja la banalidad e intrascendencia de lo cotidiano a través de una anécdota aburrida que ni siquiera la muerte altera. 4. LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 60 Las novelas sociales acabaron provocando el cansancio de los lectores, por el empobrecimiento estético. Los novelistas buscan formas para renovar la novela inspirándose en autores como Proust, Joyce o Hemingway. Se considera 1962 como inicio de esta etapa con Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. En estas novelas el argumento se difumina y se sigue con la investigación del lenguaje y las estructuras narrativas. Entre las características destaca un punto de vista múltiple, la escasa importancia del argumento, la estructura compleja a través del desorden cronológico con flashback o la aparición de varias historias a la vez por medio del contrapunto. Además, abundan los monólogos interiores, los comentarios o digresiones del autor y se mezclan los registros cultos y vulgares. Algunos de los autores más destacados son Goytisolo, Juan Marsé con Últimas tardes con Teresa; Delibes con Cinco horas con Mario; Torrente Ballester con La saga/fuga de J.B., Juan Benet, Carmen Martín Gaite y Camilo José Cela. Estos nombres ponen de manifiesto que no hay un cambio generacional, sino una adaptación de la mayoría de los narradores en activo a los nuevos rumbos de la narrativa experimental. Esta línea tuvo lugar entre los años 1968 y 1975 y a partir de ahí, se vislumbra una vuelta a la recuperación de los elementos clásicos del relato.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved