Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teoria de la imagen, Apuntes de Comunicación Audiovisual

Asignatura: TEORIA GENERAL DE LA IMAGEN, Profesor: Daniel Sanchea Salas, Carrera: Comunicación Audiovisual, Universidad: URJC

Tipo: Apuntes

Antes del 2010

Subido el 05/11/2008

er_mith
er_mith 🇪🇸

3.8

(115)

6 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teoria de la imagen y más Apuntes en PDF de Comunicación Audiovisual solo en Docsity! BLOQUE I: DEFINICIONES DE IMAGEN TEORIA DE LA IMAGEN Naturalismo Icónico de la imagen Imagen: Selección de la realidad compuesta de elementos icónicos ordenados por una sintaxis visual. • Selección de la realidad: En la imagen siempre se seleccionan ciertos elementos de la realidad (colores, luz, sombras, formas...) • Imagen figurativa: Se puede parecer mucho a la realidad cotidiana como tal. • Imagen Abstracta. • Elementos puramente icónicos: La presencia de estos elementos son los que hacen que sean seleccionados de la realidad (líneas, formas etc.) • Ordenación por sintaxis visual: La imagen siempre tiene un determinado orden (concepto de sintaxis) por esto, podemos conocer los elementos de la imagen y analizar su sintaxis. Otras definiciones de imagen Por las funciones que pueda realizar (ARNHEIN) • Representativa: La imagen se intenta parecer lo más fielmente posible a su referente. • Simbólica: Una imagen que quiere representar una idea para una comunidad de personas y puede tener o no relación directa con su significado. • Sígnica (signo): Un signo tiene significante (imagen) y significado cuya relación es arbitraria (nunca directa). Por esto la imagen suele recurrir a la semiótica. Según el uso que les da la gente (GUBERN) • Públicas: Aquellas que van dirigidas a un público y que uno puede ver en público sin más ni más. VALLA PUBLICITARIA • Privadas: Pensadas para consumo doméstico o privado (Tv, cine, porno…) Se pueden dar cruces, por ejemplo, el cine aparte de ser público también se consume en privado (DVD), o un partido de TV dirigido a consumo doméstico se puede ver en público en un bar. La imagen como materialidad Parte de la base de que toda imagen se produce sobre un soporte (electrónico, cuadro, cerebro etc…). A partir de aquí se distinguen cuatro tipos de imágenes: 1. Naturales: Las que vemos a través de los ojos y corresponden a nuestra realidad cotidiana. No tienen soporte material y no tienen porqué tener fin comunicativo. 2. Mentales: Las que tienen lugar dentro de nuestro cerebro y no necesitan que su referente esté fuera del cerebro. Hay varios tipos. 2..aDel pensamiento. Las que acompañan a nuestro discurso mental constante. 2..b Alucinaciones. Que se producen en una persona por efecto de una enfermedad mental o por ciertas sustancias. Las crea el cerebro y no se corresponden con lo que la persona ve, aunque ella piensa que sí. 2..cEidéticas: Corresponden a momentos donde una persona tiene la sensación de estar viviendo algo con absoluta sensación de realidad sin que esté ocurriendo. En estas hay un nivel de realidad mayor que en las alucinaciones y no tienen que estar relacionadas con una enfermedad (un amigo invisible). 2..d Semiinconscientes: Justo antes y después del sueño 2..d..i Antes del sueño: Hipnagógicas 2..d..ii Después: Hipnopómpicas. En ellas se mezcla la sensación de realidad con el sueño y con imágenes sin claridad. 2..eOníricas: En los sueños. Los sueños son material de creación de imágenes y tienen lugar todas las noches nos acordemos o no. Las imágenes tienen lugar casi todo el rato que estamos dormidos (ordenación de la experiencia diaria). Freud, decidió estudiar los sueños a principios del S.XX para conocer al ser humano creyendo que es su auténtica naturaleza pues son el material del subconsciente. Para Freud todo ser humano tiene 2 niveles: consciente y subconsciente. La auténtica naturaleza, vida, tiene lugar en el subconsciente. 2..f Surrealistas: Creado y registrado, tiene un afán comunicativo y son fabricadas por el hombre para expresar algo directamente y son susceptibles de ser analizadas. Las creadas son aquellas donde el hombre manipula directamente un soporte (cuadro, escultura…), es manual y directa. Es muy habitual pero no necesita que el modelo esté delante. Las registradas es necesario que el modelo esté delante y se captan a través de un aparato (cámara de video o fotos) En la posproducción, por ejemplo, se cogen las imágenes registradas y se ajustan, manipulan etc. La imagen digital se registra digitalmente abriendo un camino de creación que permite jugar con la imagen. La imagen como definición estructural Parte de la base de que toda imagen es una representación y selección de la realidad y partir de aquí siempre tiene una estructura, y en ella siempre hay dos elementos que forman parte de realidad: espacio y tiempo. Esto permite clasificar a la imagen de ciertas maneras: 1) A partir del Espacio (lugar donde sucede lo que vemos) 1)..1 Fijas: Sólo se suceden en un único espacio 1)..2 Móviles: Aquellas que suceden en más de un espacio 1)..3 Planas: Aquellas que representan la realidad en 2D. 1)..4 Estereoscópicas: Las que desarrollan algún tipo de estrategia para representar profundidad (3D) No existe una imagen plana pura porque todas acaban teniendo algo de perspectiva pero sí están concebidas bajo criterios de parecer plana (ancho y alto). Con estereoscópico nos referimos al origen fisiológico que tenemos de ver con profundidad. ESTEREO: visión a través de dos canales que ven casi lo mismo pero con pequeñas diferencias en cada ojo (ángulo, espacio que abarca cada uno…). La operación de superponer lo que los dos ojos ven da la sensación de profundidad (ESCÓPICO). Junto con esta capacidad de percepción existen Las primeras indagaciones por saber por qué se ve se remontan al S.IV a.C, con el filósofo Euclides, que defendía la idea de que la fuente de luz del mundo que iluminaba las cosas eran los ojos, y estableció una representación gráfica de ello. F 0 E 0 Cono Visual (representación sigue vigente, su teoría no) En el S.XVI-XVII (Renacimiento), se produce un gran avance en cuanto a percepción; en primero lugar, Kepler aplica una idea de percepción “el ojo humano por dentro funciona como una cámara oscura” IMAGEN REFLEJADA AL REVÉS F 0D F Luz entra por agujero Newton, acaba demostrando que la luz se acaba descomponiendo en colores; esto se descubre cogiendo un prisma transparente y haciendo que la luz pase por él. Esto demuestra que la luz y el color no son fenómenos independientes, sino que el color parte de la luz (arco iris). Luz F 0E 0 Descartes, propuso que el acto de ver no tenía su final en el ojo sino que el cerebro también formaba parte del proceso. Ya en el S. XIX, con la cantidad de inventos que se realizaron surge el microscopio que permite la observación de “lo pequeño”. VON HELMHOLTZ, fue el autor del principal tratado audiovisual escrito hasta entonces, estableciendo que el acto de ver sigue el mismo protocolo que cualquier otro sentido (recibe una información sensorial->ojos-> transformada por el cerebro). ESTÍMULO F 0E 0 F 0 E 0 se transforma en el CEREBRO Darwin, desarrolla su estudio relacionando unas especies con otras estableciendo un esquema por ver como unas dependen de otras. Esto abre la puerta a conocer unas especies por investigación de otras. Por esto se puede investigar cómo ven ciertas especies relacionadas con el ser humano (por ejemplo los monos) y saber cómo ve éste. ¿Qué es la luz? Un tipo de ondas electromagnéticas. La atmósfera está llena de estas ondas y nuestro cuerpo es sensible a algunas de ellas (sonido, imágenes…) El sistema para medir la diferencia entre unas y otras es medir la distancia entre las crestas a través de un nanómetro (= millonésima de milímetro). La luz es la escala de longitudes de onde que va de los 400 a los 700 nanómetros y se propaga en línea recta. Longitud de onda LUZ Radar Infrarrojos Visible Ultravioleta Rayos X Rayos Gamma EL OJO EL CEREBRO Donde se produce la “sensación” final tras recibir la información a través de los sentidos. El nervio óptico acaba llevando la información a una zona determinada donde se elaborará la imagen (CORTEX VISUAL), situado en la parte trasera de la cabeza. Sin embargo, no es el único pero sí el principal pues hay zonas responsables del color, formas, profanidad… EL ESPACIO (percepción) -Teoría ecológica: Como el hombre se relaciona con el medio que le rodea. BATESON Y GIBSON se basan en el hombre como ser vivo que realiza tres operaciones: 1. Ubica lo que ve 2. Comprueba si se mueve o no. 3. Lo identifica. La cultura es lo que acaba diferenciando al ser humano del resto de animales (ciertos hábitos como saludar, ducharse etc…) y hace que a veces el tercer punto se anteponga al segundo. (Identificar antes de comprobar). a) Dirección visual Tiene que ver con la orientación que establecemos entre nosotros y lo que vemos, teniendo en cuenta si se mueve o no (si se mueve lo que vemos o nosotros) ya que si hay movimiento la dirección cambiará. A la dirección le afecta el hecho de ver con dos ojos (percepción BINOCULAR) porque lo que vemos es productor de la unión de los dos ojos (lo que ve cada uno). Parece ser que esa imagen única está más influida por la imagen de uno que por la de otro. Al crearse esa imagen única, lo que se está viendo ocupa el mismo lugar en ambas retinas. Si esas dos imágenes no comparten la misma dirección visual, no se verá lo mismo en las dos retinas (VISION DOBLE). La dirección también es muy importante para la fabricación de imágenes ya que toda imagen tiene una serie de cosas ubicadas en una dirección que es vista desde tu propia dirección. P.ej: Un realizador en una serie elige las direcciones de personajes, cámaras etc… b) Distancia b)..a ABSOLUTA: Espacio que nos separa de la que vemos. b)..b RELATIVA: Entre elementos que componen una imagen. El hecho de tener visión binocular, en la distancia, tiene que ver con: b)..b.)1 Adecuación del cristalino: Ese órgano se abomba o alarga para percibir una mayor o menor distancia (a través de los músculos suspensorios). Los dos funcionan a la vez. b)..b.)2 Una imagen no está reproducida en el mismo lugar en la retina y produce sensación de distancia. ESTEREOSCOPÍA (se ve lo mismo en cada ojo con diferencias de ángulo, espacio, que abarca cada uno… y al superponer esas “dos imágenes” F 0E 0 distancia y profundidad. b)..b.)3 Paralaje del movimiento: Nuestros dos ojos son capaces, en ciertas circunstancias de movimiento, de reproducir una imagen y su contraria. EJEMPLO: al mirar por la ventanilla del coche y estar nosotros en movimiento, percibimos que lo que menos se mueve es lo lejano y lo que más lo cercano. Estrategias para “construir” distancia entre nosotros y la imagen: b)..b.)3..1 Perspectiva: Percibiendo un objeto del que conocemos el tamaño, proporciones etc… lo vemos más pequeño interpretando como más lejos y más grande cuando más cerca. La perspectiva como estrategia de creación de imágenes, sirve para crear 3D en 2D. Representar la sensación de que lo más lejano se vaya haciendo más pequeño a partir de que las líneas de un plano se fuguen hacia uno o más puntos. (Puntos de fuga). b)..b.)3..2 Gradiente textual(< o > grado de matices): Todas las imágenes están llenas de elementos con una superficie que tiene una textura (composición de la superficie). Esta da mucha información sobre la distancia, ya que si colocamos cierto objeto más cerca su textura será más perceptible, mientras que si lo colocamos más lejos, se observarán menos matices. b)..b.)3..3 Tamaño retiniano de los elementos: No tiene mucho que ver al construir imágenes sino con la experiencia cotidiana, ya que cuanto más cerca está algo del ojo más espacio ocupa en la retina. b)..b.)3..4 Ocultamiento (o superposición). Generalmente cuando vemos objetos completos junto a incompletos, solemos interpretar que el incompleto está detrás del completo. b)..b.)3..5 Perspectiva aérea: Cuando vemos un espacio con perspectiva hay elementos ambientales que nos permiten saber la distancia. La forma como funciona la luz en la atmósfera en combinación con las partículas del aire nos ayuda a entender la distancia porque da lugar a distintos fenómenos de color o sombras (más azulado cuanto más lejos) EL COLOR a) Percepción del tamaño: Los seres humanos a la hora de ver siempre solemos interpretar el tamaño de las cosas como algo invariable, es decir, tu ves un coche y luego lo ves más lejos y lo ves más pequeño pero no interpretas que sea otro, si no que es el mismo solo que está más lejos. Esto es el tamaño constante. Esto tiene que ver: a)..i Por la experiencia de los objetos, que hace que reconozcamos el mismo objeto de diferentes tamaños. a)..ii Que somos conscientes de nuestras percepción de profundidad y sabemos lo que está cerca y lejos b) Percepción de la forma: Consiste en pensar que la forma de todo lo que vemos es constante aunque la percibamos muchas veces distinta. Vemos una ventana cerrada y al volver está cerrada, relacionamos que tiene la misma forma y sigue siendo una ventana. También tiene que ver con que interpretamos que las formas son rígidas y, en otros casos, la propia experiencia. c) Del brillo: Tiene que ver con la capacidad de absorción de luz de los objetos. El brillo de algo que brilla mucho tiene que ver con el contraste de algo a su alrededor que brille poco. COGNICIÓN VISUAL (procseo mental de creación de imágenes en nuestro cerebro) Es el que ocurre cuando la información llega al cerebro. Para acabar las imágenes ahí dentro hay que entender un par de leyes que una escuela alemana (GESTALT), destinada a saber como acaba creándose la forma visual de las imágenes, desarrolló. Nuestro cerebro sigue siempre ciertas normas para acabar de crear las imágenes (leyes de la Gestalt): • Ley de pregnancia visual: La pregnancia es la fuerza del estímulo visual para imponerse en un sistema de percepción. Nuestro sistema de percepción suele elegir como elemento más pregnante visualmente aquel de estructura más simple o familiar. Aunque la pantalla atraviese la pizarra no la vemos como dos elementos diferentes sino como un todo (PIZARRA). • Ley de figura y fondo Siempre organizamos lo que vemos a través de segregar lo que ve en dos planos: uno (figura) algo con un contorno algo más claro y definido etc y dos (fondo) uno de límites más indefinidos que se encuentra detrás. (¿Dos caras y una copa, o una copa y dos caras?) • Ley de cierre: Hace referencia a como solemos interpretar lo que vemos a partir de formas completas: F 0 E 0 Interpretamos un círculo (forma cerrada) F 0 E 0 intepretamos un circulo y un cuadrado aunque el circulo no esté terminado. • Ley de semejanza: asociar lo que se parece entre si. Las personas siempre tendemos a ver los elementos visuales que se parecen como componentes de una misma figura. • 5. Ley de la proximidad: anuncia que el ser humano tiene la norma de interpretar aquellos elementos visuales de la imagen que están cerca unas de otras con componentes de una misma figura. Esta ley suele producirse además de estar unos elementos más cerca de otros, esos elementos se parecen. • 6. Ley de continuidad o buena dirección: cuando un grupo de elementos con bastantes semejanzas entre sí, comparten una misma figura. Dicho de otra manera, tendemos a asociar aquellos elementos visuales semejantes que componen una dirección. • 7. Ley de la tercera dimensión: sea cual sea la imagen que una persona ve, siempre tiende (la persona) a interpretarla en 3D. Cuando estamos viendo las representaciones de las imágenes de 2D (tu, fotografías...) siempre tendemos a ver en ellas en la 3D. Esto nos lleva a la cuestión de “la doble realidad de las imágenes” esto pone de manifiesto la paradoja de que las imágenes en 2D son capaces de crear la ilusión de la 3D. • 8. Ley de la inclusividad: el ser humano ante formas visuales creadas mediante la unión de elementos visuales más pequeños tiene tendencia a percibir en un primer lugar la forma creada (la más grande). En segundo lugar lo que llega es el ser conscientes de la relación que se establece entre los elementos pequeños y la forma. Esos dos elementos pequeños tienen sentido completo por si mismos. BLOQUE III: COMPONENTES VISUALES Son elementos que parten de la propia definición de la imagen. Portadores de las materias y elementos espacio y tiempo, ya que las determinan. Los componentes visuales responden a lo que en su día era la naturaleza icónica de la imagen. Entre sus componentes se encuentran algunos encargados de establecer orden en las imágenes como el montaje. Los componentes que utilizamos para crear imágenes y que nos sirven también para realizar imágenes visuales son: EL PUNTO Es, de alguna manera, la unidad mínima que compone cualquier imagen, pudiendo ser redes minúsculas o grandes de los mismos. Es una fuente generadora de otros elementos visuales (línea, forma etc.) Hay puntos en la imagen que se ven y otros que no, es lo que algunos autores clasifican como: • Puntos extrínsecos o explícitos (sí se ven): Hay más imágenes de cámara que a partir de lo que se dibuja se puede ver que están compuestas de puntos. Son las llamadas imágenes con grano, o con píxeles (una imagen que se pixela). • Puntos intrínsecos (que no se ven): Tienen una importancia dentro de la imagen aunque no se vean. Es el caso del punto del punto de fuga para crear perspectiva. -Funciones plásticas del punto Se utiliza para dar equilibrio a la imagen. Es fundamental para componerla pero también para crear equilibrio dentro de ella. En ello es bastante particular pues el lugar central de la imagen es importante para el punto pero no da el equilibrio necesario pues influyen otros factores. Se considera que el punto de equilibrio se sitúa a 2/3 de la horizontal de la imagen. Aquí no está el punto de equilibrio F 0E 0 Este es el pto. De equil. (En los retratos los rostros se sitúan en este pto. Y no en el centro). La sensación primordial es conseguir que el contenido esté bien ordenado. La situación inversa a la anterior es poco recomendable por su negativo equilibrio (el punto abajo). Formato panorámico. La escala es de 1 a 1,66. Aquí se dan varios formatos. Los panorámicos cada vez tienen más importancia y se ve claramente en los nuevos modelos de TV y sus canales que cada vez usan más este recurso. La entrada de este tipo de formato se debe en parte a la pintura, pero principalmente en los años 50 al competir el cine como el resto del ocio. • Escala de planos: Niveles de escala más utilizados para la creación de imágenes, fundamentales en la imagen en movimiento: • Gran plano general: Su función plástica es mostrar una amplia sección de espacio (la toma del estadio en un partido de fútbol). Las intenciones plásticas más habituales son situar espacialmente al espectador, introducir un componente audiovisual y hacer de salida de un contenido audiovisual. Se busca como refuerzo a la presión espacial del espectador en donde ahondan planos más cortos y frenéticos. • Plano general: Consiste en mostrar una parte de espacio que excede un poco la altura del ser humano. Funciona bien en formado cuadrado y muy usado para situar al espectador sobre todo en el interior de un contenido audiovisual. Es adecuado para mostrar movimiento. • Plano Americano: Se preocupa de mostrar un espacio más o menos desde las rodillas hasta la cabeza. Se llama así porque fue esa industria (americana) la que empezó a usarlo a partir de los años 10. Adecuado para conversaciones, excepto en movimiento porque a veces resulta raro no mostrar la parte del cuerpo que falta. • Plano medio: Corresponde a mostrar la porción de espacio de cintura a la cabeza. Utilizado para mostrar gente hablando, aunque no siempre. • Plano busto parlante: Intento de traducción del plano inglés (talking head). Utilizando en informativos para sacar al presentador. Es un tipo de plano medio tirando a corto. Es adecuado para mostrar el movimiento en planos medios. • Primer plano: Es un plano que muestra un espacio equivalente al rostro humano, pero normalmente de hombros para arriba. Sus funciones plásticas son enfatizar cualquier circunstancia de lo que se está mostrando. (Ej. Una persona llorando). • Plano detalle: Conocido como primerísimo primer plano, donde se muestra una parte informal del rostro humano y enfatiza aún más una parte del rostro. • Todas las imágenes de planos se pueden aumentar aún más y formar parte del primer campo de decisiones audiovisuales. • Plano secuencial: No hay corte con lo que la cámara rueda. Puede estar rodando algo durante minutos sin cortar. ILUMINACIÓN Es la aplicación y uso de la luz dentro de una imagen. Alo largo de los años se ha evolucionado en esta técnica y en el uso de la iluminación. Al respecto de la creación de imágenes. La luz ha ido marcando varios estilos de iluminación pero en cualquier caso, se da una función plástica determinada: • La iluminación difusa: Consistente en establecer un reparto más o menos equitativo de luz en la imagen, es decir, repartir la luz en la imagen. En definitiva, que todo lo que hay en la imagen se usa lo mejor posible o que no queda nada sin verse. Donde más predomina este tipo es en los programas de TV aunque no siempre ocurre esto (50x15), se quiere representar las situaciones más habituales de la vida cotidiana gracias a la iluminación del sol. • La iluminación en claroscuro: Consistente en iluminador combinando la luz con la sombra. La función plástica es menos sencilla de determinar que la otra como una solo. Pero las principales funciones son: crear tensión en la imagen (sensaciones de misterio etc.), sensación de volumen o profundidad. Es una técnica que parte de la pintura renacentista. En la actualidad esta muy presente en la imagen en movimiento, cine, algunos programar de la TV y en especial en la fotografía. En TV es claro en “Los soprano” “CSI” etc. Con temas de suspense, crimen, misterio…utilizando este modelo lumínico. Se pueden conseguir numerosos efectos con técnicas de iluminación: -Si iluminamos algo de lateral da la sensación de volumen de cosas. -De frente, aumenta la sensación de plano de algo. -Desde detrás. Sensación clara entre figura y fondo. -Desde abajo, contribuye a exagerar los rasgos de los que se está ilumnidnado. -Desde arriba, suaviza los rasgos de lo que se está viendo. La iluminación, por último contribuye a la creación de un marco general y de situaciones de iluminación concretas. NARRACIÓN Se compone de orden, duración y frecuencia. Bordwell, establece estas 3 características de la narración que tienen que ver con lo temporal, pero también existen sobre el espacio, aunque esto es más propio del montaje. Por narración entendemos el acto de contar así que sobre todo implica referencias temporales: • Orden: La disposición en la que ponemos lo que queremos contar. El orden (planteamiento-nudo-desenlace) o el que imponen los soportes audiovisuales. La serialidad consiste en no cerrar el final de una narración para enlazarlo con otra narración, es frecuente en los culebrones y cada conjunto tiene su planteamiento-nudo-desenlace. El orden audiovisual juega con mostrar las acciones en el tiempo de manera sucesiva y de manera simultánea. El cine puede partir la pantalla en dos para poner en juegos dos situaciones que ocurren en el mismo momento. Sin embargo, la representación más común es en la TV al intercalar imágenes para el desarrollo de estas dos situaciones. El orden cronológico tiene dos claras excepciones: • Flashback: Salto en el tiempo hacia atrás. • Flashforward: Menos común, es el salto en el tiempo hacia delante. • Duración: La cantidad de tiempo que tiene presencia en cualquier contenido audiovisual. Especialmente en movimiento tiene varios tipos de mediciones de la duración. La emisión durará un cierto tiempo y tiene un sentido su driación: p.ej: La definición de largometraje se ha modificado con el paso del tiempo, siendo cada vez de más duración. En TV esto es muy típico y en especial en las comedias ya que las hay desde 30 minutos hasta de 1 hora u hora y media. Se rige por el tiempo lo que es un espectador está capacitado para ver seguido en un episodio. En ese caso si hay menos humor se encuadra en poco espacio de tiempo y viceversa. El bloque más sencillo de duración es la secuencia que es un fragmento donde hay cierta unidad temporal y espacial. La duración histórica de la narración es otro tipo, es decir, el tiempo sucede en la narración e históricamente (días, semanas, meses, años…) de principio a fin. • Frecuencia: Se refiere a la cantidad de veces que se utiliza un motivo narratrivo. Hay veces en las que un planteamiento se cuenta una serie de veces. Es común en una narración que algo suceda una vez pero que luego sea nombrado más veces. Se debe controlar la cantidad, generalmente el numero magno de frecuencias es 3. MONTAJE (edición) Junto a la narración es el componente visual más importante en cuanto a argumento. Es la operación definitiva para dar sentido a las imágenes que tenemos grabadas o tomadas. El montaje lleva unido un concepto fundamental: RACCORD, es decir, el respeto a la coherencia espacial y temporal de un grupo de imágenes. La herramienta fundamental para establecer esta coherencia es el montaje. Algunos sistemas que usan el lenguaje audiovisual para mantener la coherencia son por ejemplo: Una conversación F 0E 0 crea una sensación visual para representarla. Uno habla y le Habla otro y le enfocan de frente enfocan a él. O por ejemplo cuando un personaje sale por una puerta por la izquierda lo más coherente sería que a la siguiente escena el personaje entrara por una puerta situada a la derecha. Existen dos grandes grupos de montaje: -El montaje intente reproducir imágenes lo más parecidamente a la realidad. -Montar sistema que busque relacionar las imágenes y los sonidos entre sí. La lógica del mensaje no es hacer una representación de la realidad, se suele vincular a videoclips y publicidad. Durante el rodaje de cualquier tipo de composición audiovisual, hay una persona encargada de que el RACCORD se respete: el script.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved