Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ritmos Poéticos: Análisis de Versos Endecasílabos y Octosílabos, Apuntes de Filología hispánica

Un profundo análisis sobre los versos endecasílabos y octosílabos en la poesía española. Aprende sobre la distribución de sílabas y acentos, diferentes tipos de endecasílabos y octosílabos, y las estrofas que combinan estos versos. Además, se abordan temas relacionados con la inspiración, el lenguaje literario y la imitación de modelos.

Tipo: Apuntes

2013/2014

Subido el 04/03/2014

anaariascienfuegos
anaariascienfuegos 🇪🇸

3.6

(61)

14 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ritmos Poéticos: Análisis de Versos Endecasílabos y Octosílabos y más Apuntes en PDF de Filología hispánica solo en Docsity! TEMA 3: LINGÜÍSTICA, POÉTICA Y SEMIOLOGÍA 3.1 Las funciones del lenguaje 3.2 La función Poética según R. Jakobson 3.3 Las funciones de la Literatura 3.1 Las funciones del lenguaje Jakobson distingue en la comunicación verbal seis funciones básicas: • Función emotiva o expresiva: relacionada con el sujeto emisor, se caracteriza por la transmisión de contenidos emotivos suyos. • Función apelativa: relacionada con el sujeto receptor; su fin es actuar sobre este sujeto, influyendo en su modo de pensar, su comportamiento. • Función referencial o informativa: se transmite un saber sobre lo que se habla • Función fática: establece prolongar o interrumpir la comunicación (¿me oye?) • Función metalingüística: el emisor y/o el receptor necesitan averiguar si ambos utilizan el mismo código. • Función poética: centrada sobre el mensaje mismo 3.2 La Función Poética según Roman Jakobson Esta función se caracteriza por: • El mensaje crea imaginariamente su propia realidad • La palabra crea un universo de ficción que no se identifica con la realidad empírica. El acto habla depende de un contexto extraverbal y una situación que preceden. En el lenguaje literario el contexto extraverbal y una situación que depende del lenguaje. El lenguaje histórico, filosófico y científico es un lenguaje heterónomo; el lenguaje literario es semánticamente autónomo porque organiza y estructura mundos expresivos enteros; por eso, puede ser explicado pero no verificado. Entre el mundo imaginario creado y el real hay siempre vínculos pues la ficción literaria no se puede desprender jamás de la realidad empírica. El mundo real es la matriz primordial de la obra literaria. PAGE 11 Según varios autores el lenguaje literario se caracteriza por ser connotativo. TEMA 6: EL RITMO DEL VERSO Y SUS COMBINACIONES 6.1 Versos de ritmo endecasilábico 6.2 Versos de ritmo Octosilábico 6.3 Principales estrofas 1. Versos de ritmo endecasilábico Análisis silábico y acentual: es el cómputo del número de sílabas y distribución de acentos. El endecasílabo tiene una importancia excepcional en la poesía española. Denominaremos versos de ritmo endecasilábico al endecasílabo y los versos pentasílabos, heptasílabos y eneasílabos que son combinables con él. A estos tenemos que añadir el verso alejandrino o tetradecasílabo que es la suma de dos hemistiquios heptasílabos (7 + 7). Endecasílabo La posición del acento atiende a dos modelos: • Versos de 11 sílabas con acentos en la 6ª y 10ª = E. Común. Este tipo también se denomina propios, reales o italianos. • Versos de 11 sílabas con acentos principales en 4ª, 8ª y 10ª= E. Sáfico Además, el endecasílabo poseen acentos secundarios; según su distribución se establecen varias subdivisiones, las más usuales son: • Endecasílabo enfático: acentúa la 1ª, 6ª, 10ª • Endecasílabo heroico: la sílaba acentuada en la 2ª • Endecasílabo melódico: el acento recae en la 3ª • Si el acento recae sobre la 4ª ( Endecasílabo común con acento en la 4ª silaba) Del mismo modo deben ser considerados como Endecasílabo común los que llevan el acento en la 2ª, en este caso serían tónicas todas las sílabas pares produciéndose un ritmo binario. Este modelo es utilizado en la métrica inglesa, ya que no cuenta la sílaba final postónica en los versos paroxítonos ni añade una sílaba más en los oxítonos. En la métrica española este tipo se considera como endecasílabo común por llevar en la sexta; pero también recibe el nombre de endecasílabo yámbico o pentámetro yámbico. PAGE 11 c) Presencia o ausencia de la rima y calidad de la misma: estrofas de rima consonante o rima asonante o versos blancos. Pareados Combinación de dos versos que riman entre sí. Las estrofas pueden ser: isométricas o heterométricas con versos de arte mayor o menor y la rima puede ser consonante o asonante. Los pareados de arte menor, los versos octosílabos con rima consonante y de carácter popular. También se denominan aleluyas Tercetos Combinación de tres versos de arte mayor – generalmente endecasílabos- con rima consonante [ABA]. Tipos: • tercetos monorrimos (AAA;BBB,CCC), lo más frecuente es el uso de tercetos que se adapten al esquema ABA, con rima entre el 1º y 3º • tercetos encadenados el verso central de cada uno de ellos rima con el 1º y 3º del verso siguiente. Esquema: ABA, BCB, CDC, … YZY Para no dejar el verso central del último terceto, añadimos al final de la serie de tercetos encadenados, un verso más que rima con él, según: ABA, BCB,… • Tercetillo o tercerilla: son versos de arte menor (octosílabos), la rima puede ser consonante o asonante y con disposición (aba). P.Ej las soleares andaluzas Estrofas de 4 versos Cuarteto Combinación de 4 versos de arte mayor (endecasílabos). Las rimas en consonante son abrazadas (ABBA). Cuando son cruzadas (ABAB) se suele llamar serventesio Cuaderna Vía Cuartetos formados por una sola rima AAAA, BBBB está integrada por alejandrinos monorrimos. Redondilla Versos de arte menor, con combinación estrófica de 4 versos; cuando son abrazadas (abba) se denominan cuartetas, son utilizadas por los cantares o coplas (4 versos octosílabos que riman en asonante los pares, constituyen la forma estrófica de las malagueñas, las jotas y otras manifestaciones de poesía popular. PAGE 11 Seguidilla Son 4 versos, heterométricos, son heptasílabos, el 1º y el 3º suelen ir sueltos o riman entre sí; pentasílabos el 2º y 4º entrelazados por rima consonante o asonante. A estos cuatro versos se les añade un estribillo de tres versos: pentasílabos el 1º y 3º que riman entre sí y heptasílabo el 2º que queda suelto. La rima puede ser consonante o asonante. Seguidilla gitana Los versos son hexasílabos con excepción del 3º que es un endecasílabo, aunque también puede tener 10 o 12 sílabas. Riman los pares en asonante. Oda sáfico – adónica Consta de tres endecasílabos sáficos y un pentasílabo adónico. Su origen en las odas de la poetisa griega Safo. Estrofas de 5 versos Quintetos: combinaciones de cinco versos de arte mayor y rima consonante de libre disposición, con tal de que no riman entre sí más de dos versos seguidos ni los dos últimos. Con versos de arte menor se denominan quintillas Lira: combinación heterométrica de cinco versos, son heptasílabos el 1º, 3º y 4º y endecasílabos los dos restantes. Riman en consonante 1º con 3º y 2º con 4º y 5º. Estrofas de seis versos Sexteto: seis versos enlazados de distintas maneras por la rima ABCABC Sexta rima: esquema ABABCC con cuatro endecasílabos de rimas cruzadas más otros dos de rima pareada. Sextilla: versos de arte menor. Esta constituida por octosílabos aunque pueden intecarlarse versos de pie quebrado, tetrasílabos por lo general modelo abcabc La Octava PAGE 11 Combinación estrófica de ocho versos de arte mayor o de arte menor con rima consonante o asonante. Cuando son versos de arte menor se denomina octavilla Octava española o de Juan de Mena: dos cuartetos de rima cruzada o abrazada, de empleo muy frecuente en la EM. Más utilizada en los tiempos modernos, la octava italiana son dos semiestrofas simétricas cuyos versos finales terminan en palabra aguda y van enlazados por la rima (ABCéABCé) La Décima Son dos versos octosílabos con rima consonante (abbaaccddc). Suele existir una pausa de sentido después del cuarto verso; también se le denomina Espinela (en recuerdo de Vicente Espinel) La sextina Combinación de origen provenzal introducida por ARNAUT DANIEL trovador del s.XII. Consta de 39 endecasílabos distribuidos en 6 estrofas de 6 versos más un remate o contera de 3 versos. Los versos de cada una de las estrofas terminan en palabras bisílabas, que no riman entre sí. Pero las seis palabras finales siempre las mismas. Esquema: ABCDEF FAEBDC CFDABE ECBFAD DEACFB BDFECA Soneto Consta de 14 de versos endecasílabos con rima consonante distribuida en dos cuartetos y dos tercetos. Los dos cuartetos llevan las mismas rimas abrazadas: ABBA, ABBA. En los tercetos el orden de las rimas es muy variado. Las formas más frecuentes rimas en los tercetos: • Sonetos con tercetos del tipo CDC, DCD • Sonetos con tercetos del tipo CDE, CDE • Sonetos con tercetos del tipo CCD, EED Desde Garcilaso hasta nuestros días, la línea seguida por el soneto español, que se atiene al modelo petrarquista (la idea que pone el soneto se expone en los cuartetos) Existen diversas modificaciones del soneto que se refiere a la clase y números de versos y disposición de la rima: Soneto continúo: tercetos con la misma rima que los cuartetos Sonetillos: versos de arte menor Sonetos alejandrinos utilizan versos 14 sílabas con rima cruzada en los cuartetos ABAB, ABAB, o bien ABAB CDCD PAGE 11 Roma recibe a partir del s. II aC la herencia de la cultura helénica. La Retórica conocerá un gran desarrollo en cuanto ciencia del discurso aplicado a sus tres géneros (demostrativo, deliberativo y judicial). Cicerón es el maestro de la retórica latina. Subraya en De Oratore la capacidad innata como principio de la elocuencia. La exposición de los tres estilos según la verbosidad y longitud del período; la doctrina sobre la dignidad de la prosa; las funciones del orador así como la teoría de los tres estilos o registros sociales que homogenizan el discurso serán imprescindibles de la historia posterior a la disciplina. Todo ello tiene como fin justificar y aglutinar todo lo demás. Quintiliano recoge la herencia aristotélica y ciceroniana, constituye la summa del saber retórico. Realiza un tratado sistemático y completo. La preocupación por el lenguaje la aproxima a la poética y a la gramática con una finalidad persuasiva. De esta se deriva otra consecuencia al lado de la imitación de la naturaleza (creación), propuesta por la poética aristotélica, aparece en la Institutio la doctrina de la imitación de autores. Llama la atención también el decoro ya propuesto por Cicerón. Suministra la eficacia al discurso y evoca el principio de la adecuación entre el todo y las partes de la poética aristotélica. Quinto Horacio Flaco en una composición en verso (Ars Poetica) que constituye la poética mayor del período latino. Habla de poesía y del poeta, se refiere a algunas producciones poéticas de su tiempo y ofrece pasajes fuertemente retóricas en los que el decorum emerge como principio rector. Las obras de Aristóteles, Cicerón y Quintiliano constituyen las referencias fundamentales de la retórica clásica. Aristóteles Horacio son los nombres claves para la poética. 8.2 La Poética Renacentista En el s.XV una conciencia nueva en la consideración del hombre de la sociedad y la cultura que denomina humanismo, que se caracteriza: por el hombre como origen de todas las cosas. Este nuevo clima cristaliza el sXVI en el período denominado Renacimiento. Erasmo sirve de modelo de la época. Su Elogio a la locura muestra una sensibilidad crítica muy especial: en el mundo de lo convencional solo la “locura” nos descubrirá que hay verdaderamente detrás de las PAGE 11 apariencias. Ciceronianus ilustrará la cuestión de la lengua, volviendo al buen latín. El humanismo supuso la intensificación en el estudio de los autores clásicos, griegos y latinos y empezó a dejar sin base ideológica la imitación de autores y el carácter perceptivo que había llegado a ser fórmula dominante en las ciencias del discurso. La Retórica estará dentro del plan educativo de las universidades (el caso de España es significativo). Antonio de Nebrija es el autor de la primera Gramática en castellano; es una antología de fragmentos de la Institutio Oratoria de Quintiliano. El Renacimiento es un paradigma italiano. Ahí está el humanismo de Petrarca, las obras de Robotello o Tasso como referencias inexcusables. Además contribuye la configuración de la Teoría literaria. Hay un conocimiento directo de la Poética de Aristóteles. Aunque no constituyan completos tratados de Poética no tenemos que omitir en el campo de los estudios literarios los comentarios a la obra de Garcilaso como ocurre con las Anotaciones del Brocense o las de Fernando de Herrera Una significación especial posee el Arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega (1609). En él, Lope, muestra conocer las reglas dramáticas de la Poética aristotélica tal como la había comentado Robotello y justifica la transgresión que lleva a cabo en su confesión de la comedia. Se trata de un intento de concertar teoría y práctica contemporáneas. 8.3 Los Postulados Neoclásicos El modelo de la poética clásica continúa inalterable a comienzos del s XVIII. La creación literaria está más próxima a los presupuestos teóricos previos y lejos de la genialidad creadora. Estamos en un siglo de la “TEORÍA”; ofrece la atención continua a las cuestiones de Poética principalmente aristotélica. Hay que señalar el progresivo deslizamiento hacia el romanticismo como modelo o ausencia de modelo de la creación literaria. La imitación que señala Aristóteles como principio creativo fundamental, los autores se las ha contrapuesto y se revindica una imitación sacada de la imaginación. PAGE 11 También se aborda la imitación de modelos y se abre perspectiva a lo que se considera “clásico” al panorama del buen gusto en general como consecuencia de la aparición de nuevos géneros en alza: la novela moderna. El “buen gusto” sería también un asunto a debatir. Las reglas: • Unidad de acción, tiempo y lugar con exigencias de la poética teatral • Debate entre los que exigen su seguimiento y las hacen más flexibles o llegan a dispensar, distinguiendo entre reglas fundamentales y reglas secundarias. La catarsis es invocada y reinterpretada en clave moralizante; entra en contacto con la discusión doctrinal de dicotomía horaciana: DELEITAR O ENSEÑAR como fin de la poesía. Es novedosa la inclusión del estudio de la poesía dentro de la disciplina más amplia de las Bellas Artes (la Estética). Las nuevas condiciones sociales y la práctica de los artistas van configurando el espacio conceptual de la literatura en prosa y en verso (también a debate) Arte poética de Boileau es obligado punto de referencia para el seguimiento actualizado de los clásicos. Voltaire y Diderot fueron conservadores en cuestiones de poética en La enciclopedia aunque la mayoría de los artículos fueron obra de Marmontel. Batteaux abanderó la flexibilidad a la hora de interpretar el criterio de mímesis, sostiene criterios sobre la necesidad de imitar tan solo la belleza, bondad y la igualdad de leyes para las diversas artes (pintura y poesía) Gravina escribió Della ragión poetica y Della Tragedia ; Muratori cuyas opiniones sobre el buen gusto, la imaginación o ficción son perceptibles en la obra de Luzán y Vico que incorpora en su Scienza nueva una sensibilidad más próxima al romanticismo. El siglo XVIII conoció una abundante producción crítica que no destaca por su originalidad. PAGE 11
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved