Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Relación entre Retórica y Poesía: Decoros y Estilos en la Antigua Grecia y Roma - Prof., Apuntes de Teoría de la Literatura

Este documento analiza la estrecha relación entre retórica y poesía en la tradición griega y romana, con enfoque en la transferencia de conceptos y modelos entre ambas disciplinas. Se examina el intento de cicerón de delimitar y analizar la oratoria, lo que llevó a comparaciones con la teoría poética. Además, se discuten los decoros retóricos y poéticos, el uso del lenguaje según el público y el tema, y la importancia de la coherencia en la creación poética.

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 10/01/2017

mireia_revan
mireia_revan 🇪🇸

2.7

(3)

12 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Relación entre Retórica y Poesía: Decoros y Estilos en la Antigua Grecia y Roma - Prof. y más Apuntes en PDF de Teoría de la Literatura solo en Docsity! TEORÍAS POÉTICAS EN ROMA Cicerón: Introducción Su principal preocupación era la oratoria o retórica. Autor que junto con Aristóteles, Horacio y Quintilano, constituye uno de los pilares de “cuatro tradiciones antiguas” según James J Murphy. Su inclusión en la historia de la teoría de la literatura se justifica mediante hechos como: 1. Estrecha relación entre retórica y poesía 2. Más estrecha relación entre retórica y poesía que se da en el pensamiento latino 3. Trasvase de conceptos y modelos entre ambas (retórica y poesía) 4. Porque el intento de Cicerón de delimitar y analizar la oratoria le lleva a establecer comparaciones sobre la oratoria y diversas disciplinas que arrojan luz como la teoría poética. Se debe tener en cuenta el interés de Cicerón por la res publica. Para él, la política y la formación humanística van de la mano, que no es concebible un orador/político/juez que no tenga formación en las ramas del saber. Diferencias entre la poesía y otras disciplinas A. Filosofía, sofística e historia Para caracterizar la especificidad de distintos géneros como el filosófico, sofístico… Cicerón recurre a la elocución y a dos parámetros: a. Res (cosa, contenido) / verba (palabra, forma) b. Lo que tiene que ver con la finalidad de esos discursos Así mismo, sobre la elocución del filósofo nos explica que su objetivo es instruir, y que dicho objetivo hace que el estilo filosófico sea relajado y sombrío. Además, la elocución del sofista es muy parecida a la del orador, pero el objetivo del sofista es aplacar y deleitar. En cuanto a la elocución del historiador, se halla muy cerca de la oratoria dado que se produce en foros y carece de tensión y fluidez. La elocución del orador es probar, agradar y convencer, y para ello ha de emplear toda la variedad de registros estilísticos. La oratoria presenta el contenido del mensaje con lo que más le interesa. B. La elocución poética Al contrario que el orador, el poeta no necesita convencer a nadie de nada ni probar las verdades mediante demostraciones. Su objetivo es simplemente deleitar a los oyentes incluso a expensas del contenido. Por eso Cicerón asegura que el mejor poeta será aquel que más se parezca al orador, pues al imitar a este último se encarga de transmitir algún tipo de verdad. Aunque el poeta es inferior al orador. El decoro A. Definición “Decoro” = Conveniente, lo que es adecuado B. Decoro retórico y poético Decoro retórico: El orador ha de utilizar el lenguaje según al auditorio que se dirija y según el tema que se trate y las personas que en él intervengan. Se trata de un decoro que funciona en contextos reales y cuyo fin es convencer. Decoro poético: El poeta ha de presentar sus personajes de acuerdo con las características personales, lenguaje y circunstancias propias. Es por consiguiente un decoro que funciona en contextos ficticios y cuyo fin es ayudar en el proceso mimético. C. Rasgos comunes Se puede decir que ambos decoros presentan cosas en común: Todo decoro se aplica tanto al referente (ideas) como al signo (palabras). Lo que significa que por un lado el orador y el poeta deben tener un buen conocimiento de la realidad, una buena formación humanística y dominar o conocer la dialéctica, filosofía… Todas estas disciplinas le ayudarán a comprender mejor la sociedad. En resumen: El orador y el poeta no solo deben saber manejar palabras, sino que también ideas y conocimientos. Por otro lado, deben tener un buen conocimiento del lenguaje con el fin de utilizarlo convenientemente según la realidad. La gramática para expresarse con claridad y corrección, y la retórica para saber que decir, lo que se ha de decir y cómo decirlo. Otro rasgo común a los decoros es su estrecha relación a la verosimilitud. Si las acciones no son verosímiles y convenientes, difícilmente podrán imitar bien. La teoría de los tres estilos A. Introducción El estilo es el resultado de una modificación de la lengua común con fines persuasivos o miméticos. B. El estilo tenue (Aticista) Se trata de un estilo sencillo y que se acerca aparentemente al estilo normal. Es una construcción artificial que busca crear el efecto de sencillez. Este, emplea una lengua propia, clara y llana y no necesita trabazones rítmicas o compositivas, es libre sin llegar al desorden y excluye los adornos demasiado llamativos. C. El estilo medio Ni da la sensación de improvisación propia del estilo tenue ni tampoco de ampulosidad como en el estilo elevado. Este recurre a metáforas y tropos moderados. Su libertad está limitada por la exigencia de influir en un auditorio. Acepta todas las figuras de dicción y pensamiento. D. El estilo elevado (Asianista) Es el estilo en el que se alcanza una tensión expresiva máxima ya que transmite vigor, ardor e ímpetu. En él se cita la ampulosidad, abundancia y máximo adorno. En este se acumulan tropos y metáforas que pueden llegar a resultar arriesgados. El decoro se utiliza para provocar esa ilusión, muy importante tanto en el ámbito de la poesía como en el de la poética. Se trata de la capacidad del poeta para hacer que los personajes se comporten de forma apropiada y de acuerdo con su condición y situación, la capacidad asimismo de reflejar lo más fielmente posible las características del momento histórico en que se sitúa la acción dramática. La epístola dice en relación con el decoro que, si un poeta quiere contar una historia pasada deberá tener en cuenta que los personajes y las cosas que aparezcan en la acción poética deberán reflejar los rasgos propios de aquella época. Ahora bien, el decoro también se refiere a que la composición poética tiene unas reglas propias. Cada género, obra y tema exigen un metro, ritmo, extensión… El espectador y la composición trágica Si una obra quiere ser reclamada y deseada por el público, dice la epístola que es conveniente que no tenga ni más ni menos que cinco actos y que la acción sea superior a los pensamientos, que las situaciones patéticas no sean excesivas, que muchos aspectos de la acción sean apartados de los ojos del espectador, que no hable un cuarto actor… El papel de la tradición En el decoro es necesario ser buen observador de la realidad y además seguir y tratar de ser fiel a la tradición. Los modelos literarios de tradición clásica griega han de ser imitados del mismo modo que la vida. Se trata de otro principio. En las grandes obras poéticas del pasado se hallan las formas, estilos, lenguaje, figuras, acciones, etc… al que todo poeta debe recurrir. Así mismo, según Horacio, para convertirse en un gran poeta se ha de llegar a la altura de estos modelos, y esto requiere la elaboración de una continua obra. La imitación se vuelve intra-literaria ya que atiende a lo que hay fuera de la poesía y también a lo que hay dentro del mundo poético mismo. Ut pictura poesis. El ethos poético Horacio establece una correspondencia entre la poesía y la pintura. No obstante, el texto de la Epístola solo autoriza a interpretar dicha correspondencia como una manera analógica de hablar de la poesía. Lo que el De Arte Poética sugiere con la comparación entre poesía y pintura es que tomando en consideración el efecto que la obra poética causa en el lector, no todas las poesías son iguales. Por ejemplo: Composición poética a gran escala exige una lectura que justifique los posibles fallos que puedan haber. El primer caso es un ejemplo de poesía parecida a la pintura que exige ser vista de lejos, el segundo de poesía que exige ser mirada de cerca. Hay otras poesías que gustan la primera vez que las ves mientras que otras no son suficientes con una vez. La utilidad y el deleite La poesía se escribe o bien para enseñar (docere) o para deleitar (delectare) o para las dos cosas al mismo tiempo. Con ello la poesía transporta y transmite un tipo determinado de saber. Este es un saber social que pertenece a la opinión y solo reconoce que la poesía es capaz de llevar consigo un saber determinado. En muchas de esas interpretaciones la fórmula “enseñar y deleitar” se transformará en “deleitar para enseñar”. El equilibrio entre arte y naturaleza Este último tópico se refiere a la creación poética: ¿De dónde surge la creatividad, de la inspiración natural o de la práctica artística y metódica?. Para el De Arte Poética tan importante es la inspiración como el trabajo artístico, de forma que sin inspiración difícilmente nacerá una buena poesía, y sin práctica artística y metódica toda inspiración está destinada al fracaso.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved