Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías del Desarrollo Adolescente: Freud, Erikson, Piaget, Vygotsky y Teorías Cognitivas, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

Una revisión de las teorías más importantes sobre el desarrollo adolescente, incluyendo las teorías psicoanalíticas de Freud, las teorías psicosociales de Erikson, la teoría cognitiva de Piaget y la teoría sociocognitiva de Vygotsky. El texto explora las contribuciones de cada teoría y sus diferencias, ofreciendo una perspectiva global del desarrollo adolescente.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 03/10/2022

monica-alcantara-1
monica-alcantara-1 🇭🇳

5 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías del Desarrollo Adolescente: Freud, Erikson, Piaget, Vygotsky y Teorías Cognitivas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity! TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO ADOLESCENTE Una teoría es un conjunto interrelacionado y coherente de ideas que ayudan a explicar un problema y a hacer predicciones. Se presentamos brevemente cuatro de las teorías más elaboradas sobre el desarrollo: la psicoanalítica, la cognitiva, la del aprendizaje conductual y social, y la eco-lógica. La diversidad de enfoques teóricos determina que entender el desarrollo adolescente sea una empresa bas- tante complicada. Justo en el momento en que una teoría parece explicar satisfactoriamente el desarrollo adolescente, surge otra que nos obliga a replantearnos las conclusiones previas. No debemos olvidar que el desarrollo adolescente es complejo y que tiene múltiples facetas. Aunque no ha habido ninguna teoría que permita explicar todos los aspectos del desarrollo adolescente, cada una de ellas ha contribuido con una pieza importante. Aunque los distintos enfoques teóricos a veces están en desacuerdo sobre algunos aspectos del desarrollo adolescente, gran parte de su información es complementaria en vez de contradictoria. Consideradas conjuntamente, las distintas teorías nos ayudan a hacer-nos una idea global del desarrollo adolescente. Teorías psicoanalíticas La teoría psicoanalítica describe el desarrollo funda-mentalmente como un proceso inconsciente —es decir, más allá de la conciencia— e intensamente teñido por las emociones. Los teóricos psicoanalíticos consideran que el comportamiento sólo es una característica superficial y que, para entender verdaderamente el desarrollo, tenemos que analizar los significados simbólicos del comportamiento y el funcionamiento interno de la mente. Los teóricos psicoanalíticos también hacen hincapié en la idea de que las experiencias tempranas con los padres moldean considerablemente el desarrollo. Estas características se reflejan claramente en la principal teoría psicoanalítica, la de Sigmund Freud. La teoría de Freud Freud (1856-1939) desarrolló sus ideas sobre la teoría psicoanalítica a partir de su trabajo con pacientes clínicos. Médico especializado en neurología, pasó la mayor parte de su vida en Viena, aunque emigró a Londres cerca del final de su carrera a causa del antisemitismo nazi. Estructura de la personalidad. Freud (1917) creía que la personalidad estaba compuesta por tres estructuras diferentes: el id o ello, el ego o yo y el superego o superyo. El id o ello, es la estructura freudiana de la personalidad que está integrada por los instintos, los cuales constituyen la reserva de energía psíquica de una persona. En la teoría de Freud, el id es completamente inconsciente; no tiene ningún contacto con la realidad. Cuando los niños experimentan las exigencias y restricciones impuestas por la realidad, emerge una nueva estructura de la personalidad —el ego o yo—, la estructura freudiana de la per- sonalidad que afronta las demandas de la realidad. El ego se denomina la «rama ejecutiva» de la personalidad por-que toma decisiones racionales. El superego o superyó, la tercera estructura freudiana de la personalidad, es la «rama moral» de la personalidad. El superego tiene en cuenta si l cosas están bien o mal. Recordemos que Freud consideraba que la personalidad era como un iceberg. En la teoría psicoanalítica, la mayor parte de nuestra personalidad existe por debajo del nivel de la conciencia, de igual modo que la mayor parte de un iceberg está bajo la superficie del agua. Freud creía que la vida de los adolescentes está llena de tensiones y conflictos. Para reducir estas tensiones, los adolescentes mantienen la información bloqueada en su mente inconsciente. Creía que hasta los comportamientos más triviales tienen un significado especial cuando se descubren las fuerzas inconscientes que hay detrás de ellos. Según Freud, una contracción nerviosa, un tartamudeo, una broma, o una sonrisa pueden tener un motivo inconsciente para aparecer. La mente consciente e inconsciente: la analogía del iceberg. La analogía del iceberg se utiliza para ilustrar qué parte de la mente es consciente y cuál es inconsciente, según la teoría de Freud. La mente consciente es la parte del iceberg que está sobre la superficie y la inconsciente la que está bajo el agua. Véase que el id o ello es completamente inconsciente, mientras que el ego o yo y el superego o superyó pueden operar tanto a nivel consciente como inconsciente. Mecanismos de defensa. El yo resuelve los conflictos que se crean entre las demandas de la realidad, los deseos del ello y las restricciones del superego utilizando los mecanismos de defensa. Se trata de métodos inconscientes que utiliza el yo para distorsionar la realidad a fin de protegerse de la ansiedad. Según el enfoque de Freud, las exigencias conflictivas de las distintas estructuras de la personalidad producen ansiedad. Por ejemplo, cuando el yo bloquea la búsqueda de placer del ello, experimentamos ansiedad. Este estado difuso de angustia se desarrolla cuando el yo siente que el ello va a provocar sufrimiento en el individuo. La ansiedad alerta al yo para que resuelva el conflicto poniendo en funcionamiento algún mecanismo de defensa. Iniciativa versus culpa es el tercer estadio psicosocial de Erikson, que se prolonga durante la etapa preescolar. Durante esta etapa se amplía el mundo social del niño, que se ve obligado a afrontar más desafíos que en las etapas anteriores. Para superar estos desafíos, necesitará comportarse activa y deliberadamente. A esta edad, a los niños se les pide que se responsabilicen de su cuerpo, su comportamiento, sus juguetes y sus mascotas. El desarrollo de un sentido de la responsabilidad favorece la iniciativa. No obstante, cuando un niño es irresponsable y se le hace sentir angustiado, es posible que surjan en él sentimientos de culpa. Erikson extrae un balance positivo de esta etapa. Considera que la mayor parte de la culpa es compensada rápidamente por la sensación de logro. Laboriosidad versus inferioridad es el cuarto estadio psicosocial de Erikson, que coincide aproximadamente con el período de la enseñanza primaria. La iniciativa de los niños los pone en contacto con un universo de nuevas experiencias. Conforme se van adentrando en la etapa escolar, los niños dirigen su energía hacia la adquisición de conocimientos y el dominio de habilidades intelectuales. En ningún otro momento tienen los niños tantas ganas de aprender como al final de la etapa preescolar, de expansiva imaginación. El peligro durante esta etapa es que el niño desarrolle un sentimiento de inferioridad o una sensación de incompetencia e improductividad—. Erikson considera que los profesores tienen una gran responsabilidad en el desarrollo de la laboriosidad. Los profesores deberían «coaccionar, suave pero firmemente, a los niños para que se embarquen en la aventura de descubrir que uno puede aprender a conseguir cosas que nunca se habría imaginado» (Erikson, 1968, p. 127). Identidad versus confusión de la identidad es el quinto estadio psicosocial de Erikson, que coincide aproximadamente con la adolescencia. En este estadio, la persona se enfrenta al descubrimiento de quién es, qué hace en la vida y hacia dónde va. Los adolescentes deben adoptar muchos roles y adquirir un estatus nuevo propio de los adultos por ejemplo, el laboral y el de pareja Los padres deben dejar que los adolescentes exploren roles distintos y diferentes caminos dentro de cada rol. Si el adolescente explora estos roles de una forma saludable y encuentra un camino positivo a seguir en la vida, desarrollará una identidad positiva. Si los padres imponen una identidad al adolescente, si éste no explora adecuadamente muchos roles posibles, y si no logra encontrar un camino positivo a seguir en el futuro, reinará la confusión de la identidad. Intimidad versus aislamiento es el sexto estadio psicosocial de Erikson, que coincide con la primera parte de la etapa adulta. En este estadio, el individuo debe afrontar la tarea evolutiva de establecer relaciones íntimas con otras personas. Erikson describe la intimidad como encontrarse a uno mismo al tiempo que uno se pierde en el otro. Si el joven adulto forma amistades saludables y establece una relación íntima con otra persona, alcanzará la intimidad. Si no, reinará el aislamiento. Productividad versus estancamiento es el séptimo estadio psicosocial de Erikson, que coincide con la adultez media. Una de las preocupaciones centrales de esta etapa es ayudar a la generación más joven a desarrollar y llevar una vida plena a esto se refiere Erikson cuando habla de productividad; la sensación de no haber hecho nada para ayudar a la próxima generación es el estancamiento. Integridad versus desesperación es el octavo y último estadio psicosocial de Erikson, que coincide con la adultez tardía. Durante esta etapa solemos volver la vista atrás para evaluar lo que hemos hecho con nuestras vidas’. A través de muchas rutas diferentes, es posible que una persona mayor haga un balance positivo de todas las etapas evolutivas previas. En tal caso, la evaluación retrospectiva revelará una vida bien empleada y la persona experimentará una sensación de satisfacción integridad y logro. Si una persona mayor resolvió muchas de las etapas evolutivas previas negativamente, el análisis retrospectivo la dejará con una sensación de duda y tristeza lo que Erikson denomina desesperación. Erikson no considera que las soluciones adecuadas a las crisis propias de los distintos estadios sean siempre completamente positivas. A veces es inevitable cierta exposición o compromiso con el polo negativo de un conflicto bipolar por ejemplo, no podemos confiar en todo el mundo en todas las circunstancias y sobrevivir. De todos modos, para que el desarrollo sea óptimo, deberían dominar las resoluciones positivas de las crisis propias de los distintos estadios (Hopkins, 2000). Evaluación de las teorías psicoanalíticas Las principales aportaciones de las teorías psicoanalíticas podrían resumirse en los siguientes aspectos: • Las experiencias tempranas desempeñan un papel importante en el desarrollo. • Las relaciones familiares son un aspecto central del desarrollo. • La personalidad se puede entender mejor si se estudia desde el punto de vista evolutivo. • No toda la mente es consciente; los aspectos in conscientes de la mente también se deben tener en cuenta. • Los cambios evolutivos no se producen solamente durante la infancia, sino que también tienen lugar durante la etapa adulta (Erikson). Las críticas más fuertes que se han hecho a las teorías psicoanalíticas son: • Los principales conceptos de las teorías psicoanalíticas son difíciles de analizar científicamente. • La mayor parte de los datos utilizados para avalar las teorías psicoanalíticas proceden de reconstrucciones del pasado, a menudo del pasado lejano, cuya precisión se desconoce. • Se concede una importancia excesiva a los fundamentos sexuales del desarrollo (sobre todo en la teoría de Freud). • Se atribuye a la mente inconsciente una participación excesiva en el desarrollo. • Las teorías psicoanalíticas presentan una imagen demasiado negativa del ser humano (sobre todo la de Freud). Teorías cognitivas Mientras que las teorías psicoanalíticas subrayan la importancia de los pensamientos inconscientes de los adolescentes, las teorías cognitivas enfatizan sus pensamientos conscientes. Tres teorías cognitivas importantes son la de Piaget, la de Vygotsky y la del procesamiento de la información. La teoría de Piaget El famoso psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) elaboró una importante teoría sobre el desarrollo cognitivo. La teoría de Piaget sostiene que las personas construyen activamente su comprensión del mundo y pasan por cuatro estadios de desarrollo cognitivo. Dos procesos subyacen a esta construcción cognitiva del mundo: la organización y la adaptación. Para dar sentido al mundo, organizamos nuestras experiencias. Por ejemplo, separamos las ideas importantes de las menos importantes y conectamos ideas entre sí. Pero no nos limitamos a organizar nuestras observaciones y experiencias, también adaptamos nuestro pensamiento para incluir nuevas ideas porque la información adicional acrecienta nuestra comprensión. Piaget creía que atravesamos cuatro estadios en nuestra comprensión del mundo. Cada estadio está relacionado con la edad e implica una forma particular de pensar. Recordemos que es la forma diferente de entender el mundo lo que tales como el lenguaje, el sistema matemático y las estrategias nemotécnicas. En una cultura, esto puede consistir en aprender a contar con la ayuda de un ordenador, mientras que en otra puede consistir en contar con los dedos o utilizando un Abaco. El enfoque del procesamiento de la información Enfatiza que las personas manipulan y programan información y diseñan y utilizan estrategias relacionadas con su organización. La memoria y el pensamiento son dos procesos nucleares del procesamiento de información. Según el enfoque del procesamiento de la información, la capacidad de procesamiento de la información se va desarrollando de forma gradual, lo que permite que las personas desarrollen habilidades y adquieran conocimientos cada vez más complejos (Bjorklund y Rosenbaum, 2000; Chen y Siegler, 2000). A diferencia de la teoría cognitiva de Piaget, este enfoque no describe el desarrollo como una secuencia de etapas o estadios. Aunque el desarrollo de este enfoque fue estimulado por una diversidad de factores, ninguno de ellos fue más importante que la aparición de los ordenadores, que demostraron que una máquina podía realizar operaciones lógicas. Los psicólogos empezaron a preguntarse si las operaciones lógicas que llevan a cabo los ordenadores podrían explicarnos algo sobre cómo funciona la mente humana. De ahí que establecieran analogías con los ordenadores para explicar la relación existente entre la cognición o el pensamiento y el cerebro. El cerebro, como estructura anatómica, se describió como el hardware, y la cognición como el software. A pesar de que el ordenador y el software no son analogías perfectas del cerebro y la actividad cognitiva, respectivamente, la com- paración contribuyó a considerar la mente humana como en un sistema activo de procesamiento de la información. Las telarañas de la memoria Si no los compartes, se te acumulan dentro de la mente y se forman telarañas. Si tienes un gran recuerdo de las navidades pero nadie con quien compartirlo, ¿de qué te sirve ese recuerdo? Robert Siegler (1998), uno de los principales expertos en procesamiento de la información infantil, cree que pensar es procesar información. Sostiene que, cuando un individuo percibe, codifica, organiza, almacena y recupera información, está pensando. Siegler considera que un aspecto importante del desarrollo es adquirir buenas estrategias de procesamiento de la información. Por ejemplo, convertirse en un buen lector, podría implicar, entre otras cosas, aprender a identificar las ideas principales del material leído. Evaluación de las teorías cognitivas Entre las principales aportaciones de las teorías cognitivas se incluyen las siguientes: • Presentan una visión positiva del desarrollo, enfatizando en el pensamiento consciente. • Hacen hincapié la construcción activa de la comprensión (especialmente las teorías de Piaget y Vygotsky). • Las teorías de Piaget y Vygotsky subrayan la importancia de examinar los cambios evolutivos en el pensamiento de los niños. • El enfoque del procesamiento de la información ofrece descripciones detalladas de los procesos cognitivos. Entre las principales críticas que se han hecho a las teorías cognitivas se incluyen: • Existe cierto escepticismo sobre la exactitud de los estadios de Piaget. • Las teorías cognitivas no prestan suficiente aten ción a las variaciones individuales en el desarrollo cognitivo. • El enfoque del procesamiento de la información no ofrece una descripción adecuada de los cambios evolutivos que se producen en la cognición. Los teóricos psicoanalíticos argumentan que las teorías cognitivas no dan suficiente importancia al pensamiento inconsciente. Hasta aquí, hemos revisado las teorías psicoanalíticas y cognitivas. El siguiente repaso le ayudará a alcanzar los objetivos de aprendizaje relacionados con estos temas. . Teorías conductuales y sociocognitivas Pablo, de diecisiete años, y Ana, de dieciséis, son novios formales. Los dos tienen personalidades cálidas y afectuosas y les gusta estar juntos. Los teóricos psicoanalíticos dirían que sus personalidades cálidas y afectuosas son el resultado del tipo de relaciones que mantuvieron con sus padres, especialmente durante los primeros años de vida. También sostendrían que los motivos de su atracción mutua son inconscientes; ellos no son conscientes de cómo su herencia biológica y sus experiencias tempranas han influido sobre sus personalidades adolescentes. Los teóricos conductistas y los del aprendizaje social contemplarían a Pablo y a Ana y verían algo bastante diferente. Examinarían sus experiencias, especialmente las más recientes, para entender por qué Pablo y Ana se atraen mutuamente. Por ejemplo, podrían describir el comportamiento de Pablo señalando que recompensa o refuerza el comportamiento de Ana y viceversa. No harían ninguna referencia a pensamientos inconscientes, complejos de Edipo, fases psicosexuales o mecanismos de defensa. Las teorías conductuales y sociocognitivas subrayan la importancia de estudiar las experiencias ambientales y el comportamiento observable. Los teóricos sociocognitivos insisten en la importancia de los factores persona- les/cognitivos sobre el desarrollo. El conductismo de Skinner El conductismo hace hincapié en el estudio científico de las respuestas conductuales observables y sus determinantes ambientales. En el conductismo de B. F. Skinner (1904-1990), la mente, consciente o inconsciente, no es necesaria para explicar el comportamiento y el desarrollo. Para Skinner, el desarrollo es comportamiento. Por ejemplo, la observación de Sam indica que su comporta-miento es tímido, orientado hacia la motivación de logro y afectuoso. ¿Por qué se comporta Sam de ese modo? Para Skinner (1938), las recompensas y los castigos del entorno de Sam lo han moldeado para que sea una persona tímida, orientada hacia la motivación de logro y afectuosa. En sus Urie Bronfenbrenner (1917) propuso un enfoque marcadamente ambiental sobre el desarrollo infantil que está recibiendo una gran atención. La teoría ecológico- contextual es el enfoque teórico de Brofenbrenner sobre el desarrollo. Postula la existencia de cinco sistemas ambientales, que van desde de la interacción directa con los agentes sociales de menor alcance, hasta el influjo de la cultura de mayor alcance. Los cinco sistemas de la teoría ecológico-contextual de Bronfenbrenner son el microsistema, el mesosistema, el exosistema, el macrosistema y el cronosistema. El microsistema es el entorno en el que vive el individuo. Este contexto incluye a la familia, los compañeros, el colegio y el vecindario. En el microsistema es donde tienen lugar la mayoría de las interacciones directas con los agentes sociales —por ejemplo, con los padres, los compañeros de clase y los profesores—. El individuo no se ve como un receptor pasivo de experiencias dentro de cada contexto, sino como alguien que ayuda a construir los entornos en los que vive. Bronfenbrenner señala que la mayor parte de las investigaciones sobre las influencias socioculturales se han centrado en el microsistema. El mesosistema se refiere a las relaciones existentes entre distintos microsistemas, o conexiones entre contextos, como la relación entre las experiencias familiares y escolares, entre las experiencias escolares y laborales, o entre las familiares y las del grupo de compañeros. Por ejemplo, los adolescentes que han sido rechazados por sus padres pueden tener dificultades para desarrollar relaciones positivas con sus profesores. Los estudiosos del desarrollo cada vez están más convencidos de que, para obtener una imagen más completa del desarrollo adolescente, es importante observar el comportamiento en múltiples contextos o ambientes —como el familiar, el esco- lar y el del grupo de amigos. El exosistema se refiere a cuando las experiencias en otro contexto social en el que el individuo no desempeña un papel activo repercuten sobre lo que se expe- rimenta en un contexto más inmediato. Por ejemplo, las experiencias laborales de una mujer pueden repercutir sobre las relaciones que mantiene con su marido y su hijo adolescente. A la mujer la pueden ascender en el trabajo, exigiéndole que viaje más, lo que puede incrementar los conflictos maritales y modificar el patrón de relación con su hijo. Otro ejemplo de exosistema es la gestión muni- cipal, que es responsable de la calidad de los parques, los centros recreativos y las bibliotecas para niños y adolescentes. El macrosistema se refiere a la cultura en la que vive inmerso el individuo. Por cultura, entendemos las pautas de conducta, creencias y demás valores de un grupo de personas que se transmiten de una generación a otra. Los estudios transculturales, que comparan dos o más culturas entre sí, proporcionan información sobre la posibilidad de generalizar los hallazgos sobre desarrollo adolescente. El cronosistema se refiere al patrón de los acontecimientos ambientales y las transiciones a lo largo del curso de la vida, así como a las circunstancias sociohistóricas. Por ejemplo, al estudiar los efectos del divorcio sobre los hijos, los investigadores han constatado que los efectos negativos suelen alcanzar su máxima expresión durante el año inmediatamente posterior al divorcio y que los efectos son mucho más negativos para los hijos que para las hijas (Hetherington, 1995; Hetherington, Cox y Cox, 1982). Evaluación de la teoría ecológico-contextual Entre las principales aportaciones de la teoría ecológico contextual se incluyen: • Un examen sistemático de las dimensiones macro y micro de los sistemas ambientales. • La consideración de las conexiones entre entornos o contextos ambientales (mesosistema). • La consideración de la influencia de las condiciones sociohistóricas sobre el desarrollo. Entre las principales críticas que se han hecho a la teoría ecológico-contextual se incluyen: • Incluso después de la reciente inclusión de las in fluencias biológicas, sigue concediendo una atención insuficiente a los fundamentos biológicos del desarrollo. • Concede poca atención a los procesos cognitivos. Una orientación teórica ecléctica Adoptar una orientación teórica ecléctica significa no seguir ninguno de los enfoques teóricos y, en lugar de ello, seleccionar lo que se considera mejor de cada uno de ellos. Ninguna de las teorías comentadas en este capítulo es infalible o capaz de explicar completamente toda la complejidad y riqueza del desarrollo adolescente. Todas las teorías han hecho importantes aportaciones a la comprensión del desarrollo adolescente, pero ninguna de ellas ofrece una descripción y explicación completas. Por este motivo, los cuatro enfoques teóricos sobre el desarrollo adolescente que se presentan en este texto no muestran sesgo alguno.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved