Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Test de Matrices Progresivas Escala Coloreada – J.C. Raven. Test de inteligencia no verbal, Ejercicios de Psicología

Test de Matrices Progresivas Escala Coloreada – J.C. Raven. Test de inteligencia no verbal, de aplicación individual o colectiva, compuesto por una serie de problemas donde el sujeto selecciona piezas faltantes que completarían un dibujo (matriz)

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 05/06/2021

yasmin-torres-8
yasmin-torres-8 🇸🇻

3.8

(4)

2 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Test de Matrices Progresivas Escala Coloreada – J.C. Raven. Test de inteligencia no verbal y más Ejercicios en PDF de Psicología solo en Docsity! Plantilla de puntuación MATRICES PROGRESIVAS ESCALA COLOREADA J.C. Raven Series A, ABY B s Tr b tr € or v 6 9 3 El puntaje es la cantidad de ítems a los que se respondió correctamente Ss £ Puntaje máximo para cada serie= 12 £ 9 Puntaje total máximo= 36 T Ss 7 v T € 9 7 T T 8 J.C. Raven 1989 zt Tr or ey 1 4 2 5 3 1 4 2 5 6 6 3 7 6 8 2 9 1 10 |3 1 5 2 |a3 PROTOCOLO DE PRUEBA DE RAVEN ESCALA COLOREADA Instituto, Escuela o Clínica: Nombre: Forma de aplicación: Prueba No. Fecha de Nac.: Motivos de la aplicación: Edad: Meses: Grado: Fecha de Hoy: Escuela: Hora de Inc.: Localidad: Hora de Fin.: No A Ab No B Tanteos Tanteos Tanteos Í 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 11 11 12 12 Punt. Par.: Punt. Par.: Formo de trabajo DIAGNOSTICO Refiexiva Intuituva Estacion: o AbpIE o T. Minut. Percent. inteligente Torpe pop Rango Diagnóstico Concentrada Distraida Disposición Dispuesta Fatigada interesada Desinteressda Tranquila Intranquita Segura . Vacante Perseverancia Unitorme regular Examinador Éstos pueden ser: 1) informes sobre investigaciones completas, preferiblemen- te con resúmenes; 2) bosquejos de trabajos en curso, para poner en contacto a los investigadores de árezs resacionadas; 5) material inédito que y. útil cuando se compilen nuevas tablas normativas con los resultados obtenidos con diferentes grupos en distintos países o para contribuir al desarrollo ulterior de los tests en sí; 4) detalles de nuevos trabajos de investigación. CARPETA DE EVALUACIÓN Administración Los datos que encontrarán en esta Carpeta son útiles para la evaluación de las Matrices Progresivas de Raven, Escala Coloreada, en su forma Cuadernillo, adminis- trada tanto individual como colectivamente, según las pautas indicadas en el Ma- nual del Test (Páidós, 1993). Evaluación Examinaremos en este apartado las distintas etapas posteriores a la evaluación del número de respuestas correctas parciales, por Serie (A, Ab y B), y el puntaje to- tal de cada sujeto según la Plantilla de puntuación. a) Cálculo de la discrepancia Con dicho cálculo se verifica -la consistencia de las respuestas al comprobar si la composición del puntaje se ajusta a la esperada. Es una modalidad técnica para controlar las posibles respuestas al azar al ele- gir entre las distintas alternativas para completar cada matriz. Las matrices son “progresivas” por cuanto su construcción deriva de la aplica- ción de criterios cada vez más complicados para su ejecución correcta. Esta estructura de la prueba hace “esperable” una determinada distribución de las respuestas correctas, presentándose una disminución de ellas a través de las se- ries A, Ab y B. La consistencia se establece fácil y rápidamente al comparar la composición de los puntajes parciales según el puntaje total con los datos que figuran en la tabla 1. (tabla de composición de puntaje normal). MPC 58 Entre el puntaje real y el esperable sólo debe haber una diferencia (discrepan- cia) que oscile entre +2 y -2, Será consistente todo puntaje cuya composición discrepe del esperado en —2. -1,0, +1 o +2. En todos los demás casos el puntaje será inconsistente. Por ejemplo, si un sujeto ha obtenido un total de 23 puntos, se aguarda que es- té compuesto por los siguientes puntajes esperados (en negrita): Esperado Sujeto A Sujeto B Sujeto C Serie A 9 11 (+2) 7 (2) 9 (0) Serie Ab 8 7 (1) 10 (+2) 11 (+3) Serie B* 6 5 (1) 6 (0) 3 (3) Sus respuestas serán consistentes si, por ejemplo, su puntaje está compuesto como el-del sujeto A o el de B. Será, en cambio, inconsistente, en un caso como el del suieto C. El cálculo de la discrepancia es sumamente útil en las administraciones colect- vas, en las que no se puede realizar una observación adecuada de la.actitud del suje- to (véase en Protocolo: Forma de Trabajo, Disposición y Perseverancia). En la muestra de 445 niños sobre la cual se construyeron las normas de Capital Federal, se descartaron 25 sujetos por inconsistencia en sus puntuaciones. Es esperable que un margen similar (un 6 % de los casos) presente puntajes inconsistentes cuando la administración se realiza en forma colectiva. 5) Transformación del puntaje directo a percentil Los autores del Manual afirman que el método más satisfactorio para interpre- tar el significado de un puntaje es considerarlo en función de la frecuencia porcen- mual con que ese valor aparece entre personas de la misma edad (pág. MPC 45). Es- te método tiene sobre viros la ventaja de que no implica ningún supuesto a priori acerca de que el desarrollo de la capacidad intelectual en la infancia sea necesaria- mente uniforme o se distribuya simétricamente. Los percentiles son puntuaciones que se expresan en función del porcentaje de personas, en el grupo normativo, que queda por debajo de una puntuación di- recta determinada (Anastasi, 1980). Si, por ejemplo, el 5 por ciento de los sujetos resuelven correctamente me- MPC 59 nos de 15 problemas en un test, corresponde una puntuación directa:de 15 al per- centil 5. El percentil 50 corresponde a la mediana. Los percentiles por encima de 50 re- presentan ejecuciones superiores al promedio, mientras que los que están por deba- jo de 50, ejecuciones inferiores. El percentil 60 indica que el sujeto que lo alcanza supera al 60 % del gripo normauvo y es superado por el 40 % de este último. No hay que confundir los percentiles con las conocidas puntuaciones por por- centajes. Estas últimas son puntuaciones directas, expresadas en función del porcen- taje de elementos correctos; los percentiles son puntuaciones transformadas que se expresan en función del porcentaje de personas. presentando un cuadro de la posi- ción relativa de. cada individuo en el grupo normativo. Por'lo tanto, en la aplicación de las normas del'test debe prestarse mucha aten- ción a la. muestra de tipificación de la cual fueron extraídas. Ante ella hay que pre- guntarse dónde, cuándo, cómo y a quiénes fue administrado el test, a fin de deter- minar si el sujeto o los sujetos que estamos evaluando son comparables con los del grupo normativo. Las normas de los tests psicológicos en modo alguno son absolutas, universales o permanentes (Anastasi, 1980). Representan meramente la ejecución enel test de los:sujetos que constituyen el grupo normativo. En los textos tradicionales sobre psicomenría se recomienda que la muestra so- bre la que han de basarse'las normas.debe serlo suficientemente grande-para que pueda proporcionar valores estables sobre la población que se considera (en este caso: niños de 5 a 10 años). Sin embargo, actualmente se cree que es mejor volver a definir la población de forma más restringida y no pretender dar normas sobre una población ideal que no se encuentre representada adecuadamente en el baremo. El usuario del test MPC puede consultar en las páginas MPC 47-51 del Manual baremos realizados en distintos países sobre la Escala Coloreada. En sucesivos Anexos, esta Carpeta de Evaluación incluirá normas actualizadas de distintas regiones argentinas. Se ha incluido en la presente edición las normas obtenidas en Aguascalientes (México). MPC 60 Para convertir el percentil-obtenido por un sujeto en el rango correspondien-* te, consúltese la tabla 7 (tablz de diagnóstico de capacidad intelectual). a) Diagnóstico de capacidad La tabla 7, ya mencionada, permite relacionar cada rango con-el correspon- diente diagnóstico de capacidad. Al uúlizar las 5 bandas amplias definidas verbalmente se debe tener en cuenta con qué normas ha sido evaluado el sujeto. Por. ejemplo, las categorías “Superior” o “Deficiente” tienen una lectura dife- rente si el grupo normativo con el cual se ha convertido el puntaje total a percentil incluye o no a niños de escuelas especiales. Esta diferencia implica que las normas que han sido elaboradas a partir de la aplicación del test en escuelas primarias'arrojará una creciente selección de casos superiores en los grados sucesivos debido al abandono progresivo de los alumnos menos capaces (nótese, por ejemplo, la diferencia entre los puntajes directos co- rrespondientes a los distintos percentiles entre los 6 y los 7 años en el baremo de Capital Federal). En sintesis, un diagnóstico “Deficiente”, por ejemplo, tendrá una lectura dife- rente según el grupo normativo que se haya tenido en cuenta. Si se utiliza la tabla 3, el diagnóstico surge por comparación con alumnos de escuelas primarias de educación común; por lo tanto, la “deficiencia” es relativa. Se- rá necesario administrar otras pruebas con baremos locales que discriminen “entre niños con problemas de aprendizaje y sin ellos. Para el diagnóstico “Superior” es conveniente aplicar la Escala Avanzada de las Matrices Progresivas de Raven si el objetivo es diferenciar claramente entre indivi- duos de aptitud superior. €) Diagnóstico de los errores Para analizar sistemáticamente los estilos y estrategias de resolución de distin- tos individuos ante las tareas propuestas por el test, se ha estudiado la naturaleza de los errores cometidos por los sujetos. En las etapas anteriores el procedimiento de puntuación de cada uno de los íte- "mes fue dicotómico (correctoincorrecto); ahora interesa obtener información sobre MPC 63 el tipo de error implicado en-la alternativa incorrecta elegida como respuesta (véase el Manual, págs. 1 41-42, MPC 7-10 y tablas MPC IV y MPC V), teniendo en cuenta que >l sujeto selece unz de las seis opciones de Está pa Las tablas 8, 9, 10,11, 12 y 13 describen, en niños de 5, 6, 7, 8, 9 y 10 años res- pectivamente, la distribución porcentual de l2 elección de alternativas en la muestra administrada en Capital Federal. Las tablas están compuestas por un cuadro de.doble entrada. En cada Serie, A, Ab y B, se contemplan las seis alternativas de respuesta, incluida la correcta (x), y en cada uno delos 12 ítemes que componen la Serie se'señala en la parte superior el tipo de error cometido nominado con las lewas de la “a” a la “5” (véanse págs. MPC. 7-9). Debajo se encuentra el porcentaje de niños que eligió esa opción. Estos datos tienen como objetivo facilitar las comparaciones cualitativas de las respuestas erróneas; indican dónde falla el sujeto y tal vez por. qué. Son útiles tanto en el diagnóstico individual como grupal. Por ejemplo, si nos detenemos en la distribución de las. respuestas dadas por los niños de 5 años (tabla 8) en el ítem 9 de la Serie B, observamos que ninguno dio la respuesta correcta. El 57 %'optó por la 1 y el 31 %:lo hizo por la alternativa 5: Las'otras tres opciones fueron elegidas por el 5 % o menos de la muestra. Las respuestas dadas por ta mayoria están relacionadas con los errores gy “h”, “Repetición del dibujo”, lo cual es esperable por la temprana edad de los suje- tos según las cinco etapas cualitativas en el desarrollo de la capacidad eductiva (págs. MPC 4 - 5). Los autores del Manual aclaran que la confianza con que pueden extraerse in- ferencias a partir de las respuestas erróneas depende, en parte, de la naturaleza del error y, en parte, del número total de errores cometidos. En el caso de sujetos que cometen muchos. o muy pocos errores, el análisis tiene necesariamente menos sign+ ficación psicológica que cuando más o menos la mitad de las sóluciones son de un modo u otro inadecuadas; sin embargo, los estudios comparativos de los errores co- metidos por grupos de examinados que obtuvieron puntuaciones medias oscilantes entre 15 y 27 han demostrado la existencia de diferencias clínicamente significati- vas. En nuestro pais, la profesora Sara Paín (1979) ha realizado un análisis genético de los ftemes que conforman las MPR basado en la teoría de Piaget, que permite poner de relieve los distintos procesos puestos en juego, que van desde la siniple re- gulación perceptiva hasta el pensamiento formal. MPC 64 J) Lo comunicación de los resultados e oncuen- ¿rus 32 lector al aparsdo que. bajó soe titul tra en el Manual del Test de Matrices Progresivas, págs. 1 38-41. BIBLIOGRAFÍA Anastasi, A.: Tests psicológicos, Madrid, Aguilar, 1980. Pain, sicometría genética, Buenos Aires, Nueva Visión, 1979. Raven, J.C.. Court, J.H. y Raven, ].: Test. de Matrices Progresivas. Manual y Escalas Coloreada, Ge- neral y Avanzada, Buenos Aires, Paidós, 1993. Raven, J.C.: Test de Matrices Progresivas, Cuaderno. de Mona Escala Coloreada, Series A, Ab y B, Buenos Aires, Paidós, 1993. Santisteban Requena, C.: Psicomttia; teoría y práctica en la construcción de tests, Madrid, Edito- rial Norma. 1990, Tabla 1: Tabla de composición de pan normal Puntaje total (10-11 12 13 14 y: A 5577778888899 9 10 10 10 10 10 11 41 11 11 11 12 12 Ab 333344456567 7.8 8 8 9 91010:10%0 10:41 11 11 12 B 2223344445555666778 aio 1010 11 11 11 Tabla 2: Normas de Dumfries - 1982 SW 6 61. 7-78 8. 81 9. 91010" 1012 11 4112 Percen-| 5,03 509 604 609 8,03 809 9/03: 9,08 “10,03 10,09 11,03 ties | a a 2 a a EPR a Aa 5.08 603 608 7,02” 8:08 :9,02..' 9,08 “10,02 - 10,08. - 11,02 11,08 85 22 24 26 28 3 34 35 35 35 35 35 o 20 21 23 25 2 3 a 33 3 35 35 75 18 19 20 2 27 29 31 32 33 3 3u 50 15 15 17 18 2 26 28 30 31 a 32 25 12 13 14 15 20 2 24 25 26 28 30 1 |10 ” 12 13 16 17). 19: 2502 23 25 5 8 g El 12 14 15 16 17 .18 20 2 m 35 2 42 54 55 44 48 52 37 53 49 51 55 MPC 65 Tabla 6: Coeficientes de fiabilidad para consistencia interna y división por mitades Valor Consistencia Interna 0,8975 0,7235 a 0,9106 División por mitades 0,7235 0,6995 0,5899 y 0,8886 0,8232 Tabla 7: Diadnóstico de canacidad intelectual Corresponde Puntaje Norma Percentiles Rango Diagnóstico de capacidad. 1 Superior. ) Superior. al término medio. mE ) Término medio, mo-= Iv . Ñ iv. - [ Pierior al término medio. v Deficiente MPC 68 T Tabia 8: Porcentajes de respuestas: 5 años Ser? Bb Ciespuesia a respuesta | lem lalelsfalsjolrlalalalsjolrjelolejsjsj elas ePiPalilileolo lo edo jo lolo Jo , ' op op oro opo[3¡o[oje|1[31f3Jespo[jo ¡“o alalalalimlajolecio illo [elec lalo > ? ol 1|o[ojoepopo|7|o|12[78 wjajojo¡zs (lalo j[|ajalaloeléfels E j ata! 3 A oh) 3 s|ofo|2|ofofss|o[o|5s[4[6]72[o fs |1 Jisjo o oleNilifofofol efojafojo0] ifoofe [o feo] a “1po 1 [o] a|13f26| s| of18| o] 51] 1 [as | 5” 25] 4 [17 : : ifpepo[|j[ifoprjofsfoje | ofímjo|n|t [ojo : aLala Pals for[rol aol2rl o ol af oe] s 126 [18 | 16 | 2 ? if i[op bb if0] of tfe]hfel nice al ? a ajez[ 2| 3] 2[|30/36| 10] 3/16] 5] zo0]31 [28 |15|3 | 3 ? ipilopefjj0o0jej ajo b he h[gle]jJfopji d aps|oj3s| 1] 53f18/ 35] 21] 0/18] e] 30/21 [15] 715 | 12 r 960 ti ¡Jefhfel gl ech(oj tj efenfijf [hn lg j0) , |<] 1 fo] 101] 535) +] 14 ar) 5] o [a [13 |28:] 43 | a 8 | >| b[o[jfifpel tfofofnicio fe ijor]n te ? s“ls|aja 3p2)| 25/30] 1|26| 7fs7[s | 5 |ofa|2 ? bl ide) o pjejjefcoj bi()] tel of a [aj jj pd ]t 10 10 o| s|as| a|15/38] 2] 1136] 37] 2; 22] sslisfia ja |s (3 klolife)jnio]nfoc] 1] ejogfod a [nia loja] 0 2840) 3| a|21| 033) 15) 28| 3| 13] ej e fasja6|3 |10| 8 A 48 piel i[ojer] rpofejepofifjipifo [on ]ijojs dE 7|s|6|só| 10] raj36] 17| o|as| 3] ofasJerfao | 3 [a [16 MPC 69 Tabta 9; Porcentajes de respuestas: 6 años TA Y 5 7 Respuesta Sene A Serie Ab Seña 3 Pespiesta ter lalelalals]olilalafafs]jo] falo fo]s [o] “e ofalole] o ifolilsfolo [of ofojo jojo [o + , 1 oLo|o|1o0] o o[s|3|oJsz2|1[oPoforf1]2]1 [2 ajalajfajf()fafojec| bj ilajejpolefe[c]aj (0) 2 2 1|2|.0| ofor| of a| 6j1]s|ss| of « [e [o | 2| 0 [77 0 alifafalalo elo + 5feolelifon]rfe 3 > ton) 3 a] 1 2/|0|2/1f88| 4[ 1f-0| 4 3 soj4j0]1]13/2 E ble iljjójofof e] o naloleifeojeld fee ¡hn 4 E A ñ 4 +|e2] +|3:| 3] 0] 19] 9o| o] 20] 0] 52] + [69] 0.[13|4 |1 itelolilideojrimlolole| nfojb]r]t [oo Ss s olajo|o|s|esfapos[ 10 of a [af si [a [13 112/21 [o ilileorololifeole eifnl el nfifeojolija 6 E 6 -s|ojezpo| 2] 1f48/31| 7 2| 11] 1] 11 J17J68 17 [6 [5 ililopcliloje ofololnjelafole 7 se 7 s|epaparjo2| 07) ejespa9] «| 9] 7] 27 [17 [33 glo 1 jipelnfofofecio]t]cfenpiJt 8 : 8 aoj:5s5| 1|.0o|3|21f 1] 38] 4/23/82] 2) 4 | 3 | o [o2]37|15 (9) bo o|ojjjifeltiopalalolbo e bjdoo ja di 9 : 9 sel «| 3| 3/35] 3| 0] 1240 3/14/31 32|11 12 |15f32 | 8 blijejolililel ole] rielolojnieotifalr 10 - 10 ol 7|s2l3| 56|o2 ol 405 20| 5] 25] «1 [25 115 | 5 |10|4 elolifoja] of nio] 1felcojos] a Info lla ]s m - “ 16|20| ¿| 31]38| 2|17| 3/36] 3|36| sf 3 jaz|jarJ10|11 | 13 ifipifofeoafolo]eafififiloloalilojt 12 * 12 9] 7|32| 12/20) 20.11] 12)37| 9] 2 19 fos |24|131 8 |5 MPC 70 Tabla 12: Porcentajes de respuestas: Y años Serie A Sere 3 Respuesta T i item |Respuesta item ajajajaj )ja[ bfecib]ijeajel o je jo je jaj f(x) 2 2- o[oloJohooopo.Jo[oJo jrolok o lo l1 [2 fo lez ejafijajafalomfoelefehi[jlóo fe Jj fon [1 fe 3 fon) 3 wo|o|ojofofofesfo|+ [oo fofo7 jo [2 fo |1 jo olmlililofofo fe jon jo loli feo fe: o” leo: |h 4i a - 4 o proa foo jof2"fo|o|3 [o es o las lo [oo j2 ifefefifideftioje pb je fnfe) fo jn [1 [9 To 5 5 ojojofojo fro] o fez[s [ojo [ojes [o ¡1 fo [4 Jo lila oo fifealo + [a ]nfel n li lo lo [io 6 6 oPo-jwoJo jo jofsr[2|0|o|+|o| a jo [es [6 Ja fa ifijofe[j ¡00 elo [er joa pel lg fe fido J1 7 7 oj1[o|s|ojfos[:o [1 [o7fo[2foj 11 [3 jo Ja; les |15 olwm|tjifejnieofofeclo|tfofe fit fa 8: B 1Jesjolofo|1fofse|ojoafolits [7 fa tooo |odiefifelriojalna e g le li 9 2 "erlojoJzaJo|1fo 3 l1isfo [5 [7rf20 [1 fo les [13 Jo elolilmlniojn [oc] + [e lolo a ln lo leo a le “1 n e|mblo|ssfzsJop o Jolzololsotof 1 ls je fer f1 [7 E jfiejifojcr nto jor on ]ifjfj fo [a T5 foo ]4 12 12 13/3/6143 [27] 9 [loro jose pa] o ¡17 [22 f12 las [14 MPC 73 Tabla 13: Porcentajes de respuestas: 10 años Respuesta Serie A Seña AS Sere 3 add | tem | aTelola slo tale Ja el s]o | +2 [o [+ |s [o] olaloleo olifofifilool ojo jej jojojo : ol o| 010] of o] o| o] 0(100) o[ of o lrooJo [o [o ¡o ! alajalaloajojec] o] if ejojejejos al 160 E ¿Lolololiabolol ol ol oli o[ o [o [oo | o pool * olalifalalajo ef e epa ipooferpi forjt le 3- (oh) 3 wo] o| ol o | o|ofosj 1] o[+[ 0] ofrofo fo [o|ofo ololifilofof ol ef o[ |» 100] iJoofe [afec] a tolrolwd:.o lol olola| ol 0111 0)96) + f97 [0 ]2]0]0 La ” ellas o e apo jo [noto [> . ol1+fol ol o|ss] o] os] a] o] o| 1+fosfo [1 [o fs Jo zi i wola] elsa] rfel npfifoja pijo y ol olwol 0| o | opos] «| opo|o|o0f.0]1 [79177 [112 , ¡itole] ido] e] a [0] 9] np] poje fi fosjá . , ol o| o] +pof:98) 0] 4 obo|oj10|4 | 1 0: [67.]18, a abel + 5lejomfed of esjo0] tfepanjipt Uno [09 ? sie ol o] o] sjoj 8] ofss| aj ojs [| 4[4 [10166 . “jojojo: el + glorioso pe ji pejajte é erboojolalofol1|7|0l2 [90 14|+1[5J75|3 2 ? »lileloljelifeo]o jo] tjojpof o ¡njorpiJoj! E ololes|ols|+[o|ofs] 1] o[ 1265 |78 [1 [6 |< = lo lilefn[ of ninel +] elo] vai a] n fo foo]a [os ”n “ s|«|ofó[2s| of s|o| mf oJes[ of 3 [s|s[7+|5]8 ilililolmpniolo] e nfifiPsjfofn js jo]! 12 nm wlslelalsspro] 6] 5] s| 22) 8]. 4] o | 8 | 9 [13/50/20 MPC 74 BAREMO AGUASCALIENTES (2000-2001) Pedro Palevios-Salas y Cozilir Méndez-Sánchez Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México ESTANDARIZACION DEL TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN, : ESCALA COLOREADA (MPC) La noción de estandarización se desarrolló durante.el primer. período de la historia de los tests mentales, según Carroll (1987). La estandarización se puede de- finir como uno de los criterios de las pruebas psicológicas y consiste en establecer un conjunto de normas para una población en particular con las cuales se pueda comparar cualquier puntuación individual. Teóricamente se resalta la importancia y la necesidad. de realizar estudios de estandarización de aquellos instrumentos psicológicos que se utilizan en poblacio- nes distintas a la que fue creado el instrumento, ya que las diferencias socioeconó- micas y culturales de cada país o región pueden influir lo suficiente como para que los instrumentos psicológicos no se adecuen de forina generalizada. Cerdá (1984) menciona que las normas de los tests no.son ni universales ni permanentes y, por su parte, Mehrens y Lehmann (1982) agregan que no son estándares, por lo que es necesario que se haga una transformación de las respuestas del sujeto en puntuacio- nes de la misma naturaleza que las que se vúlizaron al construit las normas, las cuales, según Brown (1980), deben actualizarse periódicamente. ste sentido, se puede hablar de la existencia de diferentes normas, que van desde:las nacionales y locales hasta las especiales de grupo. * Pedro Palacios-Salas, Departamento de Psicología, y Cecilia Méndez-Sánchez, Departamento de Psicología. Estudio realizado er: el Departamento de Psicología del Centro de Ciencias Sociales y Humani- dades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags., México. El estudio fue fi- nanciado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Clave del proyecto PIPs00-1. También reci- bió-la donación de los cuadernillos del Test por parte de la Editorial Piadós. Un agradecimiento y reconocimiento infinito a los adminiswadores (orden alfabético): Alma Yadira Aguilar Zedeño, María Teresa Dávalos Romo, Ma. Pavicia Delgado Cabello, Marcela li Guerrero Ramírez, Alejandra Aidé Sandoval Maciel y Lucia ViDalobos Montero. La correspondencia relacionada con este estudio debe enviarse al Mtro. Psicobiol. Pedro Pala- cios Salas, Departamento de Psicología; Universidad Autónomá de Aguascalientes. Av. Universidad 940,-20100 Aguascalientes, Ags., México. El correo electrónico puede enviarse por Internet a ppalacio- Ocorreo.uaz.mx o MPC 75 ocedimiento Unz-ver seleccionada la muestra, se administreson las MPC a los sujotos en su »ropia institución y dentro de sus horarios de clase. A los niños de preescolar de for- na individual y a los de primaria de manera colectiva. Cada uno de los participantes ue asignado a un grupo de edad de acuerdo a sus años, meses y días cumplidos. Posteriormente se calificaron los protocolos siguiendo los lineamientos de la yrueba. Después, se hizo la codificación y captura de los datos en relación con las va- jables de edad y sexo y, por último, se procedió al análisis estadístico de los datos. Resultados En las tablas 1 y 2 se presentan las normas, expresadas en percentiles, de los niños y las niñas respectivamente, de acuerdo a la edad. Al observar y comparar es-- tas tablas se puede. constatar. que los puntajes de. las niñas de 4 !/2 años, en todos los percentiles, son superiores a los de los niños. de esa misma edad. En cambio, desde los 5 años hasta los 11 1/2 años los puntajes de los niños, en su mayoría, son superiores, por. lo que se puede observar que los puntajes que corresponden alos percentiles superiores son iguales o superiores a los de las-niñas, excepto en los percentiles 75 y 90 del grupo de 7 !/2.-añós. De la misma manera, los puntajes del percentil 50 son: iguales o superiores en comparación con los de las niñas, excepto en el grupo de mayor edad. Por último, los niños obtuvieron puntajes. iguales o más altos. en los percentiles inferiores-con.respecto a ; excepto:en-las:eda- des de 8 y.11 1/2-años y en el percentil 5 en los grúpos de edad de.5 1/9:años'y 6 1/u años. , L Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los:niños ylas niñas:en las:siguientes edades: 5:años, 6 1/7 años, 7, años; 8-)/2 años; 9 y 10.-años, en las"que los niños'presentaron valores promedio:más altos en: los puntajes totales. Por otro lado, en la tabla 1 se puede observar que el puntaje de los niños es el mismo puntaje en cada uno de los percenules superiores desde el grupo de edad de 10 años en adelante. Los puntajes se mantienen en 33, 34 y 35. En las niñas esta situación se puede ver en los percentiles 90 y 95 a partir del grupo de edad de los 10 /2 años (tabla ?). En la tabla 3 se presentan las normas correspondientes a. la muestra total en relación con la edad, independientemente del sexo de los sujetos. En esta tabla se puede observar el incremento en los puntajes correspondientes a los percentiles su- periores de acuerdo a la edad, excepto los puntajes del percentil 95 en el grupo de 8 años y del percentil 75 en el grupo de 11 años de edad, los cuales son menores en comparación con los grupos que les anteceden respectivamente. En el percentil 50 MPC 78 tambien se observa este incremento en los puntajes según la edad, excepto el grupo de 7 años. Los puntajes de los percentiles inferiores. en términos generales preser an min en ¡os mismos de ac o ala crac. sólo.qu ceda na xcepciones. En el percentil 25 los puntajes corres- pondientes a las edades, de os hasta los 8 años y -los 11 1/2 años no presen- tan este aumento en 1'cón los grupos de edad que les anteceden. En el per- centil 10 los puntajes que no presentan este incremento corresponden a las edades de 7 años hasta los 8 */2 años. Finalmente, en el percentil 5 se puede observar que hay 7 grupos de edad en los que no se presentó este incremento en los puntajes, desde los 6 '/2 años hasta los 9 años y a los 11 1/2 años. de los percentiles iriferiores h Por último, en la tabla 3' se puede ver que no hay cambios en los puntajes de los percenúles 90 y 95 a partir del grupo de 10 años de edad. Estos puntajes se man-. tienen en 34 y 35 respectivamente. Bibliografía” Brown, F.G. (1980): Principios de la medición en psicología y educacion, Mexico, Manual Moder- no. Es Carol, J.B. (1987): La medición de la inteligencia. En RJ. Sternberg (ed.), Inteligencia hw mana, 1. La naturaleza de la inteligencia y su medición (pp. 55-182), Barcelona, Paidós, Cayssials, A.; Albajari, V.; Aldrey, A.; Fernández Liporace, M.; Naisberg, C. y Scheinsohn, M. J. (1993): Carpeta de evaluación. Escala Coloreada. Adaptación Argentina, Buenos Aires, Pai- dós. Cerdá, E. (1984): Psicometria general, Barcelona, Herder. a Levy, P. y Goldstein, H. (1984): Tests in Education, a Book ofiCritical Revieis, Londres, Acade- mic Press. Mehrens, W.A. y Lehmann, 1,). (1982): Medición y evaluación en la educación y en bsicología, México, CECSA. Raven, J.C. (1993): Test de Matrices Progresuas. Cuaderno de Matrices. Escala" Coloreada. Series A, Ab y B, México, Paidós. Raven, J.C., Court, JH. y Raven, J. (1993): Test de Matrices Progresivas. Escalas Coloreada Gene- rol y Avanzada. Manual, México, Paidós. MPC 79 Tabla 1 Normas para niños según edad . 4% 5 5% 6 EDADES 6 7? 7% : 8 8% 9 9 10.10% “ mu Po e e. 50016 50816 50016 . ee ms qe ses e se vue. .”. su - ss sms sms nos sms rms 7005 es ss amis sms sus 0 nadas visas 05120 23 24 26 29 29 28 28 39 33 3% 35 35 3% 35 sli moza 2 "28 2 27 2.32 2.3.4.4.“ 34 as iroco. 21 22 25 2-23 2.2.3 0,3 % 3.9 050 35 018 017020 2 220 226 28 26 22.30 3% 25. 12 15 15 18 18 16-17 15 2 2 2 2s 26-28 ¿5 z 143014 17 16 016 14 1846 ALA 25. 21 y 1 a e e 47 18 19 24 18 50 50. 50 50. S0 50 50-50 50-50 só 50 50 50 MPC 80
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved