Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Guía para el Censo de Hogares: Definiciones y Preguntas, Resúmenes de Pedagogía

Este documento proporciona definiciones y preguntas relacionadas con el censo de hogares. Aprende sobre la unidad de observación, el informante calificado, el departamento en casa o edificio, la recepción de servicios, el tipo de documento, la fuente de agua y el servicio higiénico, entre otras temáticas.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 28/06/2022

franklin-vivero
franklin-vivero 🇪🇨

1 documento

1 / 54

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga Guía para el Censo de Hogares: Definiciones y Preguntas y más Resúmenes en PDF de Pedagogía solo en Docsity! INSTRUCTIVO PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA ENCUESTA DEL REGISTRO SOCIAL WEB Versión: 1.0 25/02/2022 CONTENIDO 1. OBJETIVO ...................................................................................................................................................... 4 2. ALCANCE ....................................................................................................................................................... 4 3. DESARROLLO ................................................................................................................................................ 4 a) Registro Social* ......................................................................................................................................... 4 b) Flujos y saltos entre preguntas .................................................................................................................. 4 c) Período de referencia en el Formulario RS ................................................................................................ 4 d) Mallas de validación .................................................................................................................................. 5 3.1. FORMULARIO DEL REGISTRO SOCIAL ................................................................................................................ 5 a) Estructura del Formulario del Registro Social ........................................................................................... 6 b) Ingreso al aplicativo .................................................................................................................................. 6 c) Definiciones Generales .............................................................................................................................. 7 3.2. SECCIÓN I: IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA VIVIENDA .............................................. 8 3.3. SECCIÓN II: CONDICIÓN DE OCUPACIÓN .............................................................................................. 11 3.4. SECCIÓN III: DATOS DE LA VIVIENDA ..................................................................................................... 12 3.5. SECCIÓN IV: DATOS DEL HOGAR ........................................................................................................... 19 a) OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 19 3.6. SECCIÓN V: DATOS DE LOS MIEMBROS DE HOGAR ............................................................................... 29 3.7. SECCIÓN VI: ACTIVIDAD ECONÓMICA ................................................................................................... 47 a) OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 47 3.8. SECCIÓN VII DATOS DEL NÚCLEO FAMILIAR: PARA JEFES (AS) O CÓNYUGE DEL NÚCLEO FAMILIAR..... 50 a) OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 50 d) Mallas de validación Las Mallas de validación son reglas lógicas que permiten verificar la consistencia de la interrelación de variables al momento de recopilar la información del Registro Social. En las mallas de validación se diferencian tres tipos de errores: Error 1: Son los errores resultantes del ingreso de respuestas no lógicas (control de saltos, flujos, cruce de variables, edades mínimas y máximas para el registro del nivel de instrucción y años aprobados), este error es controlado desde el aplicativo RS y necesita ser resuelto para continuar con las siguientes preguntas. Error 2: Son los errores que necesitan de una justificación, es decir son errores que realizan un cruce entre una o varias variables y como resultado del cruce necesitan ser justificadas. Para estos casos debe existir obligatoriamente observaciones predefinidas para continuar con las siguientes preguntas. Error 3: Son los errores alerta, estos errores alertan al usuario acerca de la información que se ingresa en el aplicativo RS. Estos errores no necesitan de observaciones, ni cambio de respuestas para continuar. RECUERDE: Para realizar la encuesta del Registro Social necesita: 1. Las cédulas de identidad de todas las personas que vivan y coman con usted de manera permanente. 2. Una planilla de Luz, no importa si es del mes anterior. 3. Carné del CONADIS o del MSP de las personas que tengan discapacidad dentro de su hogar. Realice la encuesta en compañía de su padre, madre o tutor que conozca toda la información de su hogar. 3.1. Formulario del Registro Social Documento técnico diseñado y aprobado por la Unidad del Registro Social para la aplicación de encuestas que contiene una serie de preguntas relacionadas a vivienda, hogar, empleo, educación, entre otras, dicha información sirve para la caracterización socioeconómica y sociodemográfica de la población. a) Estructura del Formulario del Registro Social El formulario del Registro Social está compuesto por ocho secciones con la siguiente correspondencia entre el formato físico y el digital: Tabla 1. Composición del formulario del Registro Social FORMULARIO DIGITAL SECCIÓN TEMA PESTAÑAS Sección I Identificación y ubicación geográfica de la vivienda Pestaña 1: Sección Vivienda Sección II Condición de ocupación Sección III Datos de la vivienda Pestaña 2: Sección Hogar Sección IV Datos del Hogar Sección V Datos de los miembros del hogar Pestaña 3: Sección Miembros del Hogar Sección VI Datos de la actividad económica Sección VII Datos del núcleo familiar Pestaña 4: Sección Núcleo Familiar Sección VIII Control de la entrevista Fuente: Dirección de Operaciones b) Ingreso al aplicativo Para ingresar al Formulario del Registro Social, ingrese al link remitido a su correo electrónico en conjunto con sus credenciales. Ingrese su usuario y contraseña, se recomienda copiar y pegar el usuario y contraseña y presione en continuar. 1 2 Para ingresar un nuevo Formulario ingrese en el botón “Inicia aquí tu nuevo registro”. Una vez que ingresó al formulario del Registro Social, registre las respuestas a cada una de las preguntas de manera secuencial, si tiene consultas revise las conceptualizaciones del presente instructivo. c) Definiciones Generales Vivienda. - Es un recinto de alojamiento estructuralmente separado y con entrada independiente; construido, edificado, transformado o dispuesto para ser habitado por una persona o grupo de personas. - Viviendas particulares: Son aquellas destinada al alojamiento de uno o más hogares, grupo de personas o una sola persona. Entrada independiente. - Acceso directo desde las vías públicas, o que dispone de acceso a través de espacios de uso común de varias viviendas, como corredores, patios, escaleras, ascensores, etc. Con relativa frecuencia una casa o un edificio pueden contener más de una vivienda, siempre que se cumpla con el criterio de independencia. Hogar: Es la unidad de observación del Registro Social, conformada por un núcleo o núcleos de personas que se asocian para compartir el alojamiento y la comida. Es decir, conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de ella (viven bajo el mismo techo), que están unidas o no por lazos de parentesco y que cocinan en común para todos sus miembros (comen de la misma olla). Informante calificado: Se considera cualquier persona mayor de edad o menor emancipado que se encuentre en condiciones de entender y responder el formulario, respecto a si mismo y los demás integrantes del hogar, según corresponda, y que así lo declare mediante consentimiento expreso. Es importante señalar que no se debe aceptar información de personas con limitaciones mentales, empleados del servicio doméstico, vecinos, menores de edad, personas en estado de embriaguez. Por el contrario, si se encuentra en área rural/dispersa (pregunta 3), el usuario deberá escoger la localidad, comunidad, recinto o barrio del listado desplegable. Pregunta 14. Dirección Se debe describir el lugar exacto en donde está ubicada la vivienda. Calle principal: Se entenderá por calle principal aquella donde está ubicada la entrada principal de la vivienda. Calle secundaria: Se registrará la calle transversal. Para las viviendas localizadas en sectores dispersos deberá constar la dirección con las referencias necesarias para ubicar la misma. Número de vivienda (No.): Registre la indicada por la nomenclatura municipal, acepta caracteres alfanuméricos. Lote y departamento: Los campos lote y departamento acepta caracteres alfanuméricos, en caso de no existir información deje en blanco estos campos. Piso No: Se registrará el N° de piso donde se encuentra la puerta principal de entrada a la vivienda; no se aceptará: 1-3 o 2-3 (no se debe registrar el número de pisos de la vivienda). Teléfono: Debe existir información obligatoria al menos en uno de los campos de teléfono de contacto, sea convencional o móvil (celular), para teléfono convencional ingrese con los códigos de marcado provincial y para telefonía celular inicie el registro con 09. Se debe elegir del listado desplegable el nombre del barrio o localidad, siempre que el Área sea Rural. Referencia de ubicación de la vivienda: En el campo “Referencia” describa información que ayude en forma clara y precisa a identificar la ubicación de la vivienda. Ubique edificaciones de fácil reconocimiento como: escuelas, colegios, centros médicos, iglesias, coliseos, canchas deportivas, cementerios, etc. con sus nombres propio; además se debe estimar una aproximación en la distancia desde la referencia a la vivienda y se debe direccionar de acuerdo con los puntos cardinales. El objetivo es identificar una referencia permanente en el tiempo y de fácil identificación. No se deben registrar referencias vagas o genéricas como, tiendas, color de casa, tipo de vía, cultivos, etc. Referencia válida: A 200 m. al norte de la escuela Teodoro Wolf. Referencia NO válida: Al frente de la casa rosada, junto a la tienda víveres Rosita. Para los sectores dispersos puede existir complicaciones al momento de identificar referencias, sin embargo, es importante que la referencia ingresada mantenga los aspectos antes descritos: Ubicación de edificios de fácil reconocimiento; estimar una aproximación de la distancia entre la vivienda y el edificio identificado; y el posicionamiento en los puntos cardinales. Referencia válida: A 200 m. al sur de la loma El Milagro y a 900 m. al noroccidente de la iglesia de Nangulvi. Referencia NO válida: A lado de la calle de tierra, frente al árbol de mango. Recuerde: Las preguntas obligatorias están marcadas con asteriscos rojos * Tome en consideración que se necesita al menos un número telefónico convencional o celular de referencia en esta sección. 3.3. SECCIÓN II: CONDICIÓN DE OCUPACIÓN Esta sección nos permite conocer las condiciones de ocupación de cada una de las viviendas al momento de realizar el levantamiento de información; y seleccionar entre ocupada, desocupada, en construcción, destruida, temporal u otra. Para este caso la única condición de ocupación será OCUPADA. 3.4. SECCIÓN III: DATOS DE LA VIVIENDA Esta sección nos permite identificar los tipos de vivienda, los accesos principales a estas, los tipos de materiales predominantes del techo, piso y paredes de las viviendas, así como el estado de los mismos. El objetivo de esta sección es conocer el espacio estructural donde habitan los hogares encuestados, los materiales predominantes y el estado actual de los mismos, así como, el acceso principal a la vivienda. Para esta sección, la información a registrar es el momento de la encuesta. Pregunta 1. Tipo de vivienda El objetivo de esta pregunta es identificar el tipo de vivienda a partir de la identificación de los materiales de construcción con las que se encuentra edificada la vivienda. Identifique el tipo de vivienda a partir de las siguientes conceptualizaciones: Casa/villa: Es toda construcción permanente hecha con materiales resistentes, tales como: hormigón piedra, ladrillo, adobe o madera. Por lo general tiene tumbado, abastecimiento de agua y servicio higiénico. Departamento en casa o edificio: Es un conjunto de cuartos que forman parte de un edificio de uno o más pisos, se caracteriza por ser independiente, tiene abastecimiento de agua, servicio higiénico y ducha de uso exclusivo del hogar. Cuarto(s) en casa de inquilinato: Comprende uno o varios cuartos pertenecientes a una casa, con una entrada común y directa desde un pasillo, patio, corredor o calle, y que NO cuenta con servicio exclusivo de agua o servicio higiénico, siendo estos servicios de uso común para varias viviendas. Mediagua: Es una construcción de un solo piso, con paredes de ladrillo, adobe, bloque o madera con techo de teja, eternit, ardex, o zinc, generalmente tiene una sola caída de agua y no tiene más de dos cuartos o piezas sin incluir cocina ni baño. En el caso de tener más de dos cuartos considerar como CASA - Bueno: Cuando los materiales no presenten ningún deterioro (grietas, huecos, hundimientos, etc.) ni tampoco tengan fallas estructurales. - Regular: Cuando los materiales presentan algún deterioro o defecto estructural, que requiere alguna reparación (tablas dañadas, ladrillos faltantes, pequeñas grietas, etc.) Sin embargo, esto no constituye un peligro inminente para los residentes de la vivienda. - Malo: Cuando los materiales presentan mucho deterioro o daño estructural que requiere de una sustitución parcial o total de las áreas afectadas (bases hundidas o podridas, grietas, huecos, etc.), lo cual constituye un peligro inminente para los habitantes de la vivienda, pues los deja a merced de la lluvia, el viento, derrumbes u otros posibles percances que atentan contra su bienestar. Pregunta 3. El material predominante del TECHO de la VIVIENDA es: Interesa conocer cuál es el material que predomina en el techo de la vivienda. Hormigón/losa/cemento: Es una estructura horizontal plana de hormigón armado que separa un nivel de otro en una construcción. Asbesto (eternit, eurolit): Son tejas muy similares a las tejas de cemento de fibra. Zinc: Láminas que suelen ser una aleación entre el aluminio y zinc. Teja: Es una pieza con la que se forman cubiertas en los edificios, para recibir y canalizar el agua de lluvia, la nieve, o el granizo. Palma/paja/hoja: Son cubiertas vegetales que se construyen artesanalmente. Otro, ¿cuál?: Cuando el techo es distinto a las anteriormente mencionadas, como por ejemplo plástico, madera, etc. Pregunta 4. El material predominante del PISO de la VIVIENDA es: Con esta pregunta se espera determinar cuál es el material que predomina en el piso de la vivienda. Duela / parquet / tablón tratado, tabloncillo, piso flotante: Corresponde a los pisos elaborados ya sea con listones, madera pulida que se unen o ensamblan uno junto al otro y que según el caso han pasado por un proceso de cepillado y pulimento. Baldosa/ Vinyl, cerámica: La baldosa es elaborada en cemento, arena y tinturas aplicadas en su cara visible. El vinyl es una baldosa elaborada con materiales sintéticos parecidos al caucho. Mármol / marmetón: Corresponde a los pisos construidos en mármol, cuya masa es compacta y cristalina y tiene manchas o vetas. Cemento/ Ladrillo: Corresponde a los pisos construidos en cemento preparado. Incluye los pisos o placas de concreto/cemento sin cubrir. El ladrillo es el elaborado con tierra arcillosa cocida y vitrificada, generalmente de un color anaranjado. Tabla/ Tablón (no tratada): Son pisos elaborados con tablas de madera sin pulir. Madera burda, por lo general sobre vigas. Caña: Son los pisos recubiertos con material vegetal de estas plantas o especies. Clasifique en esta categoría los pisos cubiertos con cualquier otro material vegetal. Pregunta 5. El material predominante de las PAREDES de la VIVIENDA es: Se refiere al material que predomina o que tiene mayor cobertura en las paredes exteriores de la vivienda. Tierra: Pisos en tierra son los que no tienen ningún recubrimiento. Otro, ¿cuál?: Son viviendas con pisos improvisados como plástico o cartón prensado. Hormigón/bloque/ladrillo: Mezcla de cemento, arena, agua, grava, arcilla o piedra machacada. Esta alternativa se escogerá cuando las paredes se encuentren recubiertas de hormigón (enlucidas) Bloque/ladrillo rústico: Es un componente cerámico artificial de construcción, compuesto básicamente por arcilla cocida. Asbesto/cemento (fibrolit): mezcla de cemento o un aglomerante de silicato de calcio, reforzado con fibras orgánicas, minerales. Adobe/tapia: Masa de barro y paja, moldeada en forma de ladrillo. Madera: Material extraído del tronco de los árboles que se utiliza en muchos elementos constructivos. Bahareque (caña y carrizo revestido): Material compuesto de cañas o palos entretejidos y unidos con una mezcla de tierra húmeda y paja. Anticresis y/o arriendo: Cuando a más de abonar una cantidad de dinero, se paga mensualmente una cantidad adicional por arriendo. Cedida o gratuita: Si el inmueble es recibido por una persona (con parentesco familiar o no), para ser habitado por un hogar, sin costo alguno. Se deben incluir en esta categoría aquellas viviendas que son herencias transferidas de palabra o cuando el hogar paga solamente los servicios básicos. Recibida por servicios: Si el inmueble ocupado lo recibieron como parte de pago o como parte de las condiciones de trabajo de algún miembro del hogar. Pregunta 2. ¿Durante los últimos 12 meses (de…a…), ha recibido préstamos para el mantenimiento, mejoramiento y ampliación de su vivienda? Si la respuesta es afirmativa (SI) se debe identificar la procedencia de los recursos financieros para el mantenimiento, mejoramiento y ampliación de la vivienda; tome en cuenta que permite seleccionar más de una alternativa de respuesta. Pregunta 3. Por esta vivienda, algún miembro del hogar posee: Determina el tipo de documento (dominio) que posee el hogar por la vivienda. Escritura / título de propiedad registrado: Documento otorgado ante el Notario Público que constituye un contrato público que obliga a las partes contratantes. Documento oficial inscrito en el Registro de la Propiedad o Mercantil, del cantón en el que está ubicado el bien. Escritura en trámite: Documento preparado por un profesional del derecho para ser elevado a escritura pública, y que se encuentra en instancias previas a la inscripción en el Registro de la Propiedad correspondiente. Promesa compra – venta: Compromiso elevado a escritura pública que tiene como finalidad suscribir un contrato de compra – venta en el que una de las partes es el prominente vendedor y la otra el prominente comprador (No otorga el dominio de la vivienda). Posesión efectiva: Documento que muestra a el acto de voluntad que ejecutan los herederos para adquirir los derechos y obligaciones del difunto, cumpliendo solemnidades y formalidades establecidas en la ley. Otro documento: Como otro documento tenemos la vivienda cedida en comodato: Cuando el dueño, usufructuario o cualquier otra persona con derecho a poseer el inmueble, entrega a otra persona la vivienda estableciendo una duración determinada o un uso concreto sin pagar renta a cambio del uso (gratuitamente). Ninguno: Cuando no se cuenta con documentos que demuestren la propiedad del inmueble. Un ejemplo claro de esta categoría es: Recibieron de su padre una casa en el pueblo, su padre la recibió a su vez del suyo y este del abuelo. Así de padres a hijos la familia posee esa casa desde hace varias generaciones, pero nadie sabe cómo llegó a manos de la familia. No está inscrita en el Registro de la Propiedad. Además, cuando la vivienda ha sido edificada en terrenos comunitarios, siempre y cuando no se tenga ningún documento y se pondrá la observación correspondiente. Además, se debe tomar en cuenta las viviendas que se encuentran edificadas en invasiones y no posee ningún documento. TOME EN CUENTA: - Si la vivienda es propia por herencia (sea que heredó en vida o después del fallecimiento del titular de la vivienda), y tienen ya la “escritura”, se registrará Escritura/título de propiedad en trámite. Si indica que la escritura está en trámite, se registrará Escritura en trámite. - Los casos de invasiones no podrán poseer un documento de “posesión efectiva”, puesto que este tipo de documento solo está determinado en la normativa legal de Ecuador para caso de herederos. Pregunta 4. ¿De cuántos cuartos dispone este HOGAR sin incluir cuartos de cocina, baños, garajes o los dedicados para negocios? Si en la vivienda hay un solo hogar, estas preguntas se refieren a todos los cuartos que dispone y tiene acceso el hogar. Si hay más de un hogar en la vivienda, las preguntas se refieren solo a los cuartos que dispone y tiene acceso cada uno de los hogares. Cuarto (pieza): Es el espacio de la vivienda separada por paredes fijas (permanentes) de cualquier material resistente y que puede estar destinada a cualquier uso en el hogar como: dormitorio, sala, comedor, estudio. Se excluyen de esta definición los pasillos o corredores que intercomuniquen los diferentes cuartos. De la misma manera, se deberá excluir el cuarto de baño, el cuarto de la cocina, garajes, bodegas y los cuartos destinados exclusivamente a talleres o negocios. Pregunta 5. De estos CUARTOS, ¿cuántos utiliza este HOGAR en forma exclusiva para dormir? Dormitorio: Cuartos con paredes fijas destinados exclusivamente (únicamente) para dormir. No se cuenta a los cuartos que se usan para dormir y para desarrollar otra actividad. TOME EN CUENTA: - Si el hogar cuenta con un solo ambiente (un solo cuarto donde duermen y cocinan) en la pregunta número de cuartos registre uno (1), y en la pregunta cuartos exclusivos para dormir registre cero (0). - El número de dormitorios (exclusivos para dormir) debe ser igual o menor al número total de cuartos. Pregunta 6. De dónde proviene principalmente el AGUA que recibe este HOGAR: Red pública: Es un Sistema de captación, tratamiento y conducción de agua hacia las viviendas de una comunidad, es decir se trata de agua potable, dirigido o administrado por una empresa pública. Ejemplo: La Empresa de Agua Potable, que existen en todas las cabeceras cantonales. Pila/pileta o llave pública: Cuando el agua se obtiene de surtidores comunitarios ubicados fuera de la vivienda, teniendo que desplazarse a ellos y que se encuentran en algún sitio del barrio, localidad o comunidad como parques o plazas. Otra fuente por tubería: Cuando existe algún sistema de captación, almacenamiento y conducción del agua, perteneciente a una empresa privada, un grupo de hogares o a un hogar, esta agua procede de ríos, quebradas, vertientes cercanas y es llevada mediante tubería (puede ser agua tratada o no tratada). Incluya en esta categoría de respuesta las Juntas de agua de organizaciones sociales. Carro repartidor /triciclo: Servicio para abastecer de agua a las viviendas, se utilizan carros repartidores (públicos o privados), triciclos, a un costo determinado. La distribución del agua puede ser directamente en las viviendas o en sitios cercanos. Pozo: Es un agujero, excavación o túnel vertical que perfora la tierra, hasta una profundidad suficiente para alcanzar una reserva de agua (fuente subterránea), la misma que es extraída mediante bomba o manualmente (con balde). Río, vertiente o acequia: Cuando el agua proviene de una fuente natural o artificial y su abastecimiento es en forma manual o directa desde un río, vertiente, acequia, canal, quebrada o manantial, sin que se utilice tubería, en algunos lugares también se lo conoce con el nombre de ojo de agua. Agua de lluvia: Cuando el agua de lluvia es recolectada mediante la captación de la misma y que se almacena en un contenedor, tanque o cisterna hasta su uso. El agua de lluvia que se recolecta del suelo o la superficie no debe ser considerada en esta categoría. Otro: Cuando el agua que se usa en la vivienda se obtiene en forma diferente a las descritas en las alternativas anteriores, por ejemplo, el agua que se obtiene del interior de los árboles. Pregunta 7. El AGUA que recibe este hogar es por: Tubería dentro de la vivienda: Cuando por lo menos tiene una llave con conexión dentro de la vivienda en funcionamiento y puede abastecerse de agua en forma directa. Tubería fuera de la vivienda, PERO DENTRO del edificio, lote o terreno: Cuando para abastecerse de agua tiene que salir de la vivienda a otro lugar del edificio o lote, en donde se encuentra ubicada la llave de agua o grifo Ej. La llave de agua o grifo se encuentra dentro de la propiedad. Tubería FUERA DEL EDIFICIO, lote o terreno: Cuando para abastecerse de agua tiene que salir del edificio, lote o terreno, hacia el lugar en donde se encuentra ubicada la llave de agua o grifo. Ej. Grifo o pileta pública. No recibe agua por tubería, sino por otros medios: Cuando la vivienda se abastece de agua que no es entubada. Ejemplo: aprovisionamiento en forma manual y directa de un río, acequia, pozo, carro repartidor. La filtran: Cuando al agua se la pasa por aparatos especiales de purificación (físicos o químicos) que utilizan poros, minerales, ozono, etc. Compran agua purificada: Esta alternativa será marcada siempre y cuando el informante nos diga que para beber usa tanques o pomas de agua purificados por las cuales realizó un pago, independientemente del tipo de suministro de agua al que accedan. Tomar en cuenta si el hogar informa que utiliza “Agua embotellada/envasada” o “Agua en funda”, se debe registrar esta categoría de respuesta. Ninguno, tal como la obtienen: Es decir que el agua se consume tal como llega al hogar, independiente del tipo de suministro al que acceden. Pregunta 12. El tipo de SERVICIO HIGIÉNICO con que cuenta el HOGAR es: Escusado/inodoro y alcantarillado: Cuando existe una taza y un sistema de abastecimiento de agua que permite la eliminación de los excrementos, mediante arrastre por un sumidero subterráneo de servicio público. Escusado/inodoro y pozo séptico: Cuando existe una taza y un sistema de eliminación de excrementos arrastrados por agua a un pozo, el mismo que puede o no tener sistema de ventilación. En esta se incluirán aquellos escusados con sistema de arrastre que tienen como destino un río, acequia o quebrada. Escusado/Inodoro y pozo ciego: Cuando existe una taza y los excrementos se eliminan por gravedad a una excavación. Se incluye dentro de esta categoría aquellos excusados que tienen una taza y los excrementos se eliminan a través del abastecimiento de agua, pero sin arrastre, es decir, botan agua en la taza y cae directamente en el pozo que se encuentra bajo de la taza. Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada: Cuando los excrementos se eliminan en forma directa al mar, río lago o quebrada desde el espacio asignado como servicio higiénico o escusado en la vivienda. Letrina: Caseta con una excavación en el suelo, no tiene taza. No tiene: Cuando los miembros del hogar no cuentan con ningún tipo de servicio higiénico y recurren a: - Utiliza una instalación sanitaria cercana que es prestada. - Realizar sus necesidades en el campo o lotes baldíos cercanos a la vivienda. - Recolectar los excrementos en papeles o fundas y luego botados a la basura o lotes baldíos. Pregunta 13. De cuántos cuartos de SERVICIO HIGIÉNICO dispone este Hogar: Identifique el número de cuartos de servicio higiénico que tiene para uso exclusivo, y aquellos que comparte el hogar; registre el número en las casillas correspondientes. El total de cuartos corresponde a la suma de cuartos de servicio higiénico exclusivos del hogar y compartidos con otros hogares. Pregunta 14. El SERVICIO HIGIÉNICO con que cuenta el HOGAR está ubicado: Pregunta 15. El servicio de DUCHA con que cuenta el HOGAR es: Ducha (Espacio para bañarse): Es el espacio de la vivienda destinado para bañarse, delimitado por paredes y generalmente techo de cualquier material donde también puede o no encontrarse el pozo ciego, la letrina o el excusado. Puede estar ubicado dentro o fuera de la vivienda. Considerar que, si el espacio para bañarse es usado a la vez con otra finalidad, por ejemplo: un rincón en la lavandería, y que no tiene ningún tipo de separaciones; NO se considera como “ducha”. Pregunta 16. Cómo ELIMINAN en este hogar la mayor parte de la BASURA: Se trata de conocer la manera como el hogar elimina la basura, es decir si cuenta con un servicio público de recolección o por el contrario tiene que buscar mecanismos alternativos de eliminación. En un hogar puede existir más de una manera de deshacerse de la basura, en este caso registre la alternativa del sistema de eliminación que con mayor frecuencia se aplique. Servicio Municipal: Cuando el hogar cuenta con servicio de recolección de basura en un horario establecido y que generalmente recogen la basura frente a la vivienda. Se presenta frecuentemente en las zonas urbanas. Si es la recolección a través de ECOTACHO, su registro es en servicio municipal La botan a la calle/quebrada/río/lote: Cuando el hogar arroja los deshechos en calles, lotes vacíos o fuentes de agua generalmente cercanos a la vivienda. Puede presentarse tanto en las zonas urbanas como rurales. La queman, entierran: Utilizada generalmente en las zonas rurales (campo), el hogar destruye la basura mediante el uso del fuego, o a su vez cavan hoyos con el fin de colocar ahí los deshechos que ha generado el hogar. Contratan el servicio: Cuando el hogar paga para deshacerse de la basura del hogar. Otro: Cuando se elimina la basura por otros medios no mencionados anteriormente, por ejemplo, cuando esparcen la basura en el lote de terreno y lo utilizan como abono. Pregunta 17. En este hogar se COCINA principalmente con: Esta pregunta se refiere al combustible que usa el hogar para cocinar, si en el hogar se emplea más de una forma de cocción registre el que utiliza en mayor cantidad. Si el hogar no posee cocina y no utiliza ningún método de cocción para preparar sus alimentos, registre la opción “No cocina”. Por ejemplo: comen las tres comidas en restaurantes, o algún familiar le regala. Pregunta 18. Utiliza este hogar GAS doméstico para calefón? Calefón: Aparato a través de cuyo serpentín circula el agua que se calienta para uso generalmente doméstico. Pregunta 19. ¿Con qué tipo de ALUMBRADO cuenta este HOGAR: Empresa eléctrica pública: Son aquellas empresas eléctricas regionales, mixtas y sociedades privadas (Empresa Eléctrica Quito, Regional Centro Sur, etc.), que proveen el suministro eléctrico a los Hogares de una comunidad. Planta eléctrica privada (generadores de luz): Son los motores o plantas generadoras (hidráulicas, a gasolina o diésel), que producen energía eléctrica para un número muy limitado de hogares, generalmente vecinos, pero que son de propiedad privada de hogares. Panel Solar: Están formados por un conjunto de celdas que producen electricidad directamente de la luz solar. Velas, candil, mechero, gas: Corresponde a las alternativas de iluminación con la que cuentan los hogares que no disponen de energía eléctrica (gas corresponde a una petromax). Pregunta 20. Solicite la planilla de pago y transcriba el código único eléctrico nacional: Este campo se activará, si en la pregunta anterior se elige la opción “Empresa eléctrica pública”, para las demás opciones esta pregunta permanecerá bloqueada. Código Único Eléctrico Nacional – CUEN: Es un número de diez (10) dígitos que se encuentra en las planillas de facturación del servicio eléctrico nacional, el mismo que permite identificar a través de las coordenadas geográficas la ubicación de la vivienda las mismas que se encuentran registradas en la base de datos del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables. TOME EN CUENTA: Únicamente para los casos en los que NO se cuente con planilla de luz eléctrica, se deberá: - Llenar en el casillero correspondiente al CUEN, con el número del medidor, si este número es menor de 10 dígitos se completa con ceros a la izquierda. El número de medidor se encuentra en el comprobante del servicio de luz o en el medidor físico, es importante mencionar que este código está asociado al titular del servicio y a su vez con la ubicación geográfica (coordenadas). - Colocar en el campo OBSERVACIÓN, que se ha llenado con el número de medidor y no CUEN, ejemplo: "No posee CUEN se coloca número de medidor” - Solamente en los casos en que el hogar tenga el tipo de alumbrado de la Empresa eléctrica pública por conexión directa al alumbrado público (poste de luz) por ser casos de excepción y no contar con medidor, el usuario debe registrar como CUEN 10 veces el número 9 (9999999999), además se deberá colocar una observación que justifique dicha información. Pregunta 21 y 22. Se determina si cuenta con Servicio de internet y Servicio de televisión por Cable/Satelital. Esta pregunta pretende indagar acerca de la disponibilidad al servicio de internet. Tome en cuenta que necesariamente para que un hogar tenga servicio de Internet, será imprescindible que el hogar posea un Son miembros del Hogar las personas que cumplen con los criterios que se señalan a continuación: MIEMBROS Y NO MIEMBROS DEL HOGAR MIEMBROS NO MIEMBROS 1. Las personas que viven habitualmente bajo un mismo techo (residencia habitual) y que compartan habitualmente las comidas (olla común) con los otros miembros del Hogar. 2. Los empleados de servicio doméstico y sus familiares que viven con ellos (puertas adentro). 3. Los pensionistas, es decir, las personas que toman en arriendo parte de la vivienda y comparten las comidas con el Hogar a cambio de un pago en dinero. Estas personas, al momento de la encuesta, no deben tener otra residencia habitual. 4. Las personas que, al momento de la entrevista, por motivos de trabajo, salud, estudio o vacaciones, estén ausentes, siempre que su ausencia sea por un período menor o igual a seis (6) meses seguidos. 5. Visitantes o turistas que tienen su residencia habitual en otro Hogar, y que el momento de la entrevista residan en la vivienda por un período igual o mayor a tres (3) meses. 1. Las personas que están ausentes del Hogar por un período mayor a seis (6) meses seguidos, durante el último año o tengan otro lugar de residencia. Se incluyen en este criterio a las personas que prestan el servicio militar, siguen la carrera militar, religiosa o los detenidos en las cárceles. 2. Visitantes o turistas que tienen su residencia habitual en otro Hogar y que residan en la vivienda visitada por un período menor a tres (3) meses. 3. Quienes se alimenta en el Hogar, pero no residen habitualmente en la misma vivienda, o los que viven bajo el mismo techo, pero no comparten habitualmente los alimentos con el Hogar. 4. Las personas que son Jefes de dos (2) o más Hogares, se consideran no miembros del Hogar seleccionado si permanecen la mayor parte de tiempo, en forma habitual, en otros Hogares y otras viviendas. Para una mejor identificación de hogares, a continuación, se señalan algunos ejemplos: Caso 1: En una vivienda habitan el padre, la madre e hijos. En un dormitorio de la misma vivienda vive la hija mayor con su esposo, quien cocina y atiende a su esposo, es decir preparan sus alimentos en forma separada. En este caso existen dos hogares en una misma vivienda. Caso 2: Tomando el ejemplo anterior, pero en el supuesto de que la hija casada y su esposo no cocinan sus alimentos en forma separada, sino que todos comparten, en este caso existe sólo un hogar. TOME EN CUENTA: - A las personas que tienen más de una residencia habitual, se les considerará como miembros del Hogar donde vivan la mayor parte del tiempo en el último año, respecto al momento de llenar el formulario. - Si en el hogar cuenta con una empleada doméstica, se debe identificar si es puertas adentro o no, si la misma es considerada puertas adentro, independientemente que uno o más días de la semana no duerma en este hogar, se registrará como puertas adentro. - Las personas miembros del hogar que se ausenten por motivos de trabajo, salud, estudio o vacaciones serán consideradas como residentes habituales ausentes, siempre y cuando no sea por más de 6 meses consecutivos. - No se consideran miembros de hogar a las personas que están haciendo la conscripción y a los que actualmente se encuentren estudiando alguna carrera militar o policial. Las personas que ya están ejerciendo esta profesión se les consideran como miembros del hogar (policías o militares). - Las personas privadas de libertad, que no tengan sentencia y que no estén fuera del hogar por más de 6 meses consecutivos, se les considerará como miembros del hogar. INGRESO DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR Jefe (a) del Hogar: Es la persona que es reconocida como Jefe por los demás miembros del Hogar; ya sea por una mayor responsabilidad en las decisiones familiares, relación familiar o de parentesco, por razones económicas o por tradiciones culturales. Para el ingreso de los miembros de hogar, ingrese la cantidad en el recuadro superior derecho. Ingrese a los miembros de su hogar de acuerdo al recuadro del lado izquierdo. RECUERDE: El Jefe de Hogar debe ser la primera persona ingresada. Número de miembros de hogar Ingrese a los miembros de su hogar de acuerdo al orden del cuadro de parentesco. Hijo(a): Son los hijos naturales, fruto de la unión con la (el) esposa (o) o conviviente; además se incluyen los hijos adoptados legalmente (con documentos). Los nietos criados como hijos deben conservar su lazo de parentesco y ser tomados en cuenta como lo que son: nietos. Hijastro(a): Incluye los hijos en proceso de adopción, los de crianza (sin relación de consanguinidad con el jefe de hogar), entenados solteros o casados que comen y residen habitualmente (duermen) en el hogar. Padre o Madre: En esta categoría se incluye al padre y/o la madre del jefe de hogar. Suegro(a): Padre y madre de la esposa (o) del Jefe(a) del Hogar Yerno o Nuera: Corresponde a la relación de un hombre o mujer, quienes por medio de la unión legal o, de hecho, se convierten en familia política con respecto al jefe de hogar. Nieto(a): Corresponde al hijo/a del hijo/a al respeto o relacionado al jefe de hogar. Hermano(a): Son considerados los hijos de los mismos padres o al menos del mismo padre o de la misma madre con respecto al jefe de hogar. Cuñado(a): Esta categoría corresponde al hermano (a) del esposo (a) o conviviente del jefe de hogar. Otro Familiar: La categoría "Otro familiar" comprende tíos, abuelos, primos y otras personas con relaciones familiares no incluidas en las categorías anteriores. En esta categoría se incluye también a los parientes políticos. En este caso poner la observación especificando el parentesco respecto al jefe del hogar. No Familiar: En esta categoría se incluyen a las personas que, sin tener vínculos de parentesco familiar con el jefe, por diversos motivos (compadres, amigos, estudiantes de intercambio, pensionistas, etc.) conviven en el hogar y comparten los alimentos. Servicio doméstico puertas adentro: Comprende a los servidores domésticos y sus familiares (empleada doméstica, jardinero, chofer, niñera, etc.) siempre y cuando coman y duerman en forma habitual en el hogar. Se considerará como núcleo independiente. El primer miembro ingresado será el Jefe de hogar, el mismo no podrá ser modificado, tomar en cuenta la definición del Jefe de hogar. El primer miembro de hogar es el Jefe de Hogar, no se permite modificar. Ingresar los parentescos en relación con el jefe de hogar, del resto de miembros del hogar en la columna correspondiente. Núcleo familiar al que corresponde Núcleo Familiar: Agrupa a una parte de los miembros de un hogar y se conforman por la presencia de una pareja, legal o de hecho, con hijos solteros, dependan o no económicamente de la pareja y que no formen otro núcleo. Dentro de un hogar pueden existir uno o más núcleos, teniendo en consideración las determinantes para identificar núcleos familiares: pareja o ascendencia. Ejemplos En un hogar habitan: Padre, madre e hijos solteros, se conforma un solo núcleo, en este caso se registra a todos los miembros como núcleo 1. En un hogar habitan: Jefe de hogar, esposa e hijos solteros; Papá del Jefe de hogar y mamá del jefe de hogar; Hija del jefe de hogar que tiene una hija (nieta del jefe de hogar). Elegir de la lista desplegable el parentesco de cada miembro con el Jefe de hogar. En este caso se identifican 3 núcleos familiares: El primero (núcleo 1) está conformado por Jefe de hogar, su esposa y sus hijos solteros, por el hecho de existir pareja e hijos solteros. El segundo núcleo (núcleo 2), se encuentra conformado por el papá y mamá del Jefe de hogar, por el hecho de ser pareja. Y, el tercer núcleo (núcleo 3), se conforma por la hija del jefe de hogar y su hijo (nieto del jefe de hogar), por el hecho de ser madre e hijo soltero. Después de la identificación de los núcleos de su hogar ingrese el número de núcleo al que pertenece cada miembro. Unión libre: Una persona está en unión libre cuando establece con otra persona, una relación que implica cooperación económica y cohabitación residencial y sexual, la cual se mantiene única y exclusivamente por voluntad propia sin que medien vínculos legales. Unión de Hecho: Es la unión estable y monogámica de dos personas, libres de vínculo matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, generarán los mismos derechos y obligaciones que tienen las mismas familias constituidas mediante matrimonio, inclusive a lo relativo a la presunción legal de paternidad y a la sociedad conyugal. Casado(a): Unión monogámica entre dos individuos aprobada por la ley, que implica cooperación económica y cohabitación residencial y sexual. Si una persona está casada legalmente y al momento de la entrevista se encuentra cohabitando en unión libre con otra persona se codificará como unión libre y se pondrá la respectiva observación. Viudo(a): Es la persona cuyo cónyuge o compañero ha fallecido y no se ha vuelto a casar ni vive en unión libre. Separado(a): Persona cuya unión (casado o en unión libre) ha sido disuelta por voluntad propia y no se ha vuelto a casar, ni vive en unión libre. Divorciado(a): Persona cuya unión (casado) ha sido disuelta por vía legal y no se ha vuelto a casar, ni vive en unión libre. Soltero(a): Persona que nunca ha contraído matrimonio y que no vive, ni ha vivido en unión libre. Cuando encuentre madres/padres solteros/as, debe establecer si la mujer/hombre tuvo una unión de carácter estable en algún momento. En caso afirmativo registrar como separada/o. NACIONALIDAD Pregunta 14. ¿Qué nacionalidad tiene (…)? Esta pregunta se aplica a todas las personas de 5 años y más. AUTODEFINICIÓN ÉTNICA para personas de 5 años y más Pregunta 15. Cómo se identifica (…) según su cultura y costumbre: Esta pregunta se aplica a todas las personas de 5 años y más. SEGURIDAD SOCIAL Y SEGUROS DE SALUD para personas de 15 años y más Pregunta 16. Aporta actualmente (…) al: Tiene como objetivo conocer el aporte (pago económico) actual de los miembros del hogar, de 15 años y más, a fin de medir la afiliación del seguro de salud en el hogar. Seguro de salud: Es el derecho que tienen o adquieren los miembros del hogar al cuidado de su salud, sea en centros públicos o privados como son el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS); Fuerzas Armadas (FF.AA); Instituto de Seguridad de la Policía (ISSPOL); instituciones privadas, etc. El Seguro de Salud puede cubrir a los afiliados y a los beneficiarios. Seguro Comunitario: Se refiere a una cobertura para un conjunto explícito de prestaciones de salud pública (como por ejemplo inmunizaciones, malaria, tuberculosis, vigilancia epidemiológica) y de contingencias de enfermedad y/o maternidad durante un año a cambio de una prima anual, cuyo fondo de aseguramiento es administrado o coadministrador con participación de la comunidad y es un seguro distinto del IESS, privado o de medicina propagada. Pregunta 17. Está cubierto por: La pregunta está orientada a conocer la cobertura de salud de los miembros de hogar por cualquier sistema de seguro de salud sea público o privado, por el que generalmente se paga una cuota mensual o periódica. ¿IESS, Seguro General? Son todas las personas remuneradas en relación de dependencia que estén afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. ¿IESS, Seguro voluntario? Son todas las personas nacionales o extranjeras que realicen actividad económica y los ecuatorianos residentes en el extranjero que estén afiliados voluntariamente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. ¿IESS, Seguro Campesino? Son todas las personas dentro del Seguro Social Campesino el cual está especializado para proteger a la población del sector rural y pescadores artesanales del Ecuador que representan a distintas nacionalidades: pueblos indígenas y afros, mestizos y montubios. ¿IESS trabajo no remunerado del hogar? Son todas personas no remuneradas del hogar que estén afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. ¿Seguro del ISSFA o ISSPOL? ISSFA son todas las personas que están aseguradas en esta entidad autónoma, responsable de administrar los recursos y seguros del contingente militar. ISSPOL son todas las personas que están aseguradas en esta entidad, que administra los seguros de retiro (vejez) e invalidez, además de servicios sociales específicos de la Policía Nacional del Ecuador. La cesantía (seguro de desempleo) se gestiona en un sistema cooperativo independiente del ISSPOL; de igual manera, el seguro de salud tiene únicamente una figura de receptor de recursos que son enviados a la Dirección Nacional de Salud que los entrega vía presupuesto a sus unidades de salud. ¿Seguro privado? Son todas las personas remuneradas o no, que estén afiliadas a una entidad que ofrezca un seguro privado. ¿No aporta? Son todas las personas que no tienen ninguna aportación de ninguna índole. ¿No sabe? Son todas las personas que no conocen que aporten de alguna forma algún seguro. ¿Otro? Son todas las personas que tienen otro medio en el cual están asegurados, pero no es ni público ni privado. TOME EN CUENTA: - Un seguro muchas veces incluye a parte o a toda la familia, especialmente en el caso de los seguros privados (UTIM, BMI, ECUASANITAS, etc.) y el Seguro Social Campesino. - Los trabajadores asalariados tienen derecho a la afiliación al IESS u otra institución de seguros por parte de su patrono (empleados, obreros, empleadas domésticas). - Los seguros exclusivos de accidentes NO serán considerados como seguros privados de salud. - Las personas que dejaron de trabajar (cesantes), que estaban afiliadas o cubiertas por el IESS, se encuentran protegidos hasta por tres (3) meses. - Para el área rural, el lESS opera como Seguro Campesino y tienen derecho a las prestaciones, el asegurado o jubilado, su cónyuge o conviviente con derecho, sus hijos y familiares que vivan bajo su dependencia, acreditados al momento de la afiliación o en algún momento posterior a la misma. - Los militares y policías en servicio activo, pasivo y dependientes tienen derecho a atención de salud en el ISSFA y en el ISSPOL respectivamente. - Los jubilados y pensionistas tienen derecho a atención de salud en el IESS. - Tome en consideración que, si recibe atención de salud en los establecimientos del Municipio o Consejo Provincial, o del Ministerio de Salud Pública Se deberá registrar la respuesta correspondiente en la pregunta acerca de la cobertura de salud. - Para el caso de las personas que posean más de un seguro, se deberá registrar un máximo de dos opciones en las alternativas uno y dos, caso contrario solo registre una. DISCAPACIDAD Entendiéndose por discapacidad a toda limitación en la actividad y restricción en la participación; estas limitaciones y restricciones pueden afectar a las personas desde su nacimiento o porque las adquirieron durante su vida por accidente o enfermedad. Pregunta 18. ¿(…) Tiene alguna discapacidad de TIPO PERMANENTE: física, visual, auditiva, psicosocial o intelectual? Considerar por persona con discapacidad a aquellas que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica, psicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, en una proporción igual o mayor al treinta por ciento (30%) Pregunta 28. ¿Asiste actualmente a clases? Interesa conocer si los miembros del hogar se encuentran asistiendo actualmente a clases, por consiguiente, se identifica si las personas se encuentran matriculadas en un establecimiento de educación público o privado. Cuando la persona es estudiante de alguno de los niveles de educación, pero se encuentra de vacaciones, registrar que SI asiste actualmente a clases. Si la respuesta es NO, pase a la Pregunta 30. Pregunta 29. El establecimiento al que asiste (…) es: Cuando la persona SI asiste actualmente a clases, interesa conocer si esta persona asiste a un establecimiento educativo fiscal, particular, fiscomisional, etc. Fiscal o estatal: Son los establecimientos educativos financiados por el Gobierno Central. Particular: Son los establecimientos dirigidos y financiados por personas o sociedades de carácter particular. Municipal o Consejo Provincial: Dirigidos y administrados por el Municipio o Consejos Provinciales. Fiscomisional: Son aquellos establecimientos que son administrados por entidades no gubernamentales (Iglesia, Junta de Beneficia de Guayaquil, Fe y Alegría, etc.) y están financiados por el Gobierno total o parcialmente. INSTRUCCIÓN Pregunta 30. ¿Cuál es el nivel de instrucción y año más alto que aprobó (…)? Se refiere al máximo nivel de educación que aprobó la persona investigada. Primero registrar el nivel de instrucción o educación, y luego el último año aprobado. El informante puede proporcionar datos de acuerdo al Sistema de Educación anterior o conforme a la Reforma vigente: Centro de Alfabetización /EBA: Es un centro educativo donde se imparte la instrucción a las personas mayores de 15 años en campañas de alfabetización. Jardín de Infantes: Comprende el proceso educativo que antecede a la educación primaria. Número de años: 1 Primaria: Comprende la educación recibida de primero a sexto grado de escuela. Número de años: 6 Secundaria: Corresponde a la educación recibida de primero a sexto curso de colegio. Número de años: 6 Educación General Básica: Comprende desde primero hasta décimo año de Educación. Número de años: 10 Educación Media / Bachillerato: Corresponde a primero, segundo y tercer año de educación, posterior a la Educación General Básica. Número de años: 3 Superior no Universitaria: Comprende los institutos técnicos superiores, institutos tecnológicos y los institutos pedagógicos. Número de años 3. Superior Universitaria: Comprende las Universidades y Escuelas Politécnicas, nacionales o extranjeras, el título obtenido es de tercer nivel. Post-Grado: Cuando la persona luego de haber concluido sus estudios universitarios de tercer nivel, ha continuado sus estudios para obtener un título de cuarto nivel, como por ejemplo Maestría, PHD, etc. 3.7. SECCIÓN VI: ACTIVIDAD ECONÓMICA Esta Sección trata de recopilar información correspondiente a la actividad económica, que realizan los miembros del hogar para generar ingresos. a) OBJETIVOS Identificar en las personas de 5 años y más, si se encuentran ocupados, desocupadas o inactivos en el período de referencia establecido, e identificar las principales características ocupacionales de los miembros del hogar determinando la rama de actividad, grupo de ocupación y categoría de ocupación. Para la totalidad de las preguntas que contiene esta sección, la información que se registrará será de la semana pasada. Para el llenado de esta sección se deberá conocer la información de la actividad económica de todos los miembros del hogar. A continuación, se presentan las siguientes definiciones para mayor entendimiento y lograr obtener mejor calidad en la información: Actividad económica: Conjunto de acciones realizadas por una unidad económica con el propósito de producir o proporcionar bienes y servicios para el mercado, la producción o para el autoconsumo. De las actividades para el autoconsumo quedan explícitamente excluidas las tareas domésticas propiamente dichas, tales como: la cocción de alimentos para los miembros del hogar, arreglo, lavado y planchado de ropa, limpieza de la casa, etc.; así como también: las actividades de asistencia social, voluntariado, etc. Trabajo: Es la actividad, tarea, labor u oficio que realizan las personas con la finalidad de producir bienes y servicios por un ingreso o sueldo o para el autoconsumo del hogar; sea en calidad de asalariado, empresario, trabajador independiente, trabajador del hogar sin pago o trabajador no del hogar sin pago, independientemente de su regularidad y de su relación con los medios de producción. Población Ocupada PO: En este grupo están las personas de 5 años y más, que trabajaron por un ingreso o salario (monetario o no monetario), o como ayudantes del hogar o de otro hogar sin pago en el período de referencia. Población Desocupada PD: Este grupo poblacional está conformado por las personas de 5 años y más que en el período de referencia, no tenían trabajo, buscaron activamente un trabajo y están dispuestos a trabajar. Población Inactiva PI: En este grupo están las personas de 5 años y más, que no trabajaron, ni buscaron trabajo ni están dispuestos a trabajar, en esta categoría están los rentistas, jubilados, pensionados, estudiantes, amas de casa e incapacitados para trabajar. Bienes: Son objetos físicos para los que existe una demanda, sobre los que se pueden establecer derechos de propiedad, cuya propiedad y cuya titularidad puede transferirse mediante transacciones realizadas en los mercados. 3.8. SECCIÓN VII DATOS DEL NÚCLEO FAMILIAR: PARA JEFES (AS) O CÓNYUGE DEL NÚCLEO FAMILIAR. En esta sección se obtendrá información de los núcleos familiares determinados previamente. a) OBJETIVOS Visualizar los núcleos familiares existentes en el hogar; disponibilidad fincas, tierras o parcelas destinadas a uso agropecuario, y disponibilidad de bienes o servicios en funcionamiento con los que cuenta cada núcleo. Para esta sección, el período de referencia es el momento de la entrevista. Para iniciar el registro de esta sección, deberán estar bien definidos los núcleos familiares de la Sección V; adicionalmente, de preferencia solicite ayuda al miembro de hogar que conozca la información a detalle sobre los bienes y servicios de primera necesidad en funcionamiento, de manera clara para su registro. INGRESO DATOS NÚCLEO FAMILIAR Interesa conocer si los miembros del núcleo familiar poseen o no tierras destinadas para uso agropecuario. Entiéndase por esto a las extensiones de tierra que superan los 500m2. Pregunta 1. ¿Este NÚCLEO FAMILIAR: ¿posee o utiliza FINCAS, PARCELAS o TIERRAS, destinadas al USO AGROPECUARIO? Finca, parcela: Es una superficie delimitada y continua, que puede estar constituida por uno o más lotes que tiene una sola forma de tenencia y está dedicada a labores agropecuarias. Régimen de tenencia de tierras: La tenencia es la forma como el productor posee la tierra en su usufructo, puede ser: propia, dada en arriendo, arrendada, al partir o cedida. Tierras propias: Son las extensiones de terreno sobre las cuales se tiene el dominio, es decir la capacidad de disponer (producir, ceder, arrendar o vender) de ellas y que pudieron adquirirse mediante compra, donación o herencia. Tierras arrendadas: Son los terrenos sobre los cuales se tiene el derecho de usufructo (ser utilizados), durante determinado tiempo a cambio de un canon de arrendamiento convenido entre el arrendatario y el arrendador. Tierras al partir: Son las que se explotan mediante un convenio entre dos partes (partidarios), una de las partes aporta la tierra (lote o parcela de terreno), y la otra aporta el trabajo y los insumos para producir uno o varios cultivos, el resultado de la producción se divide entre las partes, de acuerdo a proporciones previamente acordadas, generalmente mitades. Pueden existir variantes en cuanto al aporte de los partidarios o aparceros, sobre los insumos (mano de obra, semillas, fertilizantes, etc.) y en cuánto a la partición de las cosechas, que para efecto de esta parte de la entrevista no interesan. Pregunta 2. Este Núcleo Familiar tiene o usa los siguientes bienes o servicios funcionando: En esta pregunta se marcará la tenencia o disponibilidad, con o sin título de propiedad (comprado, regalado, prestado, etc.) de un bien por parte de un miembro del núcleo familiar, cuando cumpla las condiciones de existencia y funcionamiento. TOME EN CUENTA: - Si una persona dice tener televisión a color, pero está dañado, se marcará que no dispone de dicho artefacto. - Registre bienes o servicios que estén funcionando (excepto vehículo que se debe registrar así se informe que se encuentra dañado). - Se debe registrar los bienes que pertenezcan a todos los miembros del núcleo familiar (tenga cuidado de no registrar el mismo bien en más de un núcleo). - Si el núcleo familiar tiene más de un bien, el tiempo de pertenencia que se registrará será del más nuevo. - En línea telefónica fija y telefonía celular debe registrar el o los números telefónicos (admite hasta dos registros de números). - En tenencia de línea telefónica fija, no se considerará el equipo sino la línea telefónica que se encuentre contratada. - En tenencia de telefonía celular, se considerará el equipo físico, que tenga línea activa. - Si en el hogar existe un teléfono celular que posee dos chips se registrará como un solo bien. - En el caso de compartir un bien con otros núcleos familiares, se lo deberá registrar al núcleo al cual pertenece el mencionado bien, cuidándose de no duplicarlo. ACLARACIÓN: Las definiciones y conceptos presentados en el presente Manual son tomados como referencia de documentos base como: Manual Encuesta de Condiciones de Vida (2014), Censo Nacional Económico Manual del empadronador (2010), Manual Encuesta Nacional de Empleo (2018), Encuesta de Seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo (2018). Anexo 1. Cuántas y cuáles son las Enfermedades raras o huérfanas definidas por el Ministerio de Salud Pública 1 Acidemia Isovalérica. 2 Acondroplasia 3 Acrocefalosindactilia tipo 1 (Síndrome de Apert) 3 Síndrome de Moebius. 4 Adrenoleucodistrofia Iigada a X 5 Albinismo óculo cutáneo - 6 Amiloidosis sistémica primaria 7 Anemia fanconi 8 Artritis juvenil de comienzo generalizado 9 Artritis juvenil pauciarticular. 10 Artritis Reumatoide Juvenil 11 Artrogriposis múltiple congénita tipo neurogénico 12 Ataxia Cerebelosa con reparación defectuosa del ADN 13 Ataxia Cerebelosa de iniciación tardía 14 Ataxia Cerebelosa de iniciación temprana 15 Ataxia Congénita no progresiva 16 Atresia de esófago con fístula traqueoesofágica. 17 Atresia de esófago sin fístula traqueoesofágica 18 Atresia de Uretra 19 Atrofia Espinal infantil, tipo l (Werdnig-Hoffman - Enfermedad de la motoneurona: enfermedad familiar de motoneurona 20 Ausencia, atresia y estenosis congénita del intestino delgado especificada. 21 Autismo 22 Cariotipo 46, X con cromosoma sexual anormal excepto iso (Xq) 23 Cariotipo 46, X iso (Xq) 24 Cromosoma X frágil. 25 Deficiencia hereditaria del factor IX- Hemofilia B 26 Deficiencia hereditaria del factor VIII- Hemofilia A 27 Deficiencia hereditaria del factor XI 28 Deficiencia hereditaria en otros factores (II, V, VII, X, XIII) 29 Desórdenes del metabolismo de aminoácidos sulfúreos (Homocistinuria clásica). 30 Desórdenes del metabolismo de galactosa: Galactosemia 31 Desórdenes del metabolismo de lipoproteínas y otras lipidemias (hipercolesterolemia familiar e hiperlipide- mias) 32 Desórdenes del metabolismo del fósforo (Hipofosfatemia ligada al X) 33 Desórdenes del metabolismo del hierro (Hemocromatosis hereditaria) 34 Disgenesia gonadal 46, XX; Disgenesia gonadal-anomalías múltiples Disgenesia gonadal completa 46, XX. 35 Disgenesia gonadal completa 46, XY (Mujer con cariotipo 46, XY) 36 Disgenesia gonadal mixta 45, X/ 46, XY (Hombre con mosaico de Cromosomas sexuales) 37 Disostosis frontofacionasal 38 Displasia ectodérmica (anhidrótica) 39 Distrofia muscular: Duchenne, becker y otras 40 Enanismo tipo Laron: Síndrome de Laron 41 Encondromatosis 42 Enfermedad de Addison I 43 Enfermedad de Crouzon 44 Enfermedad de Huntington 45 Enfermedad de Jarabe de Arce 46 Enfermedad de Kawasaki 47 Enfermedad de Meniere
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved