Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de poemas de Quevedo, Lorca, Machado, Lope de Vega, Espronceda, Benedetti e Ibarb, Guías, Proyectos, Investigaciones de Literatura Universal

Una colección de poemas de diferentes autores españoles y uruguayos, como quevedo, lorca, machado, lope de vega, espronceda, benedetti y ibarbourou. Cada poema se acompaña de un comentario que proporciona información sobre su significado y contexto histórico. El documento también incluye información sobre los autores y sus obras.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 06/03/2024

betty-vazquez-machuca
betty-vazquez-machuca 🇲🇽

4 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de poemas de Quevedo, Lorca, Machado, Lope de Vega, Espronceda, Benedetti e Ibarb y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Literatura Universal solo en Docsity! Índice Introducción......................................................................................................................................4 Tú me quieres blanca (1918), Alfonsina Storni...........................................................................5 Comentario.................................................................................................................................6 Alfonsina Storni.........................................................................................................................6 Me gusta cuando callas (1924), Pablo Neruda...........................................................................7 Pablo Neruda..............................................................................................................................7 Comentario.................................................................................................................................9 José Agustín Goytisolo...........................................................................................................9 Por una mirada, un mundo (1868), Gustavo Adolfo Bécquer..................................................10 Comentario...............................................................................................................................10 Gustavo Adolfo Bécquer.......................................................................................................10 Gacela de la terrible presencia (1940), Federico García Lorca..............................................11 Comentario...............................................................................................................................11 Federico García Lorca............................................................................................................11 Amor constante más allá de la muerte (1648), de Francisco de Quevedo...........................12 Comentario...............................................................................................................................12 Francisco de Quevedo...........................................................................................................12 Coplas a la muerte de su padre (1501), Jorge Manrique........................................................13 Comentario...............................................................................................................................13 Jorge Manrique........................................................................................................................13 La voz a ti debida (1933), Pedro Salinas...................................................................................14 Comentario...............................................................................................................................14 Pedro Salinas...........................................................................................................................14 Hija del viento (1987), Alejandra Pizarnik..................................................................................15 Comentario...............................................................................................................................15 Alejandra Pizarnik...................................................................................................................15 Se equivocó la paloma (1941), de Rafael Alberti......................................................................16 Comentario.....................................................................................................................................16 Rafael Alberti..................................................................................................................................16 A una rosa (1820), Góngora........................................................................................................17 Comentario.....................................................................................................................................17 Góngora..........................................................................................................................................17 A un olmo seco (1912), Antonio Machado.................................................................................18 1 Comentario...............................................................................................................................18 Antonio Machado....................................................................................................................18 Ir y quedarse (1634), Lope de Vega...........................................................................................19 Comentario...............................................................................................................................19 Lope de Vega............................................................................................................................19 La canción del pirata (1835), José de Espronceda..................................................................20 Comentario...............................................................................................................................21 José de Espronceda...............................................................................................................21 Te quiero (1974), Mario Benedetti...............................................................................................22 .....................................................................................................................................................22 Comentario...............................................................................................................................22 Mario Benedetti........................................................................................................................22 Como una sola flor desesperada (2018), Juana de Ibarbourou.............................................23 Comentario...............................................................................................................................23 Juana de Ibarbourou..............................................................................................................23 Árbol genealógico (2006), Elena Medel.....................................................................................24 Comentario...............................................................................................................................25 Elena Medel...............................................................................................................................25 El hombre del falso techo (2013), Érika Martínez.....................................................................26 Comentario...............................................................................................................................26 Érika Martínez...........................................................................................................................26 Espejo negro (2001), Miriam Reyes...........................................................................................27 Comentario...............................................................................................................................27 Miriam Reyes............................................................................................................................27 Si hay algo que no se olvida (2018), César Brandon...............................................................28 Comentario...............................................................................................................................28 César Brandon Ndjocu...........................................................................................................28 Alta traición (2013), José Emilio Pacheco..................................................................................29 Comentario...............................................................................................................................29 José Emilio Pacheco..............................................................................................................29 Desvelada (1924), Gabriela Mistral............................................................................................30 Comentario...............................................................................................................................30 Gabriela Mistral........................................................................................................................30 SEXTING (2023), MARÍA SÁNCHEZ-SAORÍN.........................................................................31 Comentario...............................................................................................................................31 2 Tú me quieres blanca (1918), Alfonsina Storni Tú me quieres alba, me quieres de espumas, me quieres de nácar. Que sea azucena Sobre todas, casta. De perfume tenue. Corola cerrada. Ni un rayo de luna filtrado me haya. Ni una margarita se diga mi hermana. Tú me quieres nívea, tú me quieres blanca, tú me quieres alba. Tú que hubiste todas las copas a mano, de frutos y mieles los labios morados. Tú que en el banquete cubierto de pámpanos dejaste las carnes festejando a Baco. Tú que en los jardines negros del Engaño vestido de rojo corriste al Estrago. Tú que el esqueleto conservas intacto no sé todavía por cuáles milagros, me pretendes blanca (Dios te lo perdone), me pretendes casta (Dios te lo perdone), ¡me pretendes alba! Huye hacia los bosques, vete a la montaña; límpiate la boca; vive en las cabañas; toca con las manos la tierra mojada; alimenta el cuerpo con raíz amarga; bebe de las rocas; duerme sobre escarcha; renueva tejidos con salitre y agua: Habla con los pájaros y lévate al alba. Y cuando las carnes te sean tornadas, y cuando hayas puesto en ellas el alma que por las alcobas se quedó enredada, entonces, buen hombre, preténdeme blanca, preténdeme nívea, preténdeme casta. 5 6 Imagen 1 Tú me quieres blanca Imagen 2 Tú me quieres blanca Imagen 3 Tú me quieres blanca Imagen 4 Tú me quieres blanca Imagen 5 Tú me quieres blanca Imagen 6 Tú me quieres blanca Imagen 7 Tú me quieres blanca Imagen 8 Tú me quieres blanca Imagen 9 Tú me quieres blanca Imagen 10 Tú me quieres blanca Imagen 11 Tú me quieres blanca Imagen 12 Tú me quieres blanca Imagen 13 Tú me quieres blanca Imagen 14 Tú me quieres blanca Imagen 15 Tú me quieres blanca Imagen 16 Tú me quieres blanca Comentario La escritora dentro de su poema “Tú me quieres blanca” descarga su opinión sobre la absurda situación que las mujeres viven dentro de la sociedad. En el poema la escritora expresa el deseo y las demandas que los hombres exigen a las mujeres. Los hombres quieren que la mujer sea virgen y pura como el color blanco. La escritora interpreta el color blanco como un elemento que representa la pureza y la virginidad que los hombres tanto anhelan en la mujer. Dentro del poema se puede apreciar en los versos “Tú me quieres nívea/ tú me quieres blanca/ tú me quieres alba.” Estas referencias a lo blanco se repiten a lo largo del poema para mostrar los reclamos de los hombres que quieren una mujer virgen y pura. Alfonsina Storni (Capriasca, Suiza, 1892 - Mar del Plata, Argentina, 1938) Poetisa argentina de origen suizo. Alfonsina Storni pasó a ocupar un lugar destacado en el panorama literario hispanoamericano por la fuerza con que aparece en sus versos la afirmación de una mirada femenina sobre el mundo. 7 10 Imagen 3 Palabras para Julia Imagen 32 Palabras para Julia Imagen 33 Palabras para Julia Imagen 34 Palabras para Julia Imagen 35 Palabras para Julia Imagen 36 Palabras para Julia Imagen 37 Palabras para Julia Imagen 38 Palabras para Julia Imagen 39 Palabras para Julia Imagen 40 Palabras para Julia Imagen 41 Palabras para Julia Imagen 42 Palabras para Julia Imagen 43 Palabras para Julia Imagen 44 Palabras para Julia Imagen 45 Palabras para Julia Imagen 46 Palabras para Julia Comentario El autor expresa la soledad y el miedo que puede llegar a sentir una joven y, al mismo tiempo, le dice que no se preocupe. Aunque la existencia tenga sus misterios y dificultades, siempre podrá contar con sus amigos, con la alegría de vivir y, en especial, con el amor incondicional de su padre. José Agustín Goytisolo Nació el 13 de abril de 1928 en Barcelona en el seno de una familia burguesa. José Agustín Goytisolo fue uno de literatos más importantes de la generación de los 50. Junto a Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma, fue uno de los fundamentales de la llamada escuela poética de Barcelona.  11 Por una mirada, un mundo (1868), Gustavo Adolfo Bécquer Por una mirada, un mundo, por una sonrisa, un cielo, por un beso… ¡yo no sé qué te diera por un beso! Comentario El poeta está enamorado y por el beso de la mujer que ama lo daría todo. Éste es uno de los poemas más conocidos de Gustavo Adolfo Bécquer y lo más maravilloso de estos versos es que son aptos de concentrar únicamente en cuatro versos, todo el sentimiento cariñoso de una persona hacia otra. Gustavo Adolfo Bécquer Poeta español. Gustavo Adolfo Bécquer (llamado en realidad Gustavo Adolfo Domínguez Bastida: Bécquer era el segundo apellido de su padre) nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla. Es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas supusieron el punto de partida de la poesía moderna española. Nació en Sevilla. El poeta el 22 de diciembre, a los treinta y cuatro años. Gacela de la terrible presencia (1940), Federico García Lorca 12 Imagen 4 Por una mirada un mundo Coplas a la muerte de su padre (1501), Jorge Manrique Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor. Comentario "Coplas a la muerte de su padre" es un poema escrito por Jorge Manrique en el siglo XV. En el poema, Manrique reflexiona sobre la muerte y la brevedad de la vida, utilizando la muerte de su padre como punto de partida.  A través de la obra, el autor expresa su dolor y tristeza por la pérdida.  Jorge Manrique Jorge Manrique (1440-1479) fue un poeta del prerrenacimiento y hombre de armas y letras castellano. Es conocido por su obra Coplas a la muerte de su padre, una de las mejores elegías de la literatura española.  Manrique nació posiblemente en Paredes de Nava (Palencia) o en Segura de la Sierra (Jaén). Era hijo de Rodrigo Manrique de Lara, conde de Paredes y maestro de Santiago, y nieto del adelantado Pedro Manrique.  Manrique también compuso diversos poemas amorosos y burlescos y es considerado uno de los poetas más importantes dentro del Cancionero general.  15 Imagen 7 Coplas a la muerte de su padre La voz a ti debida (1933), Pedro Salinas Tú vives siempre en tus actos. Con la punta de tus dedos pulsas el mundo, le arrancas auroras, triunfos, colores, alegrías: es tu música. La vida es lo que tú tocas. De tus ojos, sólo de ellos, sale la luz que te guía los pasos. Andas por lo que ves. Nada más. Y si una duda te hace señas a diez mil kilómetros, lo dejas todo, te arrojas sobre proas, sobre alas, estás ya allí; con los besos, con los dientes la desgarras: ya no es duda. Tú nunca puedes dudar. Porque has vuelto los misterios del revés. Y tus enigmas, lo que nunca entenderás, son esas cosas tan claras: la arena donde te tiendes, la marcha de tu reloj y el tierno cuerpo rosado que te encuentras en tu espejo cada día al despertar, y es el tuyo. Los prodigios que están descifrados ya. Y nunca te equivocaste, más que una vez, una noche que te encaprichó una sombra -la única que te ha gustado-. Una sombra parecía. Y la quisiste abrazar. Y era yo. Comentario "La voz a ti debida" de Pedro Salinas es un poema que relata y analiza una experiencia amorosa. El poema refleja la búsqueda del "Tú" esencial, de la esencia de la mujer, de su personalidad más íntima y verdadera. El poeta desea encontrar "tu mejor tú". Pedro Salinas Pedro Salinas Serrano (1891-1951) fue un escritor español, poeta, narrador, dramaturgo, ensayista y crítico literario. Es considerado uno de los mayores poetas de la Generación del 27. Salinas es conocido por su poesía y ensayos, y es considerado uno de los más reconocidos autores de poesía amorosa en castellano. Sus traducciones de Proust contribuyeron a que el novelista francés fuera conocido en el mundo hispanohablante.  16 Imagen 8 La voz a ti debida Imagen 48 La voz a ti debida Imagen 49 La voz a ti debida Imagen 50 La voz a ti debida Imagen 51 La voz a ti debida Imagen 52 La voz a ti debida Imagen 53 La voz a ti debida Imagen 54 La voz a ti debida Imagen 55 La voz a ti debida Imagen 56 La voz a ti debida Imagen 57 La voz a ti debida Imagen 58 La voz a ti debida Imagen 59 La voz a ti debida Imagen 60 La voz a ti debida Imagen 61 La voz a ti debida Imagen 62 La voz a ti debida Hija del viento (1987), Alejandra Pizarnik Han venido. Invaden la sangre. Huelen a plumas, a carencias, a llanto. Pero tú alimentas al miedo y a la soledad como a dos animales pequeños perdidos en el desierto. Han venido a incendiar la edad del sueño. Un adiós es tu vida. Pero tú te abrazas como la serpiente loca de movimiento que sólo se halla a sí misma porque no hay nadie. Tú lloras debajo del llanto, tú abres el cofre de tus deseos y eres más rica que la noche. Pero hace tanta soledad que las palabras se suicidan. Comentario La obra de Alejandra Pizarnik está llena de dudas, psicoanálisis y belleza. Sus obsesiones giran en torno a la alteridad, una infancia perdida, la búsqueda de identidad y la atracción por la muerte.  En su poesía, el viento está asociado con la intención de guardar el pasado en su vertiente más abstracta. El análisis del proceso de alegorizar se concentrará en su dimensión espiritual, transformándolo en una técnica para poetizar el pasado.  Alejandra Pizarnik (1936 - 1972) fue una poeta, ensayista y traductora argentina. Nació en Buenos Aires en 17 Imagen 8 La voz a ti debida Imagen 48 La voz a ti debida Imagen 49 La voz a ti debida Imagen 50 La voz a ti debida Imagen 51 La voz a ti debida Imagen 52 La voz a ti debida Imagen 53 La voz a ti debida Imagen 54 La voz a ti debida Imagen 55 La voz a ti debida Imagen 56 La voz a ti debida Imagen 57 La voz a ti debida Imagen 58 La voz a ti debida Imagen 59 La voz a ti debida Imagen 60 La voz a ti debida Imagen 61 La voz a ti debida Imagen 62 La voz a ti debida Imagen 9 Hija del viento Imagen 63 Hija del viento Imagen 64 Hija del viento Imagen 65 Hija del viento Imagen 66 Hija del viento Imagen 67 Hija del viento Imagen 68 Hija del viento Imagen 69 Hija del viento Imagen 70 Hija del viento Imagen 71 Hija del viento Imagen 72 Hija del viento Imagen 73 Hija del viento Imagen 74 Hija del viento Imagen 75 Hija del viento Imagen 76 Hija del viento Imagen 77 Hija del viento A una rosa (1820), Góngora Ayer naciste, y morirás mañana. Para tan breve ser, ¿quién te dio vida? ¿Para vivir tan poco estás lucida? Y, ¿para no ser nada estás lozana? Si te engañó su hermosura vana, bien presto la verás desvanecida, porque en tu hermosura está escondida la ocasión de morir muerte temprana. Cuando te corte la robusta mano, ley de la agricultura permitida, grosero aliento acabará tu suerte. No salgas, que te aguarda algún tirano; dilata tu nacer para la vida, que anticipas tu ser para tu muerte. Ya besando unas manos cristalinas, ya anudándose a un blanco y liso cuello, ya esparciendo por él aquel cabello que Amor sacó entre el oro de sus minas, ya quebrando en aquellas perlas finas palabras dulces mil sin merecerlo, ya cogiendo de cada labio bello purpúreas rosas sin temor de espinas, estaba, oh, claro sol envidioso, cuando tu luz, hiriéndome los ojos, mató mi gloria y acabó mi suerte. Si el cielo ya no es menos poderoso, porque no den los suyos más enojos, rayos, como a tu hijo, te den muerte. Comentario El soneto "A una rosa" de Luis de Góngora trata sobre la fugacidad de la vida a través de la metáfora de una rosa. El poema también destaca una visión negativa de la vida, enfatizando que la juventud y la belleza son fugaces como la vida. Góngora manifiesta esta visión pesimista y contradictoria con una visión religiosa que ama y defiende la vida, al confesar: “dilata tu nacer para la vida, que anticipas tu ser para la muerte”.  Góngora Luis de Góngora y Argote (1561-1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro. Es considerado como el poeta más original e influyente del Siglo de Oro español. Su obra poética es innovadora y establece un nuevo lenguaje que sigue siendo influyente en la poesía contemporánea. Góngora es conocido por su estilo ornamentado y enrevesado, que a menudo fue criticado por sus contemporáneos. Sin embargo, está considerado como uno de los poetas españoles más importantes de su tiempo.  20 Imagen 11 A una rosa A un olmo seco (1912), Antonio Machado Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento. No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera. Comentario A un olmo seco" de Antonio Machado es un poema que cuenta la historia de un árbol que está casi seco, pero que en primavera muestra algunas ramas con hojas verdes. El poema describe al árbol como decrépito y carcomido por el tiempo, y contrasta con los álamos del lugar, que parecen más alegres. El poeta se identifica con el olmo y espera que también en él se produzca este milagro.  Antonio Machado Antonio Machado Ruiz (1875-1939) fue un poeta, dramaturgo y narrador español, y miembro de la Generación del 98. Su obra es considerada una de las cumbres de la literatura española. Machado es conocido por su obra Soledades, una colección de poemas que reflexionan sobre la soledad y la identidad individual. También es famoso por sus poemas líricos que abordan temas como el amor, la naturaleza y la muerte. 21 Imagen 12 A un olmo seco Ir y quedarse (1634), Lope de Vega Ir y quedarse, y con quedar partirse, partir sin alma, e ir con alma ajena, oír la dulce voz de una sirena y no poder del árbol desasirse; arder como la vela y consumirse, haciendo torres sobre tierna arena; caer de un cielo, y ser demonio en pena, y de serlo jamás arrepentirse; hablar entre las mudas soledades, pedir prestada sobre fe paciencia, y lo que es temporal llamar eterno; creer sospechas y negar verdades, es lo que llaman en el mundo ausencia, fuego en el alma, y en la vida infierno. Comentario "Ir y quedarse, y con quedar partirse" es un poema de Lope de Vega. El poema trata sobre el sentimiento amoroso y el mal de ausencia. También trata sobre el engaño y el sufrimiento amoroso. El poema subraya el carácter alienante del sentimiento amoroso, como causa personal de subversión moral o espiritual contraria a la razón.  Lope de Vega Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) fue un escritor español, dramaturgo y poeta del Siglo de Oro. Es considerado uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.  Lope de Vega nació en Madrid. Su familia era humilde y él mismo tuvo una vida agitada y llena de aventuras amorosas. Estudió en los jesuitas de Madrid en 1574 y en la universidad de Alcalá en 1576, pero no obtuvo el grado de bachiller.  22 Imagen 13 Ir y quedarse Imagen 78 Ir y quedarse Imagen 79 Ir y quedarse Imagen 80 Ir y quedarse Imagen 81 Ir y quedarse Imagen 82 Ir y quedarse Imagen 83 Ir y quedarse Imagen 84 Ir y quedarse Imagen 85 Ir y quedarse Imagen 86 Ir y quedarse Imagen 87 Ir y quedarse Imagen 88 Ir y quedarse Imagen 89 Ir y quedarse Imagen 90 Ir y quedarse Imagen 91 Ir y quedarse Imagen 92 Ir y quedarse Te quiero (1974), Mario Benedetti Tus manos son mi caricia mis acordes cotidianos te quiero porque tus manos trabajan por la justicia si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro tu boca que es tuya y mía tu boca no se equivoca te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo porque sos pueblo te quiero y porque amor no es aureola ni cándida moraleja y porque somos pareja que sabe que no está sola te quiero en mi paraíso es decir que en mi país la gente viva feliz aunque no tenga permiso si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos mucho más que dos. Comentario El poema "Te quiero" de Mario Benedetti es un poema de amor que transmite el amor entre una pareja comprometida. Mario Benedetti Mario Benedetti (1920-2009) nació en Paso de los Toros, Tacuarembó, Uruguay, fue un escritor, poeta, dramaturgo, cuentista y crítico uruguayo, escritor comprometido con el ideario de la izquierda latinoamericana. Sus obras se hicieron eco de la angustia y la esperanza de amplios sectores sociales por encontrar alternativas a una América Latina subyugada por las dictaduras militares. 25 Imagen 14 La canción del pirata Imagen 93 La canción del pirata Imagen 94 La canción del pirata Imagen 95 La canción del pirata Imagen 96 La canción del pirata Imagen 97 La canción del pirata Imagen 98 La canción del pirata Imagen 99 La canción del pirata Imagen 100 La canción del pirata Imagen 101 La canción del pirata Imagen 102 La canción del pirata Imagen 103 La canción del pirata Imagen 104 La canción del pirata Imagen 105 La canción del pirata Imagen 106 La canción del pirata Imagen 107 La canción del pirata Imagen 15 Te quiero Como una sola flor desesperada (2018), Juana de Ibarbourou Lo quiero con la sangre, con el hueso, con el ojo que mira y el aliento, con la frente que inclina el pensamiento, con este corazón caliente y preso, y con el sueño fatalmente obseso de este amor que me copa el sentimiento, desde la breve risa hasta el lamento, desde la herida bruja hasta su beso. Mi vida es de tu vida tributaria, ya te parezca tumulto, o solitaria, como una sola flor desesperada. Depende de él como del leño duro la orquídea, o cual la hiedra sobre el muro, que solo en él respira levantada. Comentario "Como una sola flor desesperada" es un poema de amor intenso y apasionado de la escritora uruguaya Juana de Ibarbourou. El poema es una confesión de amor sin reservas que llega a los límites de la sensualidad.  La poesía de Ibarbourou evoluciona continuamente, y ha sido comparada con el ciclo de la vida humana. Su obra refleja la influencia de las corrientes modernista, surrealista y del misticismo. Juana de Ibarbourou Juana de Ibarbourou nació en Melo el 8 de marzo de 1892, fue una poeta uruguaya. Es considerada una de las voces más personales de la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX. Sus poemas tienden a la exaltación sentimental de la entrega amorosa y la maternidad.  Su nombre de soltera era Juana Fernández Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el capitán Lucas de Ibarbourou, con quien se casó a los veinte años.  Juana de Ibarbourou falleció el 15 de julio de 1979 en Montevideo, a los 84 años de edad, víctima de un paro cardíaco. 26 Imagen 16 Como a una sola flor desesperada Árbol genealógico (2006), Elena Medel Yo pertenezco a una raza de mujeres con el corazón biodegradable. Cuando una de nosotras muere exhiben su cadáver en los parques públicos, los niños se acercan a curiosear en su garganta de hojalata, se celebran festines con moscas y gusanos, me cae mal porque me hizo sonreír a mí, que soy tan triste. A los treinta días exactos de su muerte el cuerpo de esta extraordinaria raza se autodestruye, y a las puertas de vuestras casas llaman los restos del alma de las mujeres sobrenaturales, chocan contra vuestras paredes, sus empastes y sus uñas agujerean vuestras ventanas hasta que sangran nuestras aortas clavadas en la tierra, igual que las raíces. Al morir nos abren el estómago, examinan con los dedos su interior, rebuscan entre las vísceras el mapa del tesoro, sacan sus dedos negros de todos los poemas que se nos han quedado dentro con los años. Un espectáculo. Pertenezco a una raza desarrollada más allá de los púlpitos. Soy una de ellas porque mi corazón mancha al tomarlo entre las manos, porque coincide en tamaño con el hueco de un nicho; fresco y dulce como el de un animal, chupad mi corazón para que, al morir, sepan que hemos estado juntos. Soy una de ellas porque mi corazón será abono. Porque mi sangre, que es la suya, sube y baja por mi cadáver como por escaleras mecánicas; porque el fundamento de mi carácter, al descomponerse, se incorpora a una especie salvaje que ladra y que hiere y que te lleva a su terreno, que ignora las afrentas, que jamás se extinguirá. 27 Espejo negro (2001), Miriam Reyes No tengo casa a la que volver ni esperanza de la que colgarme por eso camino. Las casas se derrumban a mi paso la tierra es una alfombra de escombros. Me detengo a admirar la belleza de las palas mecánicas los movimientos de las excavadoras me erizan de deseo. De noche las contemplo: los perfiles inmóviles de las palas descansando sobre el cielo azul cobalto al lado de la luna de luz nacarada son aún más hermosos que los brazos de los hombres que las manipulan y las excavadoras con sus enormes bocas abiertas y llenas todavía de tierra y escombros parecen enormes animales muertos. Mis padres me enseñaron a no tener nunca nada. Ellos me enseñaron a no volver nunca a casa a no decir nunca esta casa es mía aquí me quedo yo en este lugar que amo. Cierro la puerta y no necesito mirar atrás para saber que la casa ya no existe más. En ninguna parte sin hablar con nadie estoy, pero si nos cruzamos puedo enseñarte a caminar sonriente sobre la desolación Comentario Nos relata sus más íntimos sentimientos de mujer: habla del aborto o sus posibilidades, con un lenguaje desgarrador, dramático, rozando la tragedia y la velocidad de la devastación. Su desamparo nos llega desde el vientre hasta los genitales. Desde la cabeza hasta el corazón. Su violencia, su crueldad, su autodestrucción nos remueven cada fracción de la misericordia. Su gravedad poética, su seriedad humana y su melancolía crónica la sitúan en el desventurado círculo de las grandes artistas lastimadas.” Miriam Reyes Nacida en Ourense, a los ocho años emigró con sus padres a Caracas. A los dieciséis comenzó estudios de Ingeniería en la Universidad Simón Bolívar, que abandonó dos años más tarde para estudiar Letras en la Universidad Central de Venezuela. Volvió a emigrar, en esta ocasión sola: Salamanca, La Haya, Rotterdam, Zaragoza, Madrid, Barcelona, Amman, Zaragoza y Barcelona otra vez. Ha publicado los seis libros de poesía que se reúnen en este volumen 30 Imagen 19 Espejo negro Imagen 108 Espejo negro Imagen 109 Espejo negro Imagen 110 Espejo negro Imagen 111 Espejo negro Imagen 112 Espejo negro Imagen 113 Espejo negro Imagen 114 Espejo negro Imagen 115 Espejo negro Imagen 116 Espejo negro Imagen 117 Espejo negro Imagen 118 Espejo negro Imagen 119 Espejo negro Imagen 120 Espejo negro Imagen 121 Espejo negro Imagen 122 Espejo negro (Espejo negro, Bella durmiente, Desalojos, Haz lo que te digo, Prensado en frío y Sardiña, originalmente en gallego y que aquí se ofrece bilingüe). Si hay algo que no se olvida (2018), César Brandon Y después de haber vivido tanto, tanto y a veces tan poco, a sus 89 años, el anciano charlatán, recordando su juventud al ver su reflejo en un espejo roto que le ‹‹sentaba›› como la seda y le ponía ‹‹de pie›› como la soberbia…se dijo a sí mismo, es decir, a su yo del reflejo, a su yo joven, a su pasado: “Que los pelos que no tienes en la lengua nunca te crezcan en el corazón. Nunca pares de bailar, aun cuando la música no suene. Nunca dejes de besar aun cuando tus labios se sequen. Porque si hay algo en este mundo que no se olvida…son los bailes de salón y los besos con lengua”. Comentario El poema es corto y nos habla sobre el amor, la soledad, el olvido, el dolor, la alegría, la felicidad, la vida y la muerte. Un exquisito pero agridulce viaje a través de los sentidos que te sobrecogerá de emociones y te hará reflexionar. César Brandon Ndjocu nacido en Malabo (Guinea Ecuatorial), es educador social por la Universidad de Granada y poeta y escritor por vocación. Fue a raíz de su participación en el programa Got Talent España cuando se dio a conocer, alzándose ganador de la tercera edición del formato en España. Llegó a la Península Ibérica gracias a una beca que ganó en el instituto tras la Selectividad y se matriculó en Educación Social. Se presentó al 31 Imagen 19 Espejo negro Imagen 108 Espejo negro Imagen 109 Espejo negro Imagen 110 Espejo negro Imagen 111 Espejo negro Imagen 112 Espejo negro Imagen 113 Espejo negro Imagen 114 Espejo negro Imagen 115 Espejo negro Imagen 116 Espejo negro Imagen 117 Espejo negro Imagen 118 Espejo negro Imagen 119 Espejo negro Imagen 120 Espejo negro Imagen 121 Espejo negro Imag n 122 Espejo negro Imagen 20 Si hay algo que no se olvida Imagen 123 Si hay algo que no se olvida Imagen 124 Si hay algo que no se olvida Imagen 125 Si hay algo que no se olvida Imagen 126 Si hay algo que no se olvida Imagen 127 Si hay algo que no se olvida Imagen 128 Si hay algo que no se olvida Imagen 129 Si hay algo que no se olvida Imagen 130 Si hay algo que no se olvida Imagen 131 Si hay algo que no se olvida Imagen 132 Si hay algo que no se olvida Imagen 133 Si hay algo que no se olvida Imagen 134 Si hay algo que no se olvida Imagen 135 Si hay algo que no se olvida Imagen 136 Si hay algo que no se olvida Imagen 137 Si hay algo que no se olvida programa para hacer realidad su sueño de dedicarse a la escritura y la poesía. Las actuaciones de Brandon también se han popularizado por redes sociales, por donde circulan decenas de copias de los vídeos de sus espectáculos. En lo literario, Brandon destaca por sus libros Toda la felicidad del universo y Las almas de Brandon, dos recopilatorios de historias cortas, cuentos y poemas de todo tipo que tratan sobre el amor, la soledad, el olvido, el dolor, la alegría, la felicidad, la vida y la muerte. También ha publicado otros libros como Akeva y Nosotros. 32 Imagen 20 Si hay algo que no se olvida Imagen 123 Si hay algo que no se olvida Imagen 124 Si hay algo que no se olvida Imagen 125 Si hay algo que no se olvida Imagen 126 Si hay algo que no se olvida Imagen 127 Si hay algo que no se olvida Imagen 128 Si hay algo que no se olvida Imagen 129 Si hay algo que no se olvida Imagen 130 Si hay algo que no se olvida Imagen 131 Si hay algo que no se olvida Imagen 132 Si hay algo que no se olvida Imagen 133 Si hay algo que no se olvida Imagen 134 Si hay algo que no se olvida Imagen 135 Si hay algo que no se olvida Imagen 136 Si hay algo que no se olvida Imagen 137 Si hay algo que no se olvida Desvelada (1924), Gabriela Mistral Como soy reina y fui mendiga, ahora vivo en puro temblor de que me dejes, y te pregunto, pálida, a cada hora: «¿Estás conmigo aún? ¡Ay, no te alejes!»   Quisiera hacer las marchas sonriendo y confiando ahora que has venido; pero hasta en el dormir estoy temiendo y pregunto entre sueños: «¿No te has ido?». Comentario En el poema, se puede ver la tristeza de perder un ser amado, y el dolor que puede causar. Con el constante temor y las apariciones en los sueños, la voz poética parece tener muchas dificultades con la verdad de lo que ha pasado.  Gabriela Mistral Gabriela Mistral (1889-1957) fue una poetisa, diplomática, profesora y pedagoga chilena. En 1945, recibió el Premio Nobel de Literatura, siendo la primera mujer iberoamericana y la segunda persona latinoamericana en recibirlo. 35 Imagen 22 Desvelada Imagen 138 Desvelada Imagen 139 Desvelada Imagen 140 Desvelada Imagen 141 Desvelada Imagen 142 Desvelada Imagen 143 Desvelada Imagen 144 Desvelada Imagen 145 Desvelada Imagen 146 Desvelada Imagen 147 Desvelada Imagen 148 Desvelada Imagen 149 Desvelada Imagen 150 Desvelada Imagen 151 Desvelada Imagen 152 Desvelada SEXTING (2023), MARÍA SÁNCHEZ-SAORÍN Dices "tu pelo" y el posesivo traza un túnel desde tu lengua a mi raíz. Me escribes, así nos encontramos en silencio. El silencio, como en la música, es necesario en el lenguaje: esta noche he aprendido, por ejemplo, que mis labios se llaman en tu boca "tus labios". Nombras mi sexo, tú voz se posa en él como una mano. Todo aquello que nombras se estremece de pronto. Al igual que los dioses en los textos sacros de cada civilización, haces y creas con palabras. Comentario La autora nos muestra un escrito que describe comunicarse con un ser amado usando lenguaje erótico. María Sánchez María Sánchez-Saorín (1999), @perroandaluz_ en Instagram, es graduada en Lengua y Literatura Españolas por la Universidad de Murcia y ha publicado poemas en las revistas Guacamayo, Maremágnum, Manifiesto Azul y Zéjel. 36 Imagen 23 Sexting Aquí (2001, Revista de la Universidad de México), Octavio Paz Mis pasos en esta calle Resuenan En otra calle Donde Oigo mis pasos Pasar en esta calle Donde Sólo es real la niebla. Comentario El poema "Aquí" de Octavio Paz plantea preguntas ontológicas tradicionales, como ¿qué es real? y ¿cuáles son los límites de la realidad? Estas preguntas surgen de la deformación del espacio, del tiempo y de la realidad misma. Octavio Paz Octavio Paz (1914-1998) fue un poeta, ensayista, escritor y diplomático mexicano. Es conocido por ganar el Premio Nobel de Literatura en 1990 y el Premio Cervantes en 1981. Se le considera uno de los autores más influyentes del siglo XX. 37 Imagen 24 Aquí
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved