Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Trabajo de Luis Buñuel., Apuntes de Historia del Cine

Análisis de la cinematografía de Luis Buñuel.

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 17/09/2018

alternani
alternani 🇪🇸

4.5

(22)

5 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Trabajo de Luis Buñuel. y más Apuntes en PDF de Historia del Cine solo en Docsity! Trabajo Final de Asignatura: Luis Buñuel Adriana Atrio Albano Comunicación Audiovisual Historia del Cine I Diciembre, 2017 2 SUS ORÍGENES La religión, las tertulias entre amigos, la lectura, el boxeo, el gusto por las armas; todo esto representó gran parte de la vida de Luis Buñuel. Marcado desde pequeño por una educación religiosa con los Jesuitas, aspecto que sería primordial en su futuro profesional. Se marcharía a Madrid y entraría en contacto con diversos intelectuales en la Residencia de Estudiantes, donde se establecerían sus intereses artísticos. Sus inicios cinematográficos tuvieron lugar tras su llegada a París, Francia, cuando huía de la dictadura que invadía a España en aquellos tiempos. Aquí es donde rápidamente sus inclinaciones surrealistas comenzarían a tomar forma. Entraría en contacto con el grupo surrealista liderado por André Bretón, y, sobre todo, se vería influenciado por sus amistades con Lorca y Dalí. Con este último realizaría su primera película, que además se convertiría en la primera película declarada plenamente surrealista dentro de la historia del cine: Un Chien Andalou (1929). UN CHIEN ANDALOU En Un Chien Andalou vemos cómo Buñuel reúne los sentimientos más “animales”, e instintivos del ser humano. Al tratarse éste de uno de los temas de mayor carácter universal (los instintos) se podría esperar que calase dentro de la empatía del público. Sin embargo, su efecto es justamente lo contrario. Estas imágenes resultan grotescas e impactantes, rozando la línea del rechazo de lo que es si acaso la representación de lo más profundo y paradójicamente simplista del ser humano. En pocas palabras, nada menos que el fin último del cine de Buñuel: impactar e incomodar al espectador ante ciertas imágenes, que hablan crudamente de la esencia humana. Observamos, por ejemplo, una escena de una mujer que acaba de ser atropellada. Pocos segundos después, somos testigos de cómo esta escena genera (o en su defecto, no detiene) que uno de los personajes, que también ha sido testigo del atropello, sucesivamente desee tener relaciones sexuales con la mujer que está a su lado. La escena prosigue con la persecución y violación de la mujer; acto que nos incomoda, precisamente por representar las intenciones más aberrantes del deseo sexual, las cuales se ven producidas bajo otro estímulo primitivo: la violencia. (fig. 1) 5 Esta falta de integración completa dentro del grupo no fue casualidad, ni es de impactar su evolución hacia el realismo. Las opiniones de Buñuel acerca del surrealismo y su manera de expresarlo siempre tuvieron una gran discrepancia con el resto de 33 individuos. Para Buñuel, el movimiento no debía de entenderse como algo ajeno a la realidad, sino como un elemento absorto y una visión más completa de la misma. El ser humano no como creador de esta realidad subjetiva, sino como medio para hacerla presente a otros. Bajo este concepto, Buñuel interpretaba que se debía de crear un surrealismo integrado a la vida misma y no ajeno a ella, tal como defendía el surrealismo del grupo. He aquí la esencia y pensamiento que llevaría a su cine a una evolución mucho más realista. Cabe añadir que el autor también criticaba los gestos burgueses que de vez en cuando veía presente en la naturaleza del grupo de Bretón, un cierto “esnobismo de lujo”. Probablemente, si se le enseñase a alguien desconocedor de la vida y obra de Buñuel, Un Chien Andalou, y posteriormente proyectásemos otra de sus grandes obras posteriores, Las Hurdes, Tierra Sin Pan (1933), difícilmente éste asociaría ambas obras cinematográficas al mismo director. En la segunda película se hace presenta lo que comentábamos anteriormente, una vez más Buñuel toca el tema de la miseria humana, ya no desde sus instintos como individuo sino como opresión frente a un colectivo, como supone la pobreza o la división por clases sociales, desde el realismo. Aspecto que no ha de impactar en el mundo interno de Buñuel, el cual defendía vehementemente la política de izquierdas, incluso tras haber nacido en “cuna de oro”. Las Hurdes, Tierra Sin Pan es un documental de naturaleza psicológica. En esta producción todo es completamente distinto a lo que hemos visto de Buñuel: el autor ya no busca transgredir las normas cinematográficas de la narrativa, sino que hace uso de ellas para darle continuidad a la historia. Autor que antes requería de prácticamente ningún tipo de guion en su obra (como ocurre en Un Chien Andalou, película muda), ahora crea un documental, donde el guion es un elemento imprescindible para el entendimiento de la historia. No sólo eso, sino que, además, se centra en tópicos como las enfermedades (el bocio, el paludismo) y la miseria durante la infancia; imágenes de mucha crudeza que, nuevamente, impactan al espectador. En el documental,un narrador sirve como hilo conductor de la historia, describe las imágenes que se van presentando, aporta datos detallados de las mismas y características de la población de Las Hurdes. Los espectadores nos vamos adentrando poco a poco en los hechos gracias a la descripción que se nos va dando de lo que ocurre, sin embargo, esta intervención dentro del documental no se queda sólo en el aspecto descriptivo (cosa que Buñuel rechazaba dentro del género 6 documentalista); sino que busca expresar la forma de vida, costumbres, sentimientos y día a día de la población. Su objetivo no es que entendamos los aspectos superficiales de Las Hurdes, sino que seamos partícipes de la miseria que se vive en esta locación. La muerte, el hambre y la enfermedad atacan a todos en Las Hurdes, incluso a los más pequeños. Aun así, se mantienen los valores morales, como en cualquier otra sociedad; aspecto sobre todo presente en sus iglesias (prácticamente lo único “lujoso” que encontramos en este pueblo) y en sus ritos funerarios. Uno de los momentos más impactantes de este documental se trata de un funeral de un niño de muy poca edad. Las imágenes que se muestran son de poca delicadeza; vemos, por ejemplo, el cadáver del niño que acaba de morir, en toda su crudeza (fig. 5), y pocos segundos después, el rostro de la madre que acaba de perder a su pequeño (fig.6). A pesar de este aislamiento hacia el realismo, sería inevitable que el autor se separe de sus características surrealistas, por el simple hecho de que estas formaban parte de su naturaleza antes de que siquiera éste supiera de la existencia de este grupo. Incluso en el documental Las Hurdes, Tierra Sin Pan, el director mantiene su carácter surrealista, no tanto en la representación del contenido en sí, sino por su intención de mostrar todas las facetas de la sociedad, romper con las normas preestablecidas y servir como crítica y punto de escándalo hacia la sociedad burguesa. Lo cierto es que, según cuenta su íntimo amigo Jean-Claude Carrière, Buñuel siempre experimentó el surrealismo en su forma de ser, y no como un carácter aprendido o únicamente un movimiento artístico. Es por esto por lo que, una vez que las ideas del grupo y una cierta cosmovisión había calado en su interior, no habría forma de que este lo dejase ir, sin perder una parte de sí mismo. Por lo tanto, tampoco ha de extrañar que, incluso bajo el afán de crear contenido realista, y el tratar temas poco convencionales y polémicos, como característica fija en su cine, que además hallemos marcas muy concretas de surrealismo y distintos guiños a lo largo de sus trabajos. Un ejemplo de esto ocurre durante Los Olvidados, película realista hecha durante su estadía en México, que evaluaremos a continuación: 7 ÉPOCA MEXICANA Tras un largo periodo sin producir material cinematográfico, Buñuel se instala en México. Aquí crea uno de sus trabajos más destacados y que, como era común en este director, causaría polémica entre el público; se trata de Los Olvidados (1950). Los Olvidados es una película basada en hechos reales, el cual crea un retrato de la sociedad juvenil de México en los años 50’. Buñuel había pasado tres años en la Ciudad de México, siendo testigo de un problema grave en la sociedad, que se refería a la vida de los niños abandonados y de los reformatorios, un grupo social plenamente corrompido y lleno de vandalismo. Otra vez nos encontramos con un Buñuel interesado en tratar el tema de la corrupción espiritual durante la infancia. En esta película, busca transmitir acontecimientos reales, que impacten al espectador pero que no caigan en el tópico muy criticado por Buñuel de romantizar la pobreza, sino el de mostrar la miseria que hay en ella. Esta búsqueda de huir del idealismo estético no es aleatoria. Más allá de ser una crítica hacia el clasicismo y las leyes establecidas en todo el tipo de arte conocido hasta entonces, Buñuel estuvo fuertemente influenciado por el feísmo. El feísmo se trata de una tendencia artística que haya valor en lo convencionalmente feo. En él, el artista busca la expresión por encima de la estética. Se representan escenas, situaciones y personas repugnantes, busca abordar temas tales como la enfermedad, el crimen y la crueldad. Esta tendencia está directamente ligada a la novela picaresca, subgénero literario narrativo en prosa, característico de la literatura española, que surge bajo un contexto de fuerte crisis económica y un pesimismo dentro de la sociedad, generado por guerras exteriores. El subgénero se apoyaba en la sátira y en convertir todo lo desagradable en materia de chiste. Sin embargo, esta elección artística no siempre había de significar un método de denuncia hacia la sociedad, sino que podía ser empleado por algunos autores como método para sencillamente ridiculizar las características más reprochables del ser humano. En el caso de Buñuel, la sátira, lo grotesco, la crítica social; todo aquello que circule sus ideales de surrealismo y de causar rechazo en el espectador, son características perfectamente atribuibles dentro de su cine. Para él, el humor debía de utilizarse como fuerza liberadora, independientemente del tema que se tratase. 10 LUIS BUÑUEL Y JULIO CORTÁZAR Un punto que me parece importante destacar es la separación que tuvo Buñuel con el grupo surrealista, y de cómo, aun así, paradójicamente, su cine llegó a definir este movimiento cinematográfico a nivel mundial. ¿A qué se ha de atribuir la esencia de este logro? Es en la forma particular en que Buñuel expresa su surrealismo nato dentro de escenas realistas; como un estilo de vida y propio carácter más que como un movimiento literario, donde se haya la grandeza de sus obras. Para poder explicar este fenómeno tan particular que se da en Buñuel, entre esta constante defensa por no separar lo metafísico y onírico del mundo físico, y aún así marcar un movimiento artístico, con el que discrepa ligeramente, por completo. me lleva inevitablemente a la trayectoria artística de uno de los grandes autores del surrealismo literario, Julio Cortázar. Cortázar, del mismo modo que Buñuel, rechazaba que se le denominase a él o a su obra surrealista. El suyo era un “surrealismo” que calaba dentro de las escenas cotidianas y que se integraba dentro de historias y personajes del día a día. Ambos, promotores de esta visión del surrealismo, paradójicamente fueron los líderes (uno literario, y el otro cinematográfico) de sus países desde el exilio. Cortázar, uno de los máximos exponentes del Boom Latinoamericano del Siglo XX, paso gran parte de su vida en Francia, París; lugar donde desarrollaría gran parte de su obra. Así también, Buñuel sería a lo largo de su carrera el máximo exponente del cine español, incluso durante su exilio en Francia y posteriormente en México. Otro aspecto en común sería esta dicotomía entre culturas, aspecto que marcaría la narrativa de ambos artistas. Veremos en Buñuel la influencia de la literatura hispánica, junto a sus influencias surrealistas aportadas desde un ambiente parisino; y Cortázar, que utilizaría su lenguaje y costumbres latinoamericanas, siempre presentes en él, incluso durante su larga estadía en Europa, como elemento de cotidianeidad y convergencia del surrealismo dentro de personajes de baja clase social, izquierdistas (aspecto político que también compartirían estos dos autores). 11 El surrealismo no es algo inexistente que se agrega a la realidad, no inventa la realidad, la ve más completa; no es algo que haya que buscar, está ahí. (..) hoy podemos afirmar que el surrealismo era lo que faltaba para completar nuestra visión de la realidad, ya que ésta encierra un sentido terrible y extraordinario que hay que descubrir. Explicaba Buñuel. La relación que tuvieron estos autores entre sí fue positiva (fig. 9). De hecho, en 1962 Cortázar recibía una carta de Luis Buñuel, donde le explicaba su afán por llevar al cine Las Ménades, un pequeño cuento del escritor. Hecho que jamás tuvo sus frutos, puesto a que, como era propio de estos artistas, tenían una gran cantidad de ofensas y críticas dentro de su discurso; cosa que acabó con una severa censura por parte del gobierno español, y que terminó exterminando todas las posibilidades de realizar la película. Sin duda auténticos genios, que lograron utilizar su basto conocimiento del surrealismo, y moldearlo junto a sus marcas personales. Quizás no creando sus obras bajo la idea de hacer presente esta separación del movimiento, sino integrando de forma inconsciente aspectos surrealistas, ajenos a la propia voluntad de los mismos, como única forma en que podían crear arte y explicar la realidad que vivían. Prueba de que las grandes ideas superan las normativas, perfectos ejemplares en vida de un surrealismo aplicado en carne y hueso. CONCLUSIONES El cine de Buñuel estuvo lleno de surrealismo, símbolos, originalidad, exploró gran cantidad de géneros y subgéneros, como fueron las comedias negras, dramas de corte neorrealista, melodramas pasionales, farsas, sátiras, enfocando siempre su crítica hacia el catolicismo y la burguesía. Fue un autor que marcó la huella futura de creadores posteriores a él y aportó una visión del mundo, y manera de crear imágenes nunca vista. Una vida llena de altibajos, desde el vivir el fracaso artístico durante sus primeros años en México, a ser proclamado el primer español en ganarse un Premio Oscar a Mejor Película de Habla No Inglesa, por El discreto encanto de la burguesía (1972). La vida de Luis Buñuel sólo demostró su potencial y talento ascendente. Fue un autor que ganó el respeto de muchos intelectuales y que fue tan polémico como generador de admiración por el público. Sin duda, uno de los grandes genios en el cine. 12 ANEXOS Figura 1 Figura 2 15 Figura 7 Figura 8 16 Figura 9 BIBLIOGRAFÍA 1-EDWARDS, Gwynne. The Discreet Art of Luis Buñuel. Marion Boyars Publishers Ltd. Inglaterra. 1985. 288 págs. 2-GIBSON, Ian. Luis Buñuel, la forja de un cineasta universal. Santillana Ediciones Generales, S.L. España. 2013. 939 págs. 3- LÓPEZ, Manuel. Escritos de Luis Buñuel. Páginas de Espuma, S.L. España. 2000. 283 págs. 4- BUÑUEL, Luis. Mi Último Suspiro. Editorial Contemporánea, Francia, 1982. 344 págs.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved