Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo de Prehistoria de la Península Ibérica sobre la colonización de las Islas Baleares., Guías, Proyectos, Investigaciones de Prehistoria

Asignatura: prehistoria de la peninsula iberica, Profesor: Lluis Lloveras, Carrera: Història, Universidad: UB

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2016/2017

Subido el 21/01/2017

gleiva714
gleiva714 🇪🇸

3.7

(9)

7 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Documentos relacionados


Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo de Prehistoria de la Península Ibérica sobre la colonización de las Islas Baleares. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Prehistoria solo en Docsity! ¿CÓMO, CUÁNDO Y DESDE DÓNDE? Colonización de las islas Baleares Prehistoria de la P.I Gerard Leiva 16667781 23-12-2016 1. Introducción: El poblamiento inicial de las Islas Baleares tiene distintos enfoques según las diferentes teorías de los distintos prehistoriadores y arqueólogos. Seguramente las Islas Baleares eran conocidas desde tiempos muy antiguos, aunque sólo fuese porque se ven desde la Península Ibérica los días que el tiempo lo permite. Personalmente lo he intentado desde el Templo del Tibidabo en mañanas de viento despejadas al dirigirme a la universidad Partiendo de los restos arqueológicos, ya sean materiales, restos de polen, excrementos... son utilizados para saber cuando fue inicialmente la colonización por ser los restos más antiguos hallados y no encontrarse escritura alguna que hiciera referencia pero con certeza no me atrevería a decir por El motivo por el que he escogido este trabajo es por la forma en la que se planteaba (¿cómo, cuándo y desde dónde?) y me llamó la atención lo explicito que iba a ser el tema y ello me hizo decidir hacerlo, también por el carácter científico de la propuesta que suponía un buscar responder estas tres preguntas nada ambiguas. 1.1 Geografía Balear: Hay que partir de que los ecosistemas insulares siempre suelen ser más pobres que los continentales debido a que la extensión y su aislamiento imponen limitaciones tanto en cantidad como en calidad de especies. En cuanto a las Baleares, podemos dividirlas en dos conjuntos: • Las Baleares en sí, formadas por Mallorca, Menorca, Cabrera, Dragonera y 128 islotes. • Las Pitiusas formadas por Ibiza, Formentera e islotes adyacentes. La isla más grande es Mallorca, con unos 3.640 km² y distanciada del continente a menos de 200 km . Su altitud máxima es de 1.443 m, con el Puig Major en la Sierra de Tramontana, desde donde se pueden alcanzar vistas de hasta 140 km; su suelo es calcáreo, de materiales de hace 150 millones de años. La segunda en superficie es Menorca, con 711 km². Distanciada del continente a unos 220 km., teniendo el Monte Torotal como punto más elevado con 358m., desde donde se puede llegar a ver una distancia de 65 km. Por último, Formentera cuenta con 82 km², siendo la más pequeña de las islas principales. Es la segunda en cercanía al continente, con algo más de 90 km. de distancia. Su elevación principal es La Mola, con 202 metros de altura, desde donde se alcanzan vistas de hasta 50 km. El suelo está formado principalmente por materiales calcáreos. 1.2 Flora y Fauna Balear: Los estudios de polen indican que a finales del año 10000 a. C. el paisaje balear estaba formado por bosques espesos. En Mallorca destacarían las encinas en zonas altas el pino, avellano y roble, mientras que diferentemente en Menorca habría avellanos. En las zonas montañosas abundó la planta llamada boj (Buxus), que era tóxica. Siguiendo con el análisis del polen, hacia el 6000 a. C. hay un cambio vegetativo, puesto que pasarán a predominar arbustos como el acebuche, decreciendo los bosques, y a partir del 5000 ganaría terreno el pino blanco, de origen sirio, a la encina. En cuanto a la fauna, hay que diferenciar la balear de la pitiusa, puesto que la primera tiene similitudes con la corsa y sarda, mientras que en Ibiza y Formentera hay más similitud con la ibérica. En Mallorca y Menorca destacan la musaraña gigante (Nesiotites hidalgo), el lirón gigante (Hypnomys morpheus) y, sobre todo un bóvido con aspecto de cabra (Myotragus balearicus). Este bóvido era un animal muy especializado fruto de su adaptación al medio. Experimentó una profunda evolución que afectó a su locomoción, a su dentadura y a la morfología de su cráneo, por el cambio de alimentación a elementos más robustos y duros muy probablemente. No tenía depredadores, por lo que se adaptó a marchas cortas y fue bastante lento, aunque parece que tenía una buena potencia de salto por los esqueletos hallados y su estudio. En las Pitiusas hay una gran cantidad de aves, especialmente dos; la pardela (Puffinus mauretanicus) y el águila pescadora (Pandion haliaetus), de la que no se encontró un depredador mayor, por lo que podría estar al frente de la cadena trófica pitiusa. 2. Desarrollo: Menorca: La isla de Menorca se encuentra muy centrada geográficamente en el Mediterráneo, superada tan sólo por Cerdeña que es un lugar en medio del mar desde donde no se ve tierra en ninguna dirección, y por tanto poco frecuentada por los navegantes de época prehistórica y antigua ya que por su poca altura hace que no se vea desde muy lejos, y las corrientes marinas también influyen para que esta centralidad sea un factor de marginalidad. Se tiene poca información de la isla, pero hay una serie de evidencias indirectas, en las que se tienen que basar los investigadores, que hacen pensar que el establecimiento en Menorca de grupos humanos lo suficientemente numerosos como para alterar el medio de manera perceptible no puede ser anterior al primer milenio a.C. Estas evidencias se basan en el estudio del polen. Entre el año 5000 y el 4000 a.C una serie de plantas arbustivas padecen un decrecimiento en función del aumento de otras. No queda claro si eso es debido a la actividad humana, aunque los autores del estudio piensan que no es muy atrevido pensar que sí, seguramente en el Neolítico final. Hasta 1999, las dataciones radio carbónicas procedentes de ámbitos menorquines no estimaban una antigüedad mayor de 1800 a. C. para las primeras evidencias humanas en la isla. Las fechas más antiguas procedían de restos humanos recuperados de la Cova des Bouer y de Cala en Caldés, con unas dataciones que apuntaban hacia 1800 y 1780 a. C. respectivamente. Pero la razonable reciente excavación de los dos paradólmenes de Biniai Nou ha permitido demostrar que la isla ya tenía poblaciones estables en la segunda mitad del tercer milenio a.C. Las dataciones más antiguas de C14 obtenidas en restos arqueológicos dan a entender que difícilmente puedan haber fechas más antiguas que la segunda mitad del III milenio, es decir, el Calcolítico. La datación más antigua obtenida hasta ahora por C14 es la del sepulcro megalítico de Montplé. Al parecer, estas construcciones funerarias están relacionados con el inicio de la presencia humana en Menorca, ya que la cerámica lisa más antígua de Mallorca y de las tierras continentales más cercanas aparece en los sepulcros megalíticos. De esta manera, se puede pensar que el poblamiento de Menorca coincidiría con el asentamiento permanente en Mallorca. Pitiusas: Durante todo el siglo XX, se ha sabido muy poco sobre el poblamiento inicial de Ibiza y Formentera, puesto que, ante la falta de restos contundentes se pensaba que sólo habían sido colonizadas a partir de la época fenicia. Pero según Tarradell y Font en 1975 esta situación era totalmente anormal en el contexto de las islas mediterráneas, teniendo en cuenta la explicación de las anteriores islas respecto a su poblamiento. En el yacimiento de Pouás se confirmó la presencia humana en las Pitiusas desde el III milenio, aunque a medida que avanzaban las investigaciones surgió otro problema, ya que esta población parece extinguirse durante la Edad del Bronce. Y es que hay una falta de evidencias desde el final del II milenio, que es cuando se da la colonización fenicia. En cualquier caso, todo esto son hipótesis que hoy en día todavía están en discursión. El registro arqueológico pitiuso de esta época es realmente escaso. En algunas cuevas naturales, se han encontrado huesos de aves quemados cuya datación más antigua es de 3210-3205 a.C. Más importantes son los hábitats al aire libre, especialmente el yacimiento del Puig de Ses Torretes, en Santa Eulalia (Ibiza), excavado en 1986 por el equipo del Museo de Ibiza. La excavación ha desvelado una serie de estructuras de planta más o menos circular que parecen fondos de cabaña con una base de piedra y que tendrían el techo de madera. Arquitectónicamente, recuerda bastante al yacimiento mallorquín de Son Ferrandell-Oleza. Además, en este yacimiento se hallaron restos de elementos líticos y alguno metálico, molinos de piedra, huesos de fauna… Este hábitat parece de larga duración, y su datación dio unas fechas más antiguas de lo esperado: 110-88 a.C. El yacimiento más importante de Formentera es el sepulcro megalítico de Ca na Costa, único en las Islas Baleares y casi en el mediterráneo occidental. Se trata de un sepulcro megalítico que consta de tres partes: una cámara circular, constituida por ocho grandes losas, un pasillo de acceso con una losa perforada y una estructura exterior formada por un muro de contención circunvalado por veinticuatro losas radiales y simétricas una con otra, que le dan una extraña forma de reloj. Además, el monumento estaría totalmente cubierto. En el interior de la cámara, que estaba expoliada, se hallaron restos de cerámica y huesos humanos, que dieron la primera datación absoluta de la prehistoria pitiusa: III – V d.C, aunque por unos fallos en los resultados esta fecha puede tener un margen de error de unos doscientos cincuenta años. Será en el Calcolítico (2100-1600 a.C) cuando se colonicen las islas de forma permanente. Se ocuparán cuevas y se harán poblados con cabañas de materiales perecederos. En ese momento tal vez se dieran cierta metalurgia local y contactos con Mallorca. El mejor exponente de esto es el yacimiento del Puig de ses Torretes, único lugar donde se ha documentado un asentamiento al aire libre. Allí se encontraron una serie de materiales de los que destacan una pequeña pieza metálica y escorias y gotas de fundición de metal, asociadas a una pequeña hoguera. 4. CONCLUSIÓN: Lo que atrae realmente al hombre a un medio insular deberían ser las posibilidades del medio. La marginalidad de las Islas Baleares se define por su escasez de recursos, difícilmente son capaces de garantizar una producción suficiente y de manera regular a largo plazo para un grupo de humanos. Por lo que mi conclusión al respecto es que se trata de una simple intención expansionista de los pueblos continentales costeros y su posterior utilización como punto estratégico de comercio dentro del mar mediterráneo. Bibliografía: • CALVO TRÍAS, Manuel. GUERRERO AYUSO, Víctor M. SALVÁ SIMONET, Bartomeu. Los orígenes del poblamiento balear. Una discusión no acabada. • GUERRERO AYUSO, V.M. GORNÉS, Simón, 2000: Colonización humana en ambientes insulares. Interacción con el medio y adaptación cultural. España. • GUERRERO AYUSO, V.M. GORNÉS HACHERO, Simón, 2006: El poblamiento prehistórico de las Islas Baleares. España: El Mundo. • PERICOT GARCÍA, Luis, 1991: Las Islas Baleares en los tiempos Prehistóricos. España: Ediciones Destino, Barcelona.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved