Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo practico criminologia, Monografías, Ensayos de Criminología

trabajo practico de criminología basado en la película apocalipsis now, comparación de material con la película

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 21/04/2021

samanta-caffieri
samanta-caffieri 🇦🇷

4.3

(3)

7 documentos

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo practico criminologia y más Monografías, Ensayos en PDF de Criminología solo en Docsity! TRABAJO PRÁCTICO nº 3 CRIMINOLOGIA Catedra: De Luca Javier Comisión: 0142 Alumna: Samanta Caffieri APOCALIPSIS NOW - A través de las unidades que venimos tratando hemos podido observar como diversos autores se proclaman sobre el tema de la obediencia, encontramos en algunos de ellos similitudes. Por ejemplo Bourdieu sostiene que la obediencia es la sumisión a las leyes para lograr satisfacer los intereses y obtener beneficios de ello. 1 Por otro lado, Arendt afirma en su libro “Responsabilidad y juicio", libro que no tiene desperdicios, que la obediencia es exigida por toda organización y la clasifica como una virtud del orden,sin la que ningún cuerpo político puede sobrevivir; continua su relato aseverando, que la libertad de conciencia sin restricciones no existe en ningún sitio, pues significaría la ruina de toda comunidad organizada. 2 Aun así no se debe confundir la obediencia con el consentimiento que puede ser prestado por la persona para hacer o no hacer algo; si se dice que un adulto obedece, lo que hace es apoyar la organización, autoridad o ley que reclama obediencia. 3 Hace referencia a la obediencia del mandato divino donde la falta de esta se traduciría como el pecado.4 Pero al compararla con la moral, sostiene que la conducta moral no tiene nada que ver con la obediencia a ninguna ley dictada desde fuera, sea la ley de Dios o las leyes de los hombres y que el pecado o el delito no puede definirse como desobediencia a la ley. 5 Para ella la voluntad interpreta un papel fundamental, porque goza de poder absoluto, la mente manda y el cuerpo obedece, pero en cuanto la mente se manda a si misma esta ofrece resistencia; esta en la naturaleza misma de la voluntad, en parte querer y en parte no querer, pues si la voluntad no encontrara resistencia en sí misma, no habría de formular mandatos y exigir obediencia. 6 En el capítulo 4 del libro “La nueva criminología” se apunta hacia la obediencia que la gente presta a los ordenamientos sociales existentes y confirma que no es de ninguna manera natural o automática, puesto que, la autoridad tiene que ser vista como algo significativo por los individuos que integran la sociedad en general. 7 Sí nos remontamos más atrás en el tiempo, podemos ver que en la época inquisitorial, la obediencia era un tema de suma importancia, ya que había que someterse a la iglesia y quien deslegitimara sus ideas era considerado un hereje, las relaciones al ser verticales, jerárquicas o corporativas facilitan el ejercicio del poder, haciendo que las clases que se encuentran por debajo deban obedecer a la clase dominante, la cual ejerce una función disciplinaria. 8 El texto de Alagia hace constante referencia sobre los términos de pena y sacrificio. Asevera que racionalizar la pena esta condenado al fracaso, si entendemos a el sacrificio como un sentimiento. Hace una relación entre pena publica y trato sacrificial, entendido como, la expiación del delito.9 Para Durkheim las doctrinas de la pena y del delito nunca puedan despegarse de la nube religiosa que las envuelve y la única diferencia que habría entre la pena de la sociedad salvaje y la pena de la sociedad moderna, es que, en la última la reacción pasional está mejor dirigida, pero en todo caso se trata de la misma ilusión necesaria .10 A lo largo de todo el texto y de los diversos autores que menciona Alagia en” Hacer sufrir”, se entiende a el sacrificio, como una forma de contener el delito en beneficio de la sociedad, es un carácter ambivalente entre lo sagrado y el crimen, que oscila entre la idea de pena y delito. Es necesario ampliar el horizonte de observación más allá del punto de vista de los protagonistas para poder conocer la función que cumple la pena en la sociedad.11 La pena, es vista como un mal que la autoridad soberana obliga a sufrir o morir para salvar la sociedad, es el fundamento mismo del estado que ejerce el monopolio de la violencia legítima sobre la población. La primera legitimación de la pena aparece con la legitimación de una autoridad para mandar y obligar a otros; hace posible la existencia humana, impidiendo que la sociedad caiga en el salvajismo y recaer en la venganza privada. 12 Primitivamente pena y sacrificio humano fueron una y la misma cosa, se creía que el sacrificio actuaba como una especie de purificación, que borraba todos los crímenes y procuraba un renacimiento espiritual del hombre; luego evoluciono a un sacrificio punitivo que resultara ejemplar para la sociedad. En el sacrificio, el soberano encuentra la prerrogativa para el castigo de los cometiendo crímenes de masas. La búsqueda afanosa de poder ilimitado genera violencia homicida masiva.23 En el discurso del comandante Kurtz notamos este descontrol del que Zaffaroni hace referencia, Su degradación como hombre civilizado se refleja en la adopción de las costumbres de los pueblos locales, que incluyen cortar las cabezas de los enemigos y clavarlas en estacas como exhibición de poder. Arendt define la moral como un conjunto de mores, costumbres o maneras, que pudiera reemplazarse por otro conjunto y un conjunto de mores son las costumbres y maneras, susceptible de ser sustituidas por otro conjunto análogo con no mucha mayor dificultad que la que plantearía cambiar los hábitos de comportamiento en la mesa de un individuo o un pueblo. 24 Para Kant el que no actúa moralmente es irracional, siguiendo el precepto Socrático “es preferible sufrir una injusticia a cometerla”, el General que ordena matar a Kurtz explica que la tentación de ser Dios del coronel se debe a un conflicto que se da internamente en cada ser humano (en su corazón) entre lo racional y lo irracional, entre el bien y el mal, y recalca que no siempre es el bien el que gana, sino que en ocasiones es el lado oscuro el vencedor y eso fue justamente lo que consideran que paso con e coronel. Sin embargo, considero que no es irracional puesto que es consistente con su proceder y podemos anticipar como se comportará, si es cierto que tiene arrebatos de impulsividad, pero su accionar se ve motivada por las emociones. Kurtz se muestra como un conocedor del horror colocándolo, a su entender, en una posición de superioridad al resto, lo que lo justifica a vivir según sus propias reglas. Para juzgar sus propios actos el hombre debe cambiaron un sistema de valores por otro, el gran interrogante es, hasta qué punto podrían seguir viviendo en paz consigo mismos. La condición previa para este tipo de juicio no es una inteligencia altamente desarrollada o una gran sutileza en materia moral, sino más bien la disposición a convivir explícitamente con uno mismo, tener contacto con uno mismo, esto es, entablar ese diálogo silencioso entre yo y yo mismo que, solemos llamar pensamiento. Los dos enunciados, es mejor para el que obra mal ser castigado que quedar impune y el que es mejor sufrir la injusticia que cometerla, no pertenecen a la misma categoría, se refiere sólo a la paradoja del castigo; la metáfora de un alma sana y un alma enferma o deforme, formada por analogía con el cuerpo. Aquella minoría cuya naturaleza, les permite ver la verdad, no necesitan ninguna obligación, ningún “Harás o de lo contrario” pues lo que importa es evidente por sí mismo. 25 En la película esto se ve en diferentes personajes, la introspección que sufre Lance con el trascurso de los hechos, o Chef luego que asesinaron a los civiles en la barca; pero principalmente se nota la solitud en los pensamientos de Willard durante toda la película. En el coronel Kurtz lo notamos cuando relata “Recuerdo cuando estaba con las fuerzas especiales. Parece que han pasado siglos. Nos internamos en un campamento a inocular niños. Dejamos el campamento después de haber inoculado a los niños de polio y un hombre viejo vino corriendo hacia nosotros. Estaba llorando, no podía ver. Volvimos allí y ellos habían llegado y habían amputado cada brazo inoculado. Estaban en un montón. Un montón de pequeños brazos. Y recuerdo yo lloré. Lloré como una abuela. Quería arrancarme los dientes. No supe qué quería hacer. Y quiero recordarlo; nunca quiero olvidarlo. Nunca quiero olvidar.” Cualquiera en su lugar hubiera estado horrorizado por la situación, pero en cambio el sintió admiración por este proceder, eso no implicaría que es una persona amoral, simplemente que tiene una moral diferente, peculiar. El criterio de lo que está bien y lo que está mal, la respuesta a la pregunta ¿qué debo hacer? no depende de los hábitos y las costumbres que comparto con quienes me rodean, sino de lo que yo decido en relación conmigo mismo. 26 -El coronel Kurtz justifica todo su accionar en situaciones que vivió, “He visto el horror… horrores que tú no has visto. Pero no tienes el derecho a llamarme asesino. Tienes derecho a matarme. Tienes derecho a hacerlo… pero no tienes derecho a juzgarme“.”Tienes que tener hombres que tengan moral… y al mismo tiempo que sean capaces de utilizar sus instintos para matar sin sentimentalismos… sin pasión… sin juzgar… sin juzgar. Porque es el juzgar lo que nos derrota.“ En su mente, si Willard quiere tener el derecho de matar a Kurtz o bien sucederle primero tiene que conocer el horror; al encontrarse con la cabeza de Chef sobre sus piernas, luego de que Kurtz se la arrojara, se da cuenta que su momento llego, pero luego se despierta en su celda, Esta escena no puede entenderse sino como una resurrección, una purificación de Willard, provocada por haber vivido el mayor horror imaginable, haciéndolo digno de continuar con su cometido. En un estado de trance, entre la vida y la muerte; es lo que Kurtz quería para que su mente se vea libre de prejuicios y lo observe todo sin el filtro de una conciencia preestablecida, para que de esta manera todo tome más valor. “El horror tiene rostro y debes hacerte amigo de él. El horror y el terror moral son amigos, porque si no lo son enemigos terribles”, dice el coronel. Por su parte pareciera que el capitán Willard durante toda la película se debate entre que es moralmente aceptable y que no lo es, el llegar a sentir simpatía por el coronel al ver su hoja de servicio; al comenzar la película lo vemos casi abatido en su habitación, consumiendo alcohol y probablemente heroína (por la disposición de los objetos que se encuentran en su mesa de noche) como medio para acallar su mente ya que se encuentra sumido en una tormentosa situación emocional, al ver que en la cama descansa un arma podemos comprender que intenta protegerse de un enemigo muy íntimo, sus propios pensamientos; podemos entender que la superposición con la jungla en llamas representa lo que el capitán percibe en su interior. Llegando al final del filme el capitán se encuentra en su bote y la radio suena, pero este no responde, en su lugar suena su voz en off “Podían ascenderme a comandante por esto. Y la verdad es que ya no me sentía parte de su ejército. Todo el mundo quería que lo hiciera. Él más que nadie. Tenía la impresión de que él esperaba que yo le quitara el dolor. Sólo quería morir como un soldado, con la cabeza alta. No como un pobre y vil renegado, sin honor.” Willard se dispone a acabar con Kurtz, pero no lo va a hacer cumpliendo las órdenes de los generales, la decisión de matar al coronel no parte de una cadena de mando, sino de una especie de voluntad universal. Willard renace del agua convertido en verdugo, la expresión de su cara trasluce la violencia que se late en su interior y cuando todo acaba se estruja la cabeza con sus manos, como si su cabeza fuera a estallar, como si quisiera taparse los oídos; dejándonos ver la lucha interna por la que esta pasando. Angustiado, contempla la víctima caída y las palabras de Kurtz le resultan difíciles de soportar, y lo mismo sucede con el acto que acaba de cometer. Nuestro protagonista cumplió con el cometido operando como un engranaje de la gigantesca maquinaria burocrática.27 La lluvia comienza a caer anunciando un drástico cambio, una renovación. Por las razones anteriormente expuestas, considero que ambos protagonistas en diferentes momentos hicieron uso de la facultad de juzgar. Poder juzgar, es algo enrevesado, puesto que no se puede esperar que todos sean responsables o respondan de la misma manera y solo quien esta pasando por la situación, tendría la capacidad de resolverla, como afirma Arendt ¿Quién soy yo para juzgar? quiere decir en realidad: Todos somos igual de malos, y quienes intentan, o hacen ver que intentan, ser medio decentes, son santos o hipócritas.28 Al juzgar una mala acción estoy presuponiendo que yo sería incapaz de cometerla; en relacion con juzgar mis propios actos, siempre nos encontramos en libertad de decidir que hacer o que no hacer, y es la moral propia lo que nos limitara o nos animara a continuar adelante, porque en definitiva el peor juez de nuestros actos somos nosotros mismos, cuando nos encontramos dentro de nuestras cabezas analizando si podre vivir conmigo mismo luego de determinada acción. M aterial de referencia • “Apocalipsis Now”, Francis Ford Coppola,1979-2001 • 1 Intelectuales, política y poder, Pierre Bourdieu, Eudeba, 1999 • 2 Responsabilidad y juicio, Hanna Arendt, Paidós Basic, pág. 72 • 3 Responsabilidad y juicio, Hanna Arendt, Paidos Basic, pag72 • 4 Responsabilidad y juicio, Hanna Arendt, Paidos Basic, pág. 88 • 5 Responsabilidad y juicio, Hanna Arendt, Paidos Basic, pág. 90-91 • 6 Responsabilidad y juicio, Hanna Arendt, Paidos Basic, pág. 130-131 • 7 La nueva criminología, capitulo IV, Ian Taylor, Paul Walton y Jock Young, Amorrortu 1977, pág. 132 • 8 La palabra de los muertos, Eugenio Raúl Zaffaroni, Ediar, pág. 22-23-31-35 • 9 Hacer sufrir, Alejandro Alagia, Ediar, 2013, pág. 42-43 • 10 Hacer sufrir, Alejandro Alagia, Ediar, 2013, pág. 52 • 11 Hacer sufrir, Alejandro Alagia, Ediar, 2013, pág. 59 • 12 Hacer sufrir, Alejandro Alagia, Ediar, 2013, pág. 276-277-278 • 13 Hacer sufrir, Alejandro Alagia, Ediar, 2013, pág. 41-44-45-46 • 14 Castigo y sociedad moderna, David Garland, SigloXXI,1999, pág. 56-57 • 15 Masacres, larvas y semillas, revista de investigación, Ernesto Raúl Zaffaroni,2010, pág. 14- 16 • 16 Responsabilidad y juicio, Hanna Arendt, Paidos Basic, pág. 60 • 17 Masacres, larvas y semillas, revista de investigación, Ernesto Raúl Zaffaroni,2010, pág. 25 • 18 Crímenes de masa, Ernesto Raúl Zaffaroni, Madres de plaza de Mayo, 2010, pág. 40-74 • 19 Cautio Criminalis, Ernesto Raúl Zaffaroni, Ediar, 2017, pág. 44-46 • 20 Hacer sufrir, Alejandro Alagia, Ediar, 2013, pág. 54 • 21 Responsabilidad y juicio, Hanna Arendt, Paidos Basic, pág. 77 • 22 Masacres, larvas y semillas, revista de investigación, Ernesto Raúl Zaffaroni,2010, pág. 48 • 23 Crímenes de masa, Ernesto Raúl Zaffaroni, Madres de plaza de Mayo, 2010, pág. 33-56 • 24 Responsabilidad y juicio, Hanna Arendt, Paidos Basic, pág. 70-76 • 25 Responsabilidad y juicio, Hanna Arendt, Paidos Basic, pág. 70-71-102-105 • 26 Responsabilidad y juicio, Hanna Arendt, Paidos Basic, pág. 113 • 27 Responsabilidad y juicio, Hanna Arendt, Paidos Basic, pág. 58 • 28 Responsabilidad y juicio, Hanna Arendt, Paidos Basic, pág 50-51
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved