Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trata de la historia del mundo contemporáneo, Resúmenes de Historia del Mundo Contemporáneo

Tiene diversos pun tos donde te explica detenidamente lo sucedido

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 15/05/2024

karen-stefania-1
karen-stefania-1 🇪🇸

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trata de la historia del mundo contemporáneo y más Resúmenes en PDF de Historia del Mundo Contemporáneo solo en Docsity! TEMA 2. REVOLUCIONES LIBERALES, NACIONALISMO Y MOVIMIENTO OBRERO. 1.REVOLUCIONES LIBERALES En la era de las revoluciones liberales, la burguesía dirige todas estas revoluciones, las cuales abarcan desde 1776 hasta 1848. Todas estas revoluciones acaban con el Antiguo Régimen estableciéndose monarquías constitucionales y desapareciendo las monarquías absolutas. Las ideas de la Ilustración son imprescindibles. Por otro lado, hubo una crisis fiscal por el aumento de impuestos y en la época existía una gran desigualdad social. 1.1. REVOLUCIÓN DE LOS EE.UU. No se formó una sociedad estamental, pero sí existían diferencias sociales, la mayor parte de la población pertenecía al tercer estamento (pueblo llano). Había una buena relación entre colonias y metrópoli, pero el aumento de impuestos por parte de los ingleses como consecuencia de los innumerables gastos, por ejemplo, La guerra de los 7 años. Supuso que esta relación se torciese y las colonias protestaron ante esta situación. Los colonos tenían un gran descontento debido a que no podían elegir sus representantes en el Parlamento, por lo que les parecía injusto pagar impuestos sin tener un representante en él. En 1773 se concede el monopolio del té a la compañía de las Indias Orientales para vender té en las colonias, por lo que privatizaban este comercio mediante el Tea Act. Las colonias protestaron y realizaron lo que se conoce Boston Tea Party o motín del té, este acto protagonizado por los colonos, los cuales se disfrazaron de indígenas, tuvo la consecuencia de la implantación de numerosas multas. Los británicos cerraron temporalmente el puerto de Boston. En 1775 ya empiezan algunos enfrentamientos armados aumentando progresivamente su intensidad. En 1776 se declara la declaración de Virginia por T.Jefferson, la cual establece una serie de pautas para esa independencia, recogiéndose algunos rasgos ilustrados. Ese mismo año se realiza la declaración de independencia. Estas dos declaraciones hicieron que las guerrillas del 1775 pasasen a ser enfrentamientos serios. Distinguimos dos fases: 1775-1777 (guerrillas), en 1777 los colonos vencen en la batalla de Saragota, victoria en campo abierto. En la segunda fase, franceses y españoles ayudaron a los colonos, la victoria definitiva fue en la batalla de Yorktown en 1781. Años más tarde, se firmó el Tratado de Versalles 1783, por tanto, los británicos reconocen la independencia de las 13 colonias. Tras la independencia se elabora una Constitución en 1787, la cual se aprueba en 1789. En ella se establece un Estado federal, una división de poderes: ejecutivo – presidente, elegido por sufragio universal masculino blanco e indircto; legislativo – Cámara de Representantes (ciudadanos) y Senado (Estado); judicial – Tribunal Supremo. Se producen en otros países levantamientos como consecuencia de esa revolución de los EE.UU.  Bélgica, Suiza, Irlanda, pero no tienen éxito. Aunque en Francia, triunfa la Revolución francesa. 1.1. REVOLUCIÓN FRANCESA. (CAUSAS) Las ideas de la Ilustración, descontento de la burguesía (mucho poder económico que no es acorde con su estatus social), descontento del campesinado (periodo de malas cosechas, lo cual hace la subida del precio de alimentos como el pan, creando un gran malestar), Hacienda Real estaba en crisis como consecuencia que la corona se metía continuamente en guerras, produciendo el gasto de grandes sumas de dinero. Ante esta situación, varios ministros de Hacienda como Turgot y Necker hablaron con el rey, ya que necesitaban dinero y no bastaba con la recaudación de impuestos que pagaban los campesinos, por tanto, propusieron el pago de impuestos por parte del estamento privilegiado. La revuelta de los privilegiados se produce por esta causa de dinero. Otra causa sería una crisis política. Luis XVI no tiene el carácter propio para lidiar este tipo de problemas, dando lugar a la convocatoria de los Estados Generales. 1.2.1. FASE MODERADA. LA ASAMBLEA NACIONAL. El Parlamento no es elegido de forma democrática, sino que los principales representantes son de los distintos estamentos (nobleza, clero, pueblo llano). Los representantes del pueblo llano piden al rey que el voto no sea por estamento, que sea por cabeza y que aumente el número de diputados de este estamento. Elaboración de un cuaderno de quejas para mejorar las medidas tomadas por el rey. El abad Sièye escribió el cuaderno de quejas más importante, se dice que este abab pertenecía al bajo clero. Los miembros del tercer estado se reunieron junto a los nobles y clérigos, autoproclamándose Asamblea Nacional Soberana. El rey decidió cerrar la Sala de Sesiones, ya que realizaron una acción revolucionaria. De ahí, que ante esta situación los miembros de la Asamblea Nacional se empezasen a reunir en la Sala del Juego de Pelota. Estos miembros juran mantenerse unidos hasta dar a Francia una Constitución. El ambiente tan malo, junto a todas estas reuniones dieron lugar a la toma de la Bastilla (símbolo de la monarquía francesa) por parte de los Sans-Culottes marcando el inicio de la Revolución francesa. Ante esta situación, el rey decide abrir otra vez la Asamblea Nacional. Esto ocurrió en París, pero en el resto del país, especialmente en las zonas de campo, llega la voz de que los nobles tomarían represalias contra los campesinos. De esta manera, los que saldrían afectados asaltaron castillos, quemaron las posesiones de los nobles… Este movimiento es conocido como el Gran Miedo. Elaboraron una serie de medidas/leyes: decreto de abolición del feudalismo, declaración de derechos del hombre y del ciudadano, Constitución Civil del clero – los clérigos no dependen de Roma, sino que del Estado francés. Aceptan clérigos juramentados y rechazan clérigos refractarios, Constitución de 1791 – división de poderes – legislativo: Asamblea Nacional; judicial: jueces independientes; ejecutivo: el rey Luis XVI y tiene la potestad del veto suspensivo, no tiene la capacidad de derogar una ley, sino que podía paralizarla temporalmente, sufragio censitario – podían votar según su poder económico, sólo los ciudadanos activos tienen derecho a votos, soberanía nacional – el poder reside en la nación y sus representantes se encuentran en la Asamblea Nacional. El rey pidió ayuda a las otras coronas para acabar con la situación que se vivía en Francia. Él intentó huir, pero en el intento fue pillado, este suceso es conocido como la huida de Varennes que tuvo lugar en 1791. Esto provocó el aumento del sentimiento antimonárquico. Los países empiezan conflictos contra la Francia revolucionaria, las tropas prusianas entraron en Francia. Consecuencia de esto, ven como culpable al rey y asaltaron el palacio de las Tullerías, lugar donde se encontraba la familia real. 1.2.2. FASE EXALTADA. LA CONVENCIÓN “EL TERROR” Esta etapa es la más radical de toda la Revolución francesa, conocida como la “etapa del terror”, provocada por la actitud del rey y los problemas externos. La Asamblea Nacional se estas causas dan lugar a la formación de una nueva coalición de países (Gran Bretaña, Suecia, Prusia, Imperio austriaco). Esta coalición derrota a las tropas napoleónicas en la batalla de las naciones en Leipzig. Napoleón se retira a Francia, pero es perseguido hasta el mismo país, esto supone el derrumbe de su Imperio, la coalición destronó a Napoleón. En ese momento, Luis XVIII es coronado rey. Napoleón fue desterrado a Elba, aunque escapó y volvió a Francia, él seguía teniendo todavía mucho reconocimiento entre la población y al llegar otra vez al París este se hizo notar. Luis XVIII se marchó del país por miedo a la guillotina como le ocurrió a Luis XVI. Napoleón vuelve a ser emperador y vuelve a formar un Imperio, conocido como el Imperio de los cien días. Ante este suceso, se forma otra vez una coalición para derrotar a Napoleón, la victoria definitiva se dio en la batalla de Waterloo 1815. Para evitar ese regreso a Francia por parte de Napoleón le desterraron a la isla de Santa Elena, lugar donde murió. Con la muerte de Napoleón de acaba con toda la época napoleónica. La expansión de ese imperio ayudó a la transmisión de las ideas revolucionarias. Las guerras napoleónicas suponen el fin del Antiguo Régimen. El Código Civil sigue vigente, además, influye en los demás códigos de diversos países. 1.4. LA RESTAURACIÓN. Tras vencer a Napoleón, los monarcas europeos deciden intentar reconstruir el mapa de Europa, reorganizando las fronteras. El mapa a recomponer había estado durante 25 años bajo una revolución, de esta forma, los monarcas intentan restaurar el Antiguo Régimen basándose en los siguientes principios: - Legitimismo: principio fundamental de la Restauración, consiste en la defensa de los derechos de los monarcas absolutos y el mantenimiento de los privilegios de la nobleza. En pocas palabras, defensa de los privilegios de la sociedad estamental. - Equilibrio en las relaciones internacionales, propugnada por Gran Bretaña, consiste en mantener un equilibrio entre las distintas potencias europeas y así que ninguna sobrepase a las demás. - Congreso de Viena, Cuádruple Alianza, Santa Alianza. En el Congreso de Viena 1814-1815 se remodela el mapa europeo y se inaugura una nueva manera de actuar en las relaciones internacionales. Metternich (canciller de Austria) fue el impulsor del Congreso de Viena y de esta etapa de la Restauración. Prusia anexionó varios territorios como Westfalia o parte de Polonia. Rusia anexionó Besarabia, el reino de Polonia y Finlandia. Suecia anexionó el reino de Noruega. Austria anexionó Véneto. Países Bajos se anexiona con Bélgica – Reino de los Países Bajos. El reino Piamonte-Cerdeña también anexionó pequeños territorios. Todas estas anexiones fuero equilibradas. Se generan estados tapón para aislar a Francia por si se produce otra revolución. Francia volvió a sus fronteras anteriores a la Revolución francesa. En Alemania se forma una especia de confederación, es decir, una especie de alianza, ya que estaba compuesta por estados independientes, pero esta confederación no tiene un organismo principal. Se crea la Santa Alianza con el principal objetivo de mantener el absolutismo en toda Europa. Cualquier brote de revolución liberal sería reprimido con fuerza por dicha alianza. Tiene un perfecto derecho para poder intervenir en cualquier territorio. Esta alianza mantiene la base de la monarquía absoluta (derecho divino), lo cual es bien recibido por la Iglesia. Principio de fraternidad, el cual consiste en la ayuda entre países. La Santa Alianza está formada por Rusia, Austria y Prusia. Aunque con el paso del tiempo se unen más países. El Imperio otomano no se une a dicha alianza porque no son cristianos. La Cuádruple Alianza es formada por Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña. Posteriormente, entró Francia a esta alianza, ya que el rey Luis XVIII no era para nada revolucionario y, con ello se formaba la Quíntuple Alianza. Pretenden mantener el orden territorial que ellos establecieron en el Congreso de Viena. La Restauración acaba siendo un fracaso debido a que ellos pensaban que terminando con Napoleón todo lo sucedido durante esos 25 años quedaría atrás, pero la realidad es que las ideas liberales seguían presentes. Además, todas esas guerras napoleónicas transmitieron las ideas nacionalistas, estas seguían presentes entre la población y, por ello, el proceso de volver a instaurar el Antiguo Régimen no tiene éxito. 1.5. REVOLUCIONES DE 1820. Estas revoluciones afectan en los países mediterráneos, principalmente en España, lugar donde tuvo inicio. El ejército en cada una de ellas tiene un gran protagonismo, ya que las reprimen acabando con ellas o las apoyan. La mayoría de revoluciones no tiene éxito, los revolucionarios toman como modelo la Constitución española de 1812. En España se inicia dicho ciclo revolucionario. El general Riego realiza un pronunciamiento (alzamiento militar), el cual consistía en instaurar la Constitución de 1812. Por ello, el rey Fernando VII se ve obligado a aceptar la Constitución, aunque pide ayuda a la Santa Alianza, ya que él era un monarca absoluto y dicha Constitución era liberal. La Santa Alianza tardó bastantes años en llegar debido a que Inglaterra trató de retrasar la llegada de esta alianza para su propio beneficio. Se celebró el Congreso de Verona 1822 y Francia otorgó tropas (los cien mil hijos de San Luis) que llegaron en 1824 para acabar con ese movimiento liberal. Al principio los revolucionarios tuvieron algunas victorias, pero con el paso del tiempo acabaron en fracaso, ya que las tropas que otorgó Francia no se encontraron con ningún tipo de oposición. A partir de dicha revolución se crean distintos brotes en otros lugares de Europa, como Grecia o Rusia. En primer país estaba bajo el dominio musulmán y quería independizarse porque ellos eran cristianos. Esto influye en los demás países debido a que al ser musulmanes luchan contra ellos por la diferencia en la religión. Rusia tenía la necesidad de tener un mar libre de hielos. Así pues, no sólo apoya a Grecia por motivos religiosos, sino que también por interés. También Gran Bretaña y Francia ayudaron a Grecia. En 1821 proclaman el reconocimiento de independencia por parte de los turcos, finalmente, Grecia consigue la independencia en 1829 en el Tratado de Adrianópolis. El Imperio otomano era denominado “el hombre enfermo de Europa”, ya que estaba en continua decadencia. Hay países como como Rusia que son conservadores y con un régimen absolutista apoyan a una revolución liberal creando grietas en la Restauración provocando su decadencia. 1.6. REVOLUCIONES DE 1830. Francia es el país que inicia dichas revoluciones. Luis XVIII realiza ciertas concisiones como la Carta Otorgada, ya que tenía miedo a las ideas liberales, aunque tenía el apoyo de los absolutistas. Esta Carta Otorgada es una especie de Constitución elaborada por personas elegidas por el rey sin ser democrática y entre liberales y absolutistas (intenta estar a gusto con los dos bandos). Además, establece un régimen bicameral y un sufragio restringido., ganando apoyos de la alta burguesía concediendo ideas liberales. En 1824 Carlos X es proclamado rey, él tiene un carisma distinto a Luis XVIII. Intenta invalidar la Carta Otorgada y eliminar las concisiones. Aprueba las 4 ordenanzas, las cuales eliminan algunas concisiones, provocando una reacción violenta por los liberales. A su vez, hay una crisis agrícola y financiera, todo ello sumado a lo anterior, da lugar a una revolución (Tres Gloriosas Jornadas). Carlos X se ve obligado a abdicar debido a que los liberales tenían más reconocimiento social. Luis Felipe de Orleans se proclamaba rey de los franceses porque acepta numerosas ideas liberales, por esto es conocido el rey ciudadano, estableciendo una monarquía constitucional, aunque cambia con el paso del tiempo y esta monarquía se transforma a autoritaria. En Bélgica desde la Restauración (Congreso de Viena) fue anexionada a Países Bajos. Este país estaba descontento por una serie de factores (religión, idioma, unión a Países Bajos sin su aceptación), por ello, buscaba independizarse. La revolución de las Tres Gloriosas Jornadas se expandió rápidamente por Bélgica, de esta manera, tomaron como influencia dicha revolución. Además, en Bélgica se suma el carácter nacionalista al componente liberal de Francia. La Santa Alianza no interviene en la revolución, ya que los componentes de la alianza estaban ocupados con su patio interior, es decir, en estos países había brotes revolucionarios. A ello se le suma un posible enfrentamiento contra Francia, ya que Francia apoyaba a la revolución belga. En 1831 se consigue la independencia. Inglaterra obliga a Bélgica a ser neutral ante cualquier conflicto armado (Protocolo de Londres). En Bélgica se establece una monarquía constitucional, significando otro fracaso del sistema de la Restauración (Congreso de Viena) Los brotes revolucionarios que mantenían ocupada a la Santa Alianza sí que acabaron en fracaso. 1.7. REVOLUCIONES DE 1848. “LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS” CAUSAS Y FACTORES Los ideales democráticos cambian: sufragio universal masculino, se plantea la instauración de repúblicas, igualdad política, jurídica y económica. La Declaración de Séneca Falls expresa la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Se crea un nuevo grupo social en esta época, el proletariado, compuesto por el grupo de trabajadores en las fábricas. En 1848 los proletarios empiezan a ser más importantes, ya que hasta la fecha no concentraban gran número de obreros. Ellos se encontraban en una situación pésima en cuanto a las condiciones de trabajo. El proletariado empieza a tener unos objetivos propios, los cuales son ideales diferentes a los de los burgueses. Algunas de estas ideas que dan lugar a movimientos como: socialismo utópico, socialismo científico/marxismo. Una crisis económica iniciada por una crisis agrícola en 1848 es como la gota que colma el vaso, debido a que enciende todo ese descontento del proletariado y, además se suma a todo lo anterior. La crisis agrícola se dio por causa de unas malas cosechas (1845-1846), junto a la enfermedad de la patata, la cual afecta a la producción de dicho alimento. El sector primario se vio afectado por esa agrícola, por tanto, la industria tiene menos reconocimiento, ya que los precios suben y la producción que realizan no consigue venderse (sobreproducción). A esta crisis se le une una nueva crisis bursátil (mercado abstracto), caída de la bolsa. Muchas industrias empiezan a quebrar, es decir, se encuentran en números rojos, por culpa de toda esa producción. En Francia se proclama se proclama la II República 1848, Luis Felipe de Orleans fue destronado, ya que el pueblo tenía un gran descontento con él por su manera de actuar. En esta república la burguesía y el proletariado tienen un gran peso. Los proletarios piden una serie de factores (mejoras laborales) a la baja burguesía, pero este a este grupo social no les interesaban, por ello, empiezan a separarse del proletariado, suponiendo pérdidas para los proletarios. La baja burguesía empieza a unirse a la alta burguesía, de esta manera, la revolución da un giro a una revolución menos radical. Se aprueba una Constitución, la cual otorga amplios poderes al presidente (Luis Napoleón Bonaparte), este suceso supone el triunfo Quedaron por anexionar los territorios de Tirol e Istria conocidos como la Italia irredenta, consideraban estos territorios suyos, pero hasta 1918 no dejan de ser parte de Austria. El reino de Italia tenía un problema, la cuestión romana. El Papa no estaba contento ante lo sucedido y no reconoce la soberanía de Italia. Este problema no se resuelve hasta 1929. 3.MOVIMIENTO OBRERO. El proletariado tiene unas condiciones de trabajo pésimas: jornadas de trabajo muy largas, salarios bajos, no tienen derechos, no tienen contratos y pueden ser despedidos inminentemente, trabajan las mujeres y los niños para salarios inferiores a los establecidos, no tenían pensiones… 3.1. INICIO DEL MOVIMIENTO OBRERO. Los primeros movimientos no tienen ninguna base teórica. En 1870 una serie de obreros piden a los empresarios que destruyan las máquinas porque eran los culpables del desempleo y todas sus malas condiciones, a este movimiento se le conoce como Ludismo. Aunque con el paso del tiempo (mediados del S.XIX) este movimiento empieza a desaparecer, ya que los obreros de dieron cuenta que el verdadero culpable de sus situaciones laborales eran los propios empresarios. Uno de los movimientos más importantes es el Cartismo, que a través de la People’s chart 1838, recoge las directrices de este movimiento, duró aproximadamente 10 años. El Cartismo combina las reivindicaciones laborales con las reivindicaciones políticas. También surge el Sindicadismo (Trade Union - Sindicato), asociaciones obreras que velan por los derechos de los trabajadores para evitar el abuso. Además, surge el Socialismo Utópico, conjunto de pensadores que tienen una serie de ideas con aspectos en común, pero no tienen la intención de ser un grupo homogéneo. Karl Marx fue quien agrupó a este movimiento como Socialismo Utópico. Ellos tenían la intención de crear una sociedad perfecta, por otro lado, consideran que sus objetivos se consiguen de manera pacífica con un planteamiento filantrópico y defendían la industria moderna aún, teniendo en cuenta los efectos negativos de la contaminación. El Socialismo Utópico tiene éxito en la primera mitad del S.XIX. Caben destacar la figura de Robert Owen, el cual funda una organización “New Armony”, en esta organización cooperan empresarios y trabajadores, pero acaba siendo un fracaso, Henri de Saint-Simon, Charles Fourier, el cual funda los Falansterios, comunidades autosuficientes donde se produce todo lo necesario para vivir (especie de cooperativa), pero acaban en fracaso. 3.2. MOVIMIENTO OBRERO DESDE 1848 HASTA LA 1º INTERNACIONAL. MARXISMO. Las ideas de Marx se basaban en las ideas de Hegel, las cuales trataban que siempre existe una tesis y una antítesis, dando lugar a la formación de una síntesis. De esta manera, él aplicó esta especie de sistema a la historia de la humanidad. Esta se basa en la lucha de clases, en ella siempre había oprimidos y opresores, y como hizo Hegel une los dos términos para crear “Nueva sociedad”. Habla sobre un modo de producción esclavista de amo sobre esclavos, el cual da lugar a un nuevo modo de producción feudal de señor sobre siervo, que da lugar al modo de producción capitalista de empresarios sobre proletariado, continua con el modo de producción socialista, consideran que es necesaria una dictadura por parte del proletariado donde van a desarticular el sistema y llevar al modo de producción definitivo, el comunista. Una sociedad idealizada e igualitaria. Lenin culminó este modo de producción comunista y socialista considerándolo Marxismo- Leninismo. Marx analiza lo que ve y no realiza especulaciones, se centra más en el modo de producción capitalista. Sus dos obras más importantes son “El manifiesto comunista” (Marx y Engels 1848) y “El capital” (1867), en la obra realiza un análisis sobre el modo de producción capitalista. En conclusión, defiende que la lucha de clases es quien provoca el cambio en las diferentes etapas de la historia. Plusvalía: valor del salario que no percibe el trabajador y queda en manos de los empresarios. Esta acción es la causa del enriquecimiento de los empresarios. Marx piensa que debe haber una revolución del proletariado para conseguir el poder y establecer la dictadura del proletariado, y así, eliminar la propiedad privada de los medios de producción, acabando con las clases. Él considera que la lucha obrera debe articularse en el ámbito sindical (sindicatos) y político (partidos políticos). Con ello, se combate la burguesía. Marx discrepa el Marxismo y el Anarquismo, ya que el marxismo sí que participa en la vida política, al contrario que el anarquismo. Los partidos políticos son como un ámbito de masas. De esta manera, el Marxismo es una de las bases de todos los movimientos revolucionarios del S.XIX, siendo el principal componente. ANARQUISMO. Su principal representante es Bakunin, pero también destaca Kropotkin, estos dos son partidarios de la vía violenta. Aunque otros como Proufhon, Thoreau, Tolstoy son partidarios de la vía pacífica. El Anarquismo al igual que el Marxismo tiene el objetivo de conseguir una igualdad política, económica y social, eliminación del Estado, acabar con la lucha de clases, los modos de producción, la propiedad privada. Aunque el camino para conseguir todos estos objetivos era distinto, Marx consideraba importante la participación de los partidos políticos. En cambio, el Anarquismo no concede nada de esto, ya que niega o cancela dicha participación, además, no considera un periodo de transición entre el modo de producción capitalista y comunista. Bakunin como hemos dicho era partidario de la vía violenta, surgiendo los magnicidios, asesinatos a personas influyentes, por ello, encontramos en la época numeroso atentados. Su objetivo era destruir el Estado y realizando estos asesinatos contribuían a su destrucción. El movimiento anarquista no se centra solo en los proletarios, sino que también en el campesinado. A partir de los años 40, este movimiento entra en decadencia debido al ascenso del comunismo en la Unión Soviética, ya que hizo que los movimientos de izquierda tomarán como ejemplo el comunismo. Aunque años más tarde (1960) salió a la luz las acciones que llevo a cabo Stalin, esto llegó al Occidente y cayó a los ojos de la gente partidaria de la izquierda, dejando de lado el comunismo, de esta forma, el Anarquismo volvió a estar en auge. 3.2.3. 1º INTERNACIONAL (A.T.I.) (1864-1876). La 1º Internacional que también recibe el nombre de Asociación Internacional de trabajadores es una organización de proletarios de distintos países, ya que todos ellos se encontraban bajo el control de los empresarios y uniéndose podían hacerles frente, también son incluidos los campesinos. En 1864 se produce la reunión de los proletarios de distintos países (España, Suecia, Alemania, Francia, Gran Bretaña…), perseguían unir fuerzas para acabar con su enemigo común y escapar de su control. Su lema era “Proletarios del mundo uníos” (Marx). Proudhon tiene una gran influencia en esta asociación, pero esta empieza a descender en el momento que Bakunin y Marx ingresan en la 1º Internacional. A través de congresos se intenta organizar a las distintas organizaciones de obreros (Basilea, Londres). Entre 1866 y 1869 es el periodo el cual la 1º Internacional tiene más fuerza. En 1868 Bakunin ingresa en la 1º Internacional y empiezan a aparecer ciertas chispas debido a que Marx y Bakunin tienen caminos diferentes. Bakunin juzga a Marx porque él pensaba que sus pensamientos reforzaban el Estado, al igual que Marx juzgaba a Bakunin debido a su desorganización. En este contexto se produce la Comuna de París, un levantamiento espontáneo y en un principio patriótico, pero convirtiéndose en un movimiento revolucionario obrero, esta situación generó nuevas discusiones y provocando la expulsión de Bakunin de la 1º Internacional en 1872. La expulsión de Bakunin supuso la marcha de la mayoría de anarquistas. Bakunin formo una nueva internacional con sus seguidores: la Interncional antiautoritaria, la cual no fue muy extensa, esta fue muy desorganizada y caótica desapareciendo en 1880. A partir de la marcha de los anarquistas la 1º Internacional quedó debilitada, la fuerza de las organizaciones nacionales, consiguieron acabar con esta Internacional en 1876, ya que se perdió el carácter internacional. Se formaron 3 internacionales más, pero no tenían el mismo carácter que tuvo la primera. 3.2.4. LA COMUNA DE PARÍS. Surge como consecuencia del enfrentamiento entre Prusia y Francia debido a que las tropas prusianas se quedaron temporalmente en el territorio francés para tener más influencia en el tratado. Se proclama la III República de carácter moderado. Ante la presencia de las tropas prusianas se produjo un levantamiento patriótico de forma espontánea que acaba finalizando como un levantamiento del proletariado, dando lugar a una revolución obrera. De esta manera, por primera vez en la historia el proletariado dirige un gobierno en el poder. A través de este acontecimiento se producen las disputas en la 1º Internacional. El gobierno obrero no duró mucho (2 meses), ya que el ejército aplastó a dicha revolución (Semana Sangrienta). La gente de izquierda se dio cuenta de la situación que se vivía en Francia, es decir, este gobierno que se creó no estaba creado a la perfección. Ocasionó una represión obrera en toda Europa para acabar con este movimiento.
Docsity logo



Copyright © 2024 Ladybird Srl - Via Leonardo da Vinci 16, 10126, Torino, Italy - VAT 10816460017 - All rights reserved